A study on the welcome classroomsImmigration, inclusion, interculturality and the teaching of Spanish as a foreign language

  1. Imad Boussif Dalouh
Dirigida por:
  1. Andrés Escarbajal Frutos Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 22 de julio de 2022

Tribunal:
  1. Salvador Alcaraz García Presidente
  2. María Pilar Cáceres Reche Secretario/a
  3. Alexander Javier Montes Miranda Vocal
Departamento:
  1. Didáctica y Organización Escolar

Tipo: Tesis

Resumen

La inmigración ha transformado social y culturalmente la sociedad española, dando lugar a un país multicultural, lo que supone una riqueza enorme, pero también desafíos que deben ser afrontados con la mayor seriedad y rigor. De entre estos últimos, el de ofrecer una educación en igualdad de condiciones al estudiantado extranjero, especialmente a aquellos que integran los centros educativos con un hándicap lingüístico, pues suelen encontrarse con una serie de barreras y dificultades añadidas que complican su proceso de escolarización. Así, partiendo de las necesidades existentes de los alumnos inmigrantes con desconocimiento del español en Murcia, y ante la urgencia de adoptar medidas que les faciliten el proceso de inclusión educativo y, por ende, social en el país de acogida, el objetivo principal de esta Tesis Doctoral es analizar y conocer la organización y funcionamiento de las Aulas de Acogida en la Región de Murcia, que es una medida que se ha adoptado, en las diferentes comunidades autónomas del territorio nacional, para facilitar el aprendizaje de la lengua vehicular del centro a este alumnado. Para ello, en primer lugar, se ha planteado como objetivo general Analizar y conocer la organización y funcionamiento de las Aulas de Acogida de la Región de Murcia, y, en segundo, y para conseguir este objetivo se han planteado los siguientes objetivos específicos: Estudiar la distribución geográfica de las Aulas de Acogida y conocer el perfil del alumnado extranjero; Conocer la formación específica que tiene el profesorado del Aula de Acogida en el ámbito de la educación inclusiva e intercultural; Saber el uso de las metodologías que se llevan a cabo en el Aula de Acogida y en el Aula de Referencia; Conocer la organización y funcionamiento de las Aulas de Acogida; Analizar la valoración que los docentes otorgan a las Aulas de Acogida como medida específica de atención a la diversidad; Escuchar la voz del alumnado del Aula de Acogida respecto a su experiencia educativa; y Conocer la identidad de los alumnos del Aula de Acogida. Por un lado, en la primera parte de este estudio se ha elaborado un marco teórico a partir de una profunda lectura de la literatura existente sobre el tema objeto de estudio, lo que ha permitido conocer el estado de la cuestión, así como elaborar el instrumento (cuestionario) con el que se ha llevado a cabo la recolecta de la información. Este cuestionario, pues, ha sido dirigido a 105 alumnos, todos inmigrantes que tienen un hándicap lingüístico, y a 201 profesores de los centros educativos que cuentan con Aulas de Acogida en la Región de Murcia, y ha sido organizado en bloques, cada uno de los cuales respondía a un objetivo específico. Por otro, en la segunda parte se ha expuesto el marco empírico, y en él se ha incluido la metodología, el proceso de elaboración de los cuestionarios y del trabajo de campo, y la exposición de los resultados. Finalmente, se han expuesto las conclusiones, algunos de ellos son: los centros que cuentan con la medida de las Aulas de Acogida están concentrados, especialmente, en las zonas rurales; los alumnos usuarios de esta medida provienen de Ghana, Kazajistán, Bélgica, India, Argelia y Marruecos, siendo los de este último país los más numerosos, con un 85,7% del total; el profesorado tiene muy poca formación en el ámbito de la interculturalidad y la educación inclusiva; no existen en los centros servicios de traducción e interpretación para facilitar la comunicación con el alumno y sus familiares; no hay mucho contacto entre los discentes del Aula de Acogida y los del aula de referencia; hay satisfacción general con la medida de por parte de los docentes; el profesorado, generalmente, prefiere que el alumno pase más tiempo en el aula de acogida; hay cierta satisfacción, con esta medida, expresada por los alumnos en los cuestionarios, no obstante, se hace evidente la falta de participación de estos en las aulas de referencia.