Actividad inspectora automatizada en el entorno digital. Especial referencia al ámbito de las viviendas de uso turístico

  1. Pilar Juana García Saura
Revista:
Revista Aragonesa de Administración Pública

ISSN: 1133-4797

Año de publicación: 2022

Número: 59

Páginas: 122-162

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Aragonesa de Administración Pública

Resumen

En este artículo se analiza la actividad inspectora automatizada —ya vigente en algún ámbito de la Administración— y los retos jurídicos que se están planteando con especial referencia al ámbito de las viviendas de uso turístico. Se profundiza en las actuaciones automatizadas y la figura del inspector robot o scraper en la Administración turística poniendo de manifiesto los retos jurídicos que se plantean

Referencias bibliográficas

  • Barrio anDréS, M. (2018): Internet de las cosas, Madrid, Reus. Bauzá Martorell, F.J. (2017): «Big data y open data en la administración turística: acceso y reutilización de información», en Revista Vasca de Administración Pública, n. 108.
  • Benítez PalMa, E. y teré Pérez, A. (2021): «Entusiasmo robótico y externalización», Universidad de Valencia, Cátedra Pagoda. Disponible en: https://www.uv. es/catedra-pagoda/es/novedades-1286053802801/Novetat.html?id= 1286186533916.
  • Blanquer criaDo, D. (2018): La inspección (de actividades autorizadas o comunicadas), Tirant lo Blanch, Valencia.
  • Blanquer criaDo, D. (2006): Hechos, ficciones, pruebas y presunciones en el Derecho administrativo «taking facts seriously», Tirant lo Blanch, Valencia.
  • Bonell colMenero, R. (2021): «Inteligencia artificial, análisis de datos e impacto en el sistema fiscal», en Serrano antón, F. (Dir.), Inteligencia artificial y Administración tributaria: eficiencia administrativa y defensa de los derechos de los contribuyentes, Aranzadi.
  • cerillo i Martínez, A. (2011): «La participación en los órganos colegiados en la administración en red», Revista Vasca de Administración Pública, núm. 90.
  • DelGaDo García, A. y oliver cuello, R. (2006): «Regulación de la informática decisional en la Administración electrónica», Congreso Tecnom@p Sevilla. Disponible: file:///C:/Users/UM/Downloads/regulacion_de_la_informa tica.pdf.
  • Díaz, F., Web Scraping: qué es, legalidad, usos y el porqué de su valor diferencial, Disponible en: https://blog.datary.io/web-scraping-que-es-legalidadusos-y-el-porque-de-su-valor-diferencial/.
  • eGGer, R., Kroner, M. Y StocKl, A. (2022): «Web mining and data crawling», en Egger, R. (editor), Applied Data Science in Tourism: Interdisciplinary Approaches, Methodologies and Applications, Springer.
  • García De enterría, E., y FernánDez, T.R. (2017): Curso de Derecho Administrativo, Tomo I, Civitas.
  • GonGoStrina, A.L. (2017): «Los detectives cazapisos», El País, 14 agosto. https:// elpais.com/ccaa/2017/08/13/catalunya/1502641240_848791.html.
  • HuerGo lora A. y Díaz González, G. (2020): La regulación de los algoritmos, 1ª ed., Pamplona, Aranzadi.
  • izquierDo-carraSco, M. (2022): «Actuaciones automatizadas en la sanción de irregularidades en el orden social», en cotino HueSo, L. y toDolí SiGneS, A., Explotación y regulación del uso del big data e inteligencia artificial para los servicios públicos y la ciudad inteligente, Tirant lo Blanch.
  • Martín DelGaDo, I. (2009): «Naturaleza, concepto y régimen jurídico de la actuación administrativa automatizada», en Revista de Administración Pública, n. 180.
  • MenénDez SeBaStián, E. (2017): Las garantías del interesado en el procedimiento administrativo electrónico: luces y sombras de las nuevas leyes 39 y 40/2015, Tirant lo Blanch.
  • PaloMar olMeDa, A. (2007): «El acto administrativo dictado sobre bases tecnológicas o informáticas y las pautas de su revisión jurisdiccional», en Revista de Derecho vLex, núm. 55, noviembre.
  • Ponce Solé, J. (2019): «Inteligencia artificial, Derecho administrativo y reserva de humanidad. Algoritmos y procedimiento administrativo tecnológico», en Revista General de Derecho Administrativo, núm. 50.
  • PorraS, C. (2016): «Las Administraciones ponen coto a la economía clandestina», Revista Hosteltur, núm.34, abril.
  • reBollo PuiG, M. (2013): «La Actividad Inspectora», en Díez SáncHez, J.J., La Función Inspectora, INAP.
  • terrón SantoS, D. (2022): Administración inteligente y automática. Una visión más allá del algoritmo, Colex.
  • uríoS aPariSI, X. y alaMillo DoMinGo, I., Los límites a la utilización del sello del órgano por parte de las Administraciones Públicas en la Ley 11/2007. https:// docplayer.es/24585723-Los-limites-a-la-utilizacion-del-sello-de-organopor-parte-de-las-administraciones-publicas-en-la-ley-11-2007.html.
  • valero torriJoS, J. (2007): El Régimen jurídico de la e-Administración. El uso de los medios informáticos y telemáticos en el procedimiento administrativo común, Comares.
  • valero torriJoS, J. (2013): «El Big data en las Administraciones Públicas: el difícil equilibrio entre eficacia de la actividad administrativa y garantía de los derechos de los ciudadanos», en AAVV, Big data. Retos y oportunidades. Actas del IX Congreso Internacional Internet, Derecho y Política. Universitat Oberta de Catalunya. Barcelona, 25 y 26 junio.
  • veGa vicente, P. (2022): «La utilización del big data y la inteligencia artificial para la detención de ilícitos de competencia», en cotino HueSo, L. y toDolí SiGneS, A. (Coords.), Explotación y regulación del uso del big data e inteligencia artificial para los servicios públicos y la ciudad inteligente, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • velaSco rico, C. (2022): «La actividad informal de la Administración. Premisas para una tentativa de reconstrucción de una categoría (casi) olvidada», en Revista de Derecho Público: Teoría y Método, núm. 5.