Efecto de la categoría de edad y reglamento en las marcas y puntuación de las pruebas combinadas

  1. Patricia Paz 1
  2. José Manuel Palao 2
  1. 1 Federación Atletismo de la Región de Murcia, Murcia, España
  2. 2 Universidad de Murcia, Murcia, España
Revista:
Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte

ISSN: 1579-5225

Año de publicación: 2015

Volumen: 14

Número: 1

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte

Resumen

El objetivo de este estudio fue conocer como las marcas y la puntuación en pruebas combinadas en atletismo varían en función de la categoría de edad y del reglamento (pruebas y tablas de puntuación). La muestra del estudio fueron 1650 participaciones en pruebas combinadas (790 masculinas y 860 femeninas) de los 15 mejores atletas del ranking desde la temporada 1998-1999 hasta la temporada 2008-2009, ambas inclusive, de las categorías infantil hasta absoluta. Las variables de estudio fueron: marcas, puntos, promedio por grupos de disciplinas (carreras, resistencia, saltos y lanzamientos), y diferencia porcentual con especialistas. Se realizó un análisis estadístico descriptivo e inferencial (Prueba T y prueba H de Kruskal-Wallis). Las marcas y puntuaciones obtenidas en disciplinas de carreras son en términos proporcionales significativamente mayores que las marcas y puntuaciones obtenidas en disciplinas de lanzamientos. Los atletas de pruebas combinadas en todas las categorías están más cerca del rendimiento de los especialistas en las pruebas de velocidad y vallas en género masculino, y en las pruebas de velocidad, vallas y salto de altura en género femenino. Los resultados muestran un desequilibrio entre grupos de disciplinas a favor de las carreras que se da en todas las categorías de edad estudiadas y en ambos géneros.

Referencias bibliográficas

  • Añó, V. (1997). Planificación y organización del entrenamiento juvenil. Madrid: Gymnos.
  • Bompa, T., y Haff, G. G. (2009). Periodization. Theory and methodology of training. Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Bravo, J. (1982). Atletismo (VII). Iniciación atlética. Madrid: C.O.E.
  • Damme, V., Wilson, R. S., Vanhooydonck, B., y Aerts, P. (2002). Performance constraints in decathletes. Nature, 415, 755-756
  • Geese, R. (2004). Is a revision of the international scoring tables overdue?. New Studies in Athletics, 19(3), 9-19.
  • Higgins, A. (1989). Beyond speed in the decathlon. New Studies in Athletics, 2, 39-44.
  • I.A.A.F. (2001). Scoring tables for combined events. Monaco: IAAF.
  • Kenny, I. C., Sprevak, D., Sharp, C., y Boreham, C. (2005). Determinants of success in the Olympic decathlon: some statistical evidence. Journal of quantitative analysis in sport, 1(1), 1-7.
  • Lloyd, R. S., y Oliver, J. L. (2013). Strength and conditioning for young athletes: science and application. Londres: Routledge.
  • Majchrzak, K., Kamrowska-Nowak, M., y Byzdra, K. (2010). Developmental tendencies of results in female heptathlon in the Olympic Games during the years 1984-2008. Baltic Journal of Health and Physical Activity, 2(2), 158-163.
  • Malina, R. M., Bouchard, C., y Bar-Or, O. (2004). Growth, maturation, and physical activity (2º edición). Champaign: Human Kinetics
  • O'Connor, H., Olds, T., & Maughan, R. J. (2007). Physique and performance for track and field events. Journal of sports sciences, 25(S1), S49-S60.
  • Park, J., y Zatsiorky, V. M. (2011). Multivariate statistical analysis of decathlon performance results in Olympic athletes (1988-2008). International Scholarly and Scientific Research & Innovation 5(5), 945-948.
  • RFEA (2009). Reglamento de la Real Federación Español de Atletismo. Madrid: RFEA.
  • Rius, J. (1997). Metodología del atletismo. Barcelona: Paidotribo.
  • Rius, J., y Padulles, J. M. (2005). Metodología y técnica de atletismo. Barcelona: Paidotribo.
  • Shen, W., y Huang, C. August (2011). A grey relational analysis on the performances of the world best men’s decathletes (811 - 813). Proceedings de 2011 International Conference on Human Health and Biomedical Engineering (Jilin, China). Disponible en www.ieeexplore.ieee.org; [10 de Julio de 2013].
  • Trkal, V. (2003). The development of combined events scoring tables and implications for the training of decathletes. New Studies in Athletics, 18(4), 7-12.
  • Westera, W. (2006). Decathlon: Towards a balance and sustainable performance assessment method. New Studies in Athletics, 21(1), 39-51.
  • Woolf, A., Ansley, L., y Bidgood, P. (2007). Grouping of decathlon disciplines. Journal of Quantitative Analysis in Sport, 3(4), 1-12.