Utilización de la colocación en salto en función del nivel de competición en voleibol masculino

  1. Palao Andrés, José Manuel 1
  2. Martínez, S 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

ISSN: 2340-8812 2254-4070

Año de publicación: 2013

Volumen: 2

Número: 1

Páginas: 43-49

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

Resumen

La colocación en salto es una técnica empleada por el colocador en voleibol para intentar que los atacantes de su equipo tengan mejores condiciones frente a los bloqueadores. El objetivo del presente estudio fue conocer cuál es el efecto que tiene la utilización de la colocación en salto sobre el rendimiento de la colocación, sobre el número de bloqueadores del equipo contrario, la relación con el rendimiento de la recepción y el resultado de la jugada en jugadores de categoría masculina senior en voleibol. La muestra objeto de estudio fue de 8 colocadores de la Liga Española FEVB (2 División Nacional) y 5 colocadores de selecciones nacionales participantes en los Juegos Olímpicos. Se analizaron un total de 1036 colocaciones realizadas en el complejo 1. Se realizó un diseño descriptivo, transversal e intergrupo. Las variables de estudio fueron: nivel de competición (senior nivel nacional, y senior internacional), eficacia de la colocación, tipo de colocación, eficacia de la recepción que antecede a la colocación, número de bloqueadores, y resultado de la jugada. Los resultados encontrados entre los dos niveles de competición de categoría masculino senior muestran que a mayor nivel de competición hay una mayor uso de la colocación en salto, que su uso implica más eficacia, mayor número de ataques ante bloqueo simples, que suelen realizarse desde zona de la red, y que su utilización incrementa las opciones de ganar la jugada

Referencias bibliográficas

  • Afonso, J., Mesquita, I., Marcelino, R., & Silva, J. (2010). Analysis of the setter's tactical action in highlevel women's volleyball. Kinesiology, 42(1): 82-89.
  • Behar, J. (1993). Sesgos del observador (Capitulo 1). En Anguera, M.T. (editor). Metodología observacional en la investigación psicológica (Volumen II) (pag. 27-76). Barcelona: Promociones y publicaciones Universitarias.Coleman y col., 1969;
  • Busca, B. y Febrer, J. (2012). La lucha temporal entre el bloqueador central y el colocador en voleibol de alto nivel. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 46: 313-327.
  • Coleman, J. E., Neville, B., y Gordon, B. (1969). A statistical system for volleyball and its use in Chicago Women's Assn. International Volleyball Review, 17: 72- 73.
  • Coleman, J. E. (1975). A statistical evaluation of selected volleyball techniques at the 1974 World´s Volleyball Championships. Thesis Physical Education. Brigham Young University.
  • Díaz, J. (1992). Voleibol. La dirección de equipo (2ª Edición). Wanceulen: Sevilla.
  • Díaz, J. (1996). Análisis y significación de los comportamientos técnicos, tácticos y competitivos del voleibol masculino de los Juegos de la XXV Olimpiada de Barcelona, 1992. Tesis doctoral del Departamento de didáctica de la expresión musical, plástica y corporal. Universidad de Sevilla.
  • Eom, H. J., y Schutz, R. W. (1992a). Statistical analyses of volleyball team performance. Research Quarterly for Exercise and Sport, 63(1): 11-18.
  • Eom, H. J., y Schutz, R. W. (1992b). Transition play in team performance of volleyball: a log linear analysis. Research Quarterly for Exercise and Sport, 63(3): 261- 269.
  • Hernández, E., Ureña, A., Martínez, M., & Oña, A. (2003). Estudio del comportamiento de la colocadora en voleibol a través del análisis cinemático de ángulos corporales. Motricidad: revista de ciencias de la actividad física y del deporte, 10: 71-83.
  • Hernández, E., Ureña, A., Miranda, M. T., & Oña, A. (2004). Kinematic analysis of volleyball setting cues that affect anticipation in blocking. Journal of Human Movement Studies, 47(4): 285-302.
  • Katsikadelli, A. (1995). Tactical analysis of the attack serve in high-level volleyball. Journal of Human Movement Studies, 29: 219-228.
  • Lucas, J. (1993). Pass, set, crush. Euclid Northwest Publications. Wenatchee: Wash.
  • Mesquita, I., & Graça, A. (2002). Probing the strategic knowledge of an elite volleyball setter: a case study. International Journal of Volleyball Research, 5(1): 13-17.
  • Moreno, M. P., Moreno, A., Ureña, A., Iglesias, D., & Villar, F. D. (2008b). Application of mentoring through reflection in female setters of the Spanish national volleyball team. A case study. International Journal of Sport Psychology, 39(1): 59-76.
  • Moreno, P., Moreno, A., Ureña, A., & García, L. (2008a). Representación de problemas tácticos en colocadoras de voleibol de las selecciones nacionales españolas: efecto de la pericia. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 3(2): 229-240.
  • Palao, J. M. (2004). Incidencia de los complejos de juego y la posición del colocador sobre el rendimiento en compet ic ión . Rend imiento depor t ivo (http://www.rendimientodeportivo.com), 9, 42-52.
  • Palao, J. M., y Echeverria, C. (2008). Evolución de la utilización colocación en salto en el voleibol femenino y su efecto sobre el juego. Kronos, 13: 35-44.
  • Papadimitriou, K., Pashali, E., Sermaki, I., Mellas, S., y Papas, M. (2004). The effect of the opponents' serve on the offensive actions of Greek setters in volleyball games. Int J Performance Analysis Sport, 4(1): 23-33.
  • Santos, J.A. (1992). Estudio de las variaciones en el rendimiento de equipos de voleibol de elite a través de la información obtenida mediante un sistema estadístico informatizado. Tesis doctoral del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Universidad de Granada.
  • Selinger, A., y Ackermann-Blount, J. (1986). Arie Selinger´s power volleyball. St. Martin´s Press: New Cork.
  • Zhang, R. (2000). How to profit by the new rules. The Coach, 1: 9-11.