Incidencia de la forma de ejecución del remate sobre el rendimiento en voley playa

  1. López Martínez, A. B.
  2. Palao Andrés, José Manuel
Revista:
Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte

ISSN: 1579-5225

Año de publicación: 2010

Volumen: 9

Número: 18

Páginas: 61-70

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte

Resumen

El propósito del estudio fue conocer la incidencia que tiene la forma de ejecución del remate sobre la eficacia del remate y de la jugada en voley playa. Un total de 428 remates de categoría masculina y 480 saques de categoría femenina de 24 sets del World Championship 2003 y de los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 fueron analizados. Las variables registradas fueron: el tipo de remate (remate potente y remate golpeado), la zona de ejecución (zona 2, 3 y 4), la eficacia del remate, el rendimiento de la jugada, y el género. Los resultados indican que el remate golpeado fue el más utilizado en ambas categorías y obtiene la misma eficacia que el remate potente. Las zonas laterales del campo, fueron las zonas más utilizadas por los equipos masculinos. Los equipos femeninos utilizaron las zonas 2 y 3. En categoría masculina, la zona 4 fue donde se consiguió más puntos con el remate potente y la zona 2 para el remate golpeado. En los equipos femeninos, el remate potente fue el más utilizado y eficaz en las zonas 2 y 3. El remate golpeado fue más eficaz cuando se realizaba por zona 3. En cuanto al destino, en ambas categorías, el remate fue más eficaz cuando se dirigía a zonas laterales y más profundas del campo.

Referencias bibliográficas

  • Anguera, M.T., (1991). Manual de prácticas de observación (3ª edición). México: Trillas.
  • Anguera, M.T., Blanco, A., Losada, J.L., Hernández, A., (2000). La metodología observacional en el deporte: Conceptos básicos EF Deportes. 24. Recuperado en agosto, 2001 disponible en http://www.efdeportes.com/efd24b/obs.htm.
  • Anguera, M.T., Behar, J., Blanco, A., Carreras, M.V., Losada, J.L., Quera, V., Riba, C. (1993). Metodología observacional en la investigación psicológica (Volumen I). Barcelona: Promociones y publicaciones Universitarias.
  • Behar, J. (1993). Sesgos del observador (Capitulo 1). En Anguera, M.T. (editor). Metodología observacional en la investigación psicológica (Volumen II) (pp. 27-76). Barcelona: Promociones y publicaciones universitarias.
  • Coleman, J.E., Neville, B., Gordon, B., (1969). A statistical system for volleyball and its use in Chicago Women’s Assn. International Volleyball Review, 17, 72-73.
  • FIVB (2004). Best players of the Olympic Games Athens 2004: <www.fivb.ch/Olympics/2004-Sydney/Volleyball/> [Consulta 20/11/2000].
  • FIVB (2004). Reglas Oficiales de Voleibol 2000-2004. Lausane: FIVB
  • Homberg, S., Papageorgiu, A., (1995). Handbook for Beachvolleyball. Aachen: Meyer & Meyer Sport.
  • Giatsis, G., Tzetsis, G. (2006). Comparasion of performance for winning and losing beach volleyball teams on different court dimensions. International Journal of Performance Analysis in Sport, 3 (1), 65-74 (10).
  • Mesquita, I., Lacerda, D., (2003). Organization of the attack process on the side-out in elite beach volleyball. In Antonio Onã Sicilia & Alfonso Bilbao Guerrero (Eds). Actas do II Congreso Mundial de Ciencias de la Actividad Física y el DeporteDeporte y calidad de vida. Granada: Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 112-115.
  • Mesquit, I., Teixeira, J. (2003). Spike characteristics according to attack zones and their efficiency of elite beach volleyball. In Antonio Onã Sicilia & Alfonso Bilbao Guerrero (Eds). Actas II Congreso Mundial de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Deporte y calidad de vida, área 7 Entrenamiento. Granada: Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 157-159.
  • Mesquita, I., Teixeira, J., (2004). The spike, attack zones and the opposing block in elite male beach volleyball. International Journal of Volleyball Research, 7 (1), 57-62.
  • Marelic, N., Resetar, T., Jancovic, V. (2004). Discriminant analysis of the sets won and the sets lost by one team in A1 italian volleyball leaguea case study. Kinesiology, 36 (1), 75-82.
  • Michalopoulou, M., Papadimitriu, K., Lignos, N., Taxildaris, K., Antonius, P. (2005). Computer analysis of the technical and tactical effectivness in greak beach volleyball. International Journal of Performance Analysis in Sport, 5 (1), 41- 50(10).
  • Palao, J.M., Santos, J.A., Ureña, A. (2004). Effect of team level on skill performance in volleyball. International of performance Analysisi in Sport, 4 (2), 50-60.
  • Palao, J.M., Ureña, A., Santos, J.A. (2004). Efecto del tipo y eficacia del saque sobre el bloqueo y rendimiento del equipo en defensa. Rendimiento deportivo.com, 8.
  • Palao, J.M., Santos, J.A., Ureña, A. (2007). Effect of the manner of spike execution on spike performance in volleyball. International Journal of Performance Analysis of Sport, 7 (2), 126-138.
  • Tilp, M., Koch, C., Sifter, S., George, S., (2005). Digital game analysis in Beach Volleybal. International Journal of Performance Analyisis in Sport. 6 (1), 140-148.
  • Tore, L., Grydelande, J., (2006). The effect of changing the rules and reducing the court dimension on the relative strengths between game actions in top international beach volleyball. International Journal of Performance Analysis in Sport, 6 (1), 1-12.
  • Zhang, R., (2000). How to profit by the new rules. The Coach, 1, 9-11.