Estudio de las Aulas Abiertas Especializadas desde las voces de las familiasfortalezas y barreras hacia la inclusión

  1. Maldonado Martínez, Rosa María
Dirigida por:
  1. Remedios de Haro Rodríguez Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 09 de noviembre de 2022

Tribunal:
  1. Asunción Lledó Carreres Presidente/a
  2. José Manuel Guirao Lavela Secretario
  3. Luis Ortiz Jiménez Vocal
Departamento:
  1. Didáctica y Organización Escolar

Tipo: Tesis

Resumen

Una de las finalidades principales del actual sistema educativo es ofrecer una educación inclusiva, equitativa, y de calidad para todos. Para materializar tal fin, en la Región de Murcia se cuenta con diferentes medidas de atención a la diversidad. De manera más específica, este trabajo de Tesis Doctoral se centra en las Aulas Abiertas Especializadas (AAE). Estas aulas representan una medida de carácter específico que surge hace más de 25 años, con la intención de ofrecer una respuesta educativa al alumnado con necesidades educativas especiales graves y permanentes en un entorno normalizado, es decir, dentro del marco educativo ordinario. Desde su nacimiento en el curso 1995/1996 han ido evolucionando de manera ascendente, sin embargo, su funcionamiento y organización no han sido objeto de estudio ni supervisión. Por este motivo, este estudio surge con la intención de conocer cómo se está llevando a la práctica esta medida en los centros ordinarios, es decir, si ofrece una respuesta inclusiva al alumnado que en ellas se escolariza, o por el contrario sigue perpetuando situaciones de segregación y exclusión. Para alcanzar tal fin y conocer cómo funcionan estas unidades en centros ordinarios, se considera esencial escuchar las voces de los distintos implicados en el proceso educativo, alumnado, familias y profesionales, entre otros. Concretamente, esta Tesis se centra en escuchar las voces de las familias. Por tanto, el objetivo general que se plantea es: Analizar las fortalezas y barreras para la inclusión del alumnado escolarizado en las AAE de la Región de Murcia desde las opiniones de las familias. De este objetivo general, se derivan cinco objetivos específicos: Analizar la presencia y participación del alumnado del AAE en el centro educativo y en el aula ordinaria. Determinar el grado de satisfacción de las familias del alumnado del AAE en relación a la información que reciben acerca del proceso educativo de sus hijos. Indagar en los recursos existentes en las AAE para promover la inclusión del alumnado. Valorar la modalidad de escolarización considerada más adecuada para el ACNEE graves y permanentes. Establecer propuestas de mejora en relación a las AAE. En relación a los aspectos metodológicos, mencionar que este estudio se encuadra dentro del paradigma no experimental y tiene un carácter descriptivo. Se utiliza un diseño de método mixto dominante y secuencial (CUANTITATIVO→cualitativo), ya que los datos cualitativos se utilizan para complementar la información cuantitativa. En la fase cuantitativa se cuenta con un total de 296 familias participantes procedentes de 54 centros de la Región de Murcia en los que se encuentran ubicadas AAE. En la fase cualitativa participan seis familias, cinco madres y un padre de los que, a su vez, cinco tienen escolarizado a sus hijos en AAE en centros de titularidad pública y una familia en un centro de titularidad privada-concertada. En cuanto a los instrumentos para la recogida de información, en la fase cuantitativa se ha utilizado un cuestionario ad hoc, en el que a través de sus cinco dimensiones y mediante los 48 ítems que lo conforman, se han recopilado las voces de las familias en torno a diferentes aspectos de las AAE. Para la recogida de información cualitativa se ha utilizado el grupo focal, además de la información recopilada en la Dimensión E del cuestionario a través de las observaciones y comentarios expuestos por las familias. Por último, los resultados de este estudio evidencian diferentes barreras en el funcionamiento y organización de las AAE para dar una respuesta de carácter inclusivo al alumnado que en ellas se atiende. Las familias perciben obstáculos a la hora de materializar la presencia y hacer posible la participación en actividades y dinámicas con el resto de sus compañeros y en las aulas de referencia. La información aportada a las familias acerca de determinados aspectos (actividades realizadas en el aula de referencia, labor realizada por distintos profesionales, etc.) es vista como un aspecto a mejorar. Del mismo modo, se destaca el grado de satisfacción de las familias hacia la labor desempeñada por los profesionales de atención a la diversidad, siendo mejorable el grado de satisfacción en relación al resto de profesionales que intervienen con sus hijos. En relación a la disponibilidad de recursos materiales y personales, se considera como un escollo para el buen funcionamiento de estas unidades. Sin embargo, a pesar de las limitaciones percibidas por las familias, estas consideran las AAE como la escolarización más adecuada para sus hijos. En definitiva, a partir de los resultados recopilados en este estudio se deja entrever la necesidad de cambios en todos los niveles para seguir avanzando y mejorando el funcionamiento de estas unidades, haciendo tangible la presencia, participación y aprendizaje de todo el alumnado en un contexto inclusivo y normalizado