La inclusión en diferentes realidades educativasvoces de profesionales

  1. Belmonte Pérez, Cristina María 1
  2. Porto Currás, Mónica 1
  3. García Hernández, María Luisa 1
  1. 1 Universidad de Murcia. España
Zeitschrift:
Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual

ISSN: 2530-0350

Datum der Publikation: 2023

Ausgabe: 54

Nummer: 1

Seiten: 43-63

Art: Artikel

DOI: 10.14201/SCERO202354127803 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual

Ziele für nachhaltige Entwicklung

Zusammenfassung

In view of the debate that has arisen from the new education law in Spain on the modalities of schooling, this article aims to dive into the field of educational inclusion, exposing what happens inside the classroom in relation to the education of students with Special Educational Needs. This work delves into the reality of five educational centres that offer different types of schooling with the aim of finding out, according to the voices of their professionals, what are the barriers that prevent educational success. The research is carried out using a qualitative method, following an emergent design that seeks the heterogeneity of the sample, using semi-structured in-depth interviews that allow us to approach the reality as interpreted by its agents. The information collected in the interviews has been analysed following the inductive model (coding, categorisation, description and assessment) with the support of the professional software QDA ATLAS.ti.8. The results found stress the need for greater coordination and teacher training, but, above all, they insist on cultural and administrative barriers in order to improve real inclusion in educational centres.

Bibliographische Referenzen

  • ALCARAZ, S. Y ARNAIZ, P. (2019). La escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales en España: un estudio longitudinal. Revista Colombiana de Educación, 1(78), 299-320. https://doi.org/10.17227/rce.num78-10357
  • ARNAIZ, P. (2019). La educación inclusiva en el siglo XXI. Avances y desafíos. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
  • ARNAIZ, P., GARRIDO, C. F. Y SOTO, F. J. (2020). Estudio de las aulas abiertas especializadas en la Región de Murcia. En P. ARNAIZ y A. ESCARBAJAL (Coords.), Aulas abiertas a la inclusión (pp. 101-119). Dykinson.
  • BOOTH, T. Y AINSCOW, M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. FUHEM Educación y OEI. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4642
  • ECHEITA, G. (2004). ¿Por qué Jorge no puede ir al mismo colegio que su hermano? Un análisis de algunas barreras que dificultan el avance hacia una escuela para todos y con todos. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2(2), 30-42. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55120204
  • ECHEITA, G. (2021). La educación del alumnado considerado con necesidades educativas especiales en la LOMLOE. Revista Avances en Supervisión Educativa, 35, 1-24. https://doi.org/10.23824/ase.v0i35.721
  • ESCARBAJAL, A., ESSOMBA, M. A. Y ABENZA, B. (2019). El rendimiento académico de alumnos de la ESO en un contexto vulnerable y multicultural. Revista Educar, 55(1), 79-99. https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/348882
  • ESCUDERO, J. M. (2005). Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿De qué se excluye y cómo? Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 1(1).
  • GUIRAO, J. M., ESCARBAJAL, A. Y ALCARAZ, S. (2020). La inclusión en España y las medidas de atención a la diversidad en la Región de Murcia. En P. ARNAIZ y A. ESCARBAJAL (Coords.), Aulas abiertas a la inclusión (pp. 73-100). Dykinson.
  • Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE (Boletín Oficial del Estado), 340, de 30 de diciembre de 2020, 122868-122953.
  • MACARULLA, I. Y SAIZ, M. (2009). Buenas prácticas de la escuela inclusiva. La inclusión de alumnado con discapacidad: un reto, una necesidad. Graó.
  • MARTÍNEZ, R., PORTO, M. Y GARRIDO, C. F. (2019). Aulas de educación especial en España: análisis comparado. Siglo Cero, 50(3), 89-120. https://doi.org/10.14201/scero201950389120
  • MELERO, M. (2011). Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones. Revista Innovación Educativa, 21, 37-54. https://minerva.usc.es›xmlui›pg_039056_in21_1
  • Naciones Unidas (2006). Convención Internacional de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
  • PENALVA, C., ALAMINOS, A., FRANCÉS, F. J. Y SANTACREU, O. A. (2015). La investigación cualitativa: técnicas de investigación y análisis con Atlas.ti. PYDLOS ediciones.
  • PÉREZ-LUCO ARENAS, R., LAGOS GUTIÉRREZ, L., MARDONES BARRERA, R. Y SÁEZ ARDURA, F. (2017). Taxonomía de diseños y muestreo en investigación cualitativa. Un intento de síntesis entre las aproximaciones teórica y emergente. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 39. https://idus.us.es/handle/11441/68886
  • PORTO, M. Y ALCARAZ, S. (2020). La coordinación interprofesional como pieza clave para la inclusión: el caso de las aulas abiertas especializadas. En P. ARNAIZ y A. ESCARBAJAL (Coords.), Aulas abiertas a la inclusión (pp. 121-136). Dykinson.
  • ROJAS, S. Y OLMOS, P. (2016). Los centros de Educación Especial como centros de recursos en el marco de una escuela inclusiva. Reseña para un debate. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 20(1), 323-339.
  • WAITOLLER, F. (2020). La paradoja de la inclusión selectiva: el caso de Estados Unidos. En P. ARNAIZ y A. ESCARBAJAL (Coords.), Aulas abiertas a la inclusión (pp. 19-34). Dykinson.