Utilidad de la antropometría y la vitamina D en la salud sexual y reproductiva de las mujeres

  1. Gómez Carrascosa, Inmaculada
Dirigida por:
  1. María Luisa Sánchez Ferrer Directora
  2. Alberto Manuel Torres Cantero Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 04 de noviembre de 2022

Tribunal:
  1. Eva Ruiz Maciá Presidente/a
  2. Concepcion Carrascosa Romero Secretaria
  3. Consuelo Pérez Palazón Vocal
Departamento:
  1. Cirugía, Pediatría, Obstetricia y Ginecología

Tipo: Tesis

Resumen

INTRODUCCIÓN: La composición corporal, más que el peso corporal, está relacionada con los orígenes de la obesidad, así como con el metabolismo y los trastornos hormonales. La antropometría, según la Sociedad Internacional para el Avance de la Kineantropometría (ISAK) permite realizar una estimación de la cantidad total de grasa subcutánea siendo un método de análisis de composición corporal de indudable valor dada su sencillez metodológica, reducido coste y carácter no invasivo. La mujer en edad fértil sufre importantes cambios a nivel hormonal, supeditados a diferentes etapas de su vida: menarquia, etapa fértil, embarazo e incluso menopausia. Durante estas etapas, con sus respectivos cambios hormonales asociados, se desarrolla una composición corporal que puede ser variable según el individuo, cuyo papel y relación con el perfil hormonal aún está en vías de investigación. Los objetivos de este estudio son clarificar la relación entre composición corporal medida mediante antropometría y SOP, investigar la reproducibilidad del método antropométrico durante el embarazo, los cambios de la composición corporal durante éste, así como aspectos fundamentales como la presencia de vitamina D y su repercusión en la vía del parto. MATERIAL Y MÉTODOS: Los datos de las pacientes gestantes se obtuvieron de un estudio observacional, longitudinal, prospectivo de cohortes en el Servicio de Obstetricia del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia). Se incluyeron 208 gestantes reclutadas en la primera ecografía de control de rutina. Se programó una visita por cada trimestre de gestación. En la primera visita (8-13 semanas gestación) se realizó extracción sanguínea para determinaciones hormonales: testosterona total y libre, androstenediona, 4 progesterona, estradiol, dehidroepiandrosterona (DHEA), vitamina 25(OH) D, hormona antimülleriana (AMH) y glucosa. Durante las tres visitas de control del estudio se registraron además la anamnesis completa, cuestionario de actividad física en cada trimestre (IPAQ versión corta) y perfil antropométrico completo según el protocolo de la ISAK. Se midieron ocho pliegues cutáneos (tríceps, subescapular, bíceps, supraespinal, cresta iliaca, abdominal, medio muslo y pantorrilla), considerándose diferentes sumatorios para los cálculos del contenido de grasa. Además, tras el parto se realizó el registro del fin del embarazo: finalización espontánea o inducción, parto eutócico, instrumentado o cesárea, así como si precisó o no episiotomía. Se realizó un análisis estadístico para relacionar los niveles de vitamina D al inicio del embarazo, ajustados según la estación del año, con la incidencia de parto eutócico, parto instrumentado, presencia o no de episiotomía, así como realización de cesárea. Los datos de las pacientes con SOP se extrajeron de un estudio observacional de casos y controles en el Servicio de Ginecología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia). El diagnóstico de SOP se estableció cuando la paciente cumplía al menos 2 de los 3 criterios de Rotterdam. A todas las mujeres se les realizó anamnesis, un análisis sanguíneo hormonal, perfil androgénico, perfil lipídico, niveles de insulina, resistencia a la insulina y un estudio antropométrico según protocolo de la ISAK. Se realizó un análisis estadístico para evaluar las diferencias respecto a composición corporal entre pacientes con SOP y sin él, así como para examinar asociaciones entre perfil lipídico (triglicéridos (TG), HDL-c, LDL-c, colesterol total), índice de resistencia a la insulina (HOMA-IR) y composición corporal (masa magra, grasa y ósea) en ambos grupos. RESULTADOS: En el estudio realizado en gestantes, se analizó el aumento de grasa corporal y su distribución durante los tres trimestres del embarazo a través de mediciones antropométricas de los pliegues cutáneos. Se observó un aumento general en la masa grasa medida mediante el sumatorio de los pliegues (p = 0,003), con aumento a nivel de brazos (p = 0,046), tronco (p = 0,019) y piernas (p = 0,001). El análisis del coeficiente de variación y su error propagado mostraron que la medición de pliegues durante el embarazo es un método reproducible, dada la consistencia en la medición de sus parámetros. Como limitación, la densidad del error propagado mostró dificultad y disminución de la consistencia en las medidas del tronco durante el 3er trimestre de gestación, disminuyendo la reproducibilidad y por tanto la fiabilidad de éstas. Respecto a la vitamina D, los niveles medios de vitamina D en sangre maternos durante el 1er trimestre fueron de 21.58 ng/ml (DS 7.29), con un 44.3% en una situación de déficit de vitamina D (30 ng/ml al inicio del embarazo. Según los análisis realizados no se ha encontrado relación estadística entre los niveles de vitamina D ajustados y el riesgo de finalizar el parto de forma eutócica frente a tres situaciones clínicas: parto instrumentado (OR 1.05 [0.97, 1.13]), cesárea primaria, incluyendo principalmente las causadas por no progresión de parto y desproporción pelvifetal (OR 0.99 [0.88, 1.11]) y cesárea por cualquier otra causa (OR 1.04 [0.95, 1.14]. En el estudio del SOP se registraron porcentajes de masa grasa significativamente más altos en mujeres con SOP en comparación con los controles (p=0.012). Con respecto a los perfiles glucémico y lipídico, las mujeres con SOP tenían niveles significativamente más altos de testosterona (p< 0,001), mayor LDL-c (p = 0,001), menor HDL-c (p < 0.001) y niveles más altos de HOMA-IR (p = 0,001). Análisis multivariantes mostraron que en pacientes con SOP, al ajustar por masa grasa, perdían su asociación significativa con TG, HDL-c y LDL-c. Sin embargo, el SOP permaneció asociado con mayor HOMA-IR independientemente del efecto de la composición corporal. CONCLUSIÓN: La medición de la composición corporal mediante antropometría es una herramienta sencilla y reproducible con utilidad en diferentes patologías y situaciones vitales. En aquellas pacientes con SOP, la masa grasa estimada mediante antropometría se relaciona con peor perfil metabólico. Además, la presencia de SOP se relaciona con peor HOMA-IR independientemente de la composición corporal. En pacientes gestantes la medición de la composición corporal mediante antropometría ha demostrado ser un método fiable y reproducible, que podría emplearse dentro de programas de diagnóstico precoz y prevención para reducir los porcentajes de masa grasa y disminuir así el riesgo de morbilidades a largo plazo que se asocian a la obesidad. Finalmente, los niveles de vitamina D al inicio del embarazo no han demostrado relación con la vía de finalización del parto.