Relación de una valoración estabilométrica en el adulto mayor con test clínicos de equilibrio estático y dinámico

  1. R. Navalón-Alcañiz 1
  2. I. Martínez-González-Moro 1
  1. 1 Grupo de Investigación Ejercicio Físico y Rendimiento Humano. Instituto Universitario de Investigación en Envejecimiento. Universidad de Murcia, Murcia, España
Revista:
Fisioterapia

ISSN: 0211-5638

Año de publicación: 2023

Volumen: 45

Número: 2

Páginas: 84-91

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Fisioterapia

Resumen

Introducción El control postural supone un elemento clave para mantener el equilibrio, ya que la disminución de la funcionalidad de sistemas motores y sensitivos está directamente relacionada con el aumento del riesgo de caídas. Actualmente se ha extendido el uso de estabilometría como medio instrumental para evaluar el control postural. Objetivo El objetivo de este trabajo fue establecer la relación entre test funcionales de equilibrio estático y dinámico con los principales parámetros estabilométricos determinando si hay diferencias entre sexos. Material y método En este estudio participaron 55 mujeres (X¯±σ=71,8±6,6 años) y 19 varones (X¯±σ=73,9±4,3 años). Como test funcionales para la evaluación del equilibrio estático se utilizaron tres pruebas: pies juntos, semitándem y tándem. Para la valoración del equilibrio dinámico se utilizó el test Timed Up and Go (TUG). El análisis estabilométrico se realizó con una plataforma Podoprint Aluminium, sobre la que se realizaron dos test, uno con los ojos abiertos y otros cerrados. Resultados Los varones obtuvieron mejores resultados en el test de equilibrio estático, pero registraron peores cifras de superficie y velocidad media en la plataforma estabilométrica. La velocidad media superó la normalidad en ambos sexos. Se encontró una asociación positiva entre el tiempo invertido en el TUG y una mayor superficie en la plataforma en las mujeres. Conclusión Encontramos una asociación entre los test clínicos de equilibrio estático y los parámetros estabilométricos de velocidad media y desplazamientos en ambos ejes en los dos sexos, así como entre el TUG y el parámetro superficie en el grupo femenino.