La representación simbólica de la Violencia de Género en los informativos de TVEun análisis desde la teoría del framing

  1. Uris Sánchez, Rebeca
Dirigida por:
  1. Rocío Zamora Medina Directora
  2. Inmaculada José Martínez Martínez Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 05 de diciembre de 2022

Tribunal:
  1. Iolanda Tortajada Giménez Presidente/a
  2. Juan Miguel Aguado Terrón Secretario
  3. Alejandra Hernández Ruiz Vocal
Departamento:
  1. Comunicación

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis analiza el tratamiento informativo de las noticias sobre violencia de género emitidas en televisión a partir de la teoría del framing. El estudio considera que existen carencias en el proceso de elaboración de estas noticias que se observan al comprobar que no hay un cumplimiento total de los manuales de buenas prácticas elaborados por los propios medios para informar sobre la violencia contra la mujer. Para desarrollar el objetivo de esta tesis se realiza un análisis cuantitativo que incluye variables que hacen referencia al tratamiento informativo de la violencia de género, tanto desde un punto de vista formal como de contenido, y que permite identificar los encuadres utilizados en las informaciones publicadas en un medio audiovisual. En concreto, se ha utilizado como caso de estudio el telediario de TVE, considerada televisión pública de referencia y que debería ser garante, por su condición de medio público, del tratamiento más adecuado de esta información de carácter sensible. Esta investigación se extiende durante cinco años de actividad informativa sobre este asunto, de 2015 a 2020, por lo que se puede comprobar la evolución que experimentan estos encuadres en el tiempo. De ese modo, la investigación ofrece un diagnóstico basado en datos empíricos sobre cómo ha informado el medio de comunicación sobre este tipo de noticias, en término de formato, prioridad, definición, recursos audiovisuales utilizados y enmarcado. Las conclusiones del estudio demuestran que el discurso periodístico está más centrado en los hechos aislados que en la contextualización de los mismos como parte de un problema público. Se detecta asimismo la presencia de imágenes que contribuyen al sensacionalismo, sin ningún tipo de filtro. Como contribución, la investigación ofrece una tipología de frames específicos asociados a las noticias sobre violencia de género que son testados empíricamente. De todos ellos, el frame “relato de sucesos” aparece en más unidades de análisis, lo que demuestra esa prioridad del medio de comunicación por mostrar un discurso periodístico asociado a este tipo de relato. Con estos datos, se demuestra que TVE no cumple de manera estricta sus propias recomendaciones recogidas en su manual de estilo, confirmando así las carencias señaladas y, también, la necesidad de abordar una transformación en el proceso de elaboración de las noticias sobre violencia de género.