Estudio anatómico del desarrollo de la región cefálica de los odontocetos

  1. García de los Ríos, Alvaro
Dirigida por:
  1. Gregorio J. Ramírez Zarzosa Director
  2. Alberto Arencibia Espinosa Director/a
  3. Marta Soler Laguía Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 17 de febrero de 2023

Departamento:
  1. Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas

Tipo: Tesis

Resumen

Se analizó la región cefálica de los odontocetos principalmente durante el desarrollo fetal y perinatal, y también con juveniles y adultos. Realizamos tomografías (TC) y resonancias (RM) seriadas de la cabeza de dos fetos y un recién nacido, y a uno de los fetos le realizamos secciones transversales seriadas de la cabeza, y lo correlacionamos todo. Empleando hasta dieciséis fetos y juveniles y adultos aplicamos la técnica endoscópica en la cavidad bucal. Se analizó el tiempo de erupción de los dientes, la ausencia de nódulos, glándulas salivares y del músculo masetero y el suelo de la cavidad. Asimismo, en la región frontal se describió pormenorizadamente la nariz externa (abertura nasal) y melón, el vestíbulo nasal, la cavidad nasal y la nasofaringe empleando la endoscopia, TC, RM, reconstrucciones 3D, secciones, disecciones y análisis histológico e histopatológico comparado. Además, se analizaron conjuntamente el globo ocular y la órbita destacando la ausencia de borde infraorbitario. En cuanto al oído y la nasofaringe, se describió el divertículo de la trompa auditiva muy exhaustivamente y también la faringe mediante endoscopia, RM, secciones, disecciones y osteología. El cerebro se estudió superficialmente, destacando la osificación del tentorio del cerebelo como en el gato doméstico. Objetivos Obtener imágenes secuenciadas de RM y TC cefálicas para correlacionarlas con secciones anatómicas. Aplicar la endoscopia en las cavidades nasal, bucal y faríngea para estudiar la mucosa. Revisar términos anatómicos mal descritos en la literatura científica y nombrarlos acorde a la Nómina Anatómica Veterinaria. Añadir disecciones y reconstrucciones tridimensionales. Realizar estudios de anatomía comparada entre cetáceos y mamíferos terrestres. Establecer unas bases anatómicas que sirvan como referencia a futuros estudios de este tipo y a profesionales que trabajen con cetáceos. Metodología Se emplearon 30 cetáceos y 4 équidos. Se usó un tomógrafo dual y un microtomógrafo. Las RM fueron realizadas con dos aparatos de 1,5 Teslas. Las exploraciones endoscópicas se efectuaron usando un endoscopio rígido. Las secciones histológicas se tiñeron con Hematoxilina-Eosina. Posteriormente, se fotografiaron con un microscopio computarizado. Las reconstrucciones 3D se realizaron con el programa AMIRA procesando las imágenes obtenidas con los tomógrafos y las secciones anatómicas se realizaron con una sierra de banda. Conclusiones 1. Los dientes más rostrales ausentes hasta el final de la lactación protege las papilas mamarias. 2. Confirmamos la ausencia del músculo masetero, nódulos linfáticos y glándulas salivares. 3. La fusión entre los huesos lacrimal y cigomático se observó en periodo fetal. 4. La apófisis temporal del hueso cigomático sujeta la periórbita en el feto. 5. El melón forma parte de la nariz externa desde el inicio del desarrollo. 6. Las reconstrucciones tridimensionales de la cavidad nasal confirmaron las observaciones endoscópicas. 7. El análisis histológico confirmó la similitud de la mucosa nasal del caballo y del delfín. 8. Los hallazgos patológicos mostraron una hiperqueratosis en el vestíbulo nasal. 9. La cavidad nasal en el delfín debería denominarse cavidad maxilar. 10. El vestíbulo nasal contiene divertículos similares al de la nariz del caballo que funcionan como reservorios de agua y protección contra agentes externos. 11. La lámina cribosa del hueso etmoides es el último hueso en osificar en la cavidad nasal. 12. No se detectaron células olfatorias en la cavidad nasal durante el análisis histológico. 13. Las papilas marginales de la lengua desaparecen progresivamente tras la lactación. 14. En la laringofaringe, el receso piriforme izquierdo era más grande que el derecho, para permitir tragar grandes presas. 15. El divertículo de la trompa auditiva del delfín contiene aire y un plexo vascular y se comparó con el del caballo.