Gestión ganadera en Cartagena y su hinterland desde época ibérica hasta el siglo XVIII

  1. Padilla Sánchez, Juan Enrique
unter der Leitung von:
  1. Sebastián F. Ramallo Asensio Doktorvater
  2. María Milagrosa Ros Sala Doktormutter
  3. Arturo Morales Muñiz Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 06 von Juli von 2022

Gericht:
  1. Francisco Gil Cano Präsident
  2. Elena Ruiz Valderas Sekretär/in
  3. Eufrasia Roselló Izquierdo Vocal
Fachbereiche:
  1. Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiograficas

Art: Dissertation

Zusammenfassung

La presente tesis doctoral es resultado de un análisis de colecciones arqueofaunísticas en depósitos de la ciudad de Cartagena y su entorno, abarcando un periodo cronológico de más de veinte siglos (ss. IV a.C.- XVIII d.C.). A través de este análisis se establecen las relaciones entre humanos y animales infiriendo datos de carácter multidisciplinar, históricos y ambientales. Los elementos objeto de estudio proceden de los yacimientos del poblado íbero de Los Nietos, el conjunto Bajo imperial de la Calle Caballero (Cartagena) y el Teatro romano de Cartagena. Este último es el que articula el trabajo al presentar el mayor volumen de materiales y el mayor lapso cronológico, posibilitando una lectura unitaria que supera variables tales como las referidas al espacio geográfico. La selección de las muestras tuvo en cuenta tres condiciones: la geográfica, la cronológica y la calidad contextual de los depósitos, estando estos bien definidos y cerrados y siendo suficientemente significativos, lo que limita posibles lecturas erróneas. Junto a este análisis faunístico de carácter tradicional se han realizado una serie de pruebas biomoleculares (isótopos estables de carbono y nitrógeno) y químicas (análisis de plomo) que amplían el marco metodológico del estudio de los restos de fauna. El objetivo principal y columna vertebral del trabajo, ha sido el de generar información histórica sobre las dinámicas sociales y económicas reflejadas éstas en el consumo y gestión de las cabañas ganaderas y la fauna cinegética. Para ello, se abordan aspectos tales como los patrones de producción pecuaria, el sistema de desechado y distribución de restos, así como la relación que estos guardan con cuestiones culturales. La metodología empleada es deudora de los estudios arqueofaunísticos y está orientada a la extracción de datos de carácter biológico para una posterior lectura arqueológica. Los resultados obtenidos apuntan a un patrón donde el ganado caprino se mantiene como la principal cabaña ganadera en todo momento, seguido del vacuno y éste del porcino, con muy restringida frecuencia. Se trata de un patrón general que se mantiene a lo largo de 20 siglos, si bien se constatan alteraciones en el mismo que reflejan diferentes realidades, tanto paleoambientales como socioeconómicas. Entre las diferencias más destacadas tenemos la proporción del porcino en los distintos conjuntos, lo que se relaciona con cambios culturales en el caso islámico o con épocas convulsas a nivel político y social, caso del siglo III d.C. Asimismo, la intensificación que la agricultura sufre desde época islámica puede remitir a un aumento demográfico y con ello a la estabilidad de los sistemas de aprovisionamiento cárnico en Cartagena. El análisis biométrico de la oveja constata la mejora de la cabaña desde época tardo antigua, mejora que se intensifica en el periodo islámico hasta la fase Moderna. Con todos estos resultados se plasma por primera vez el marco diacrónico de la gestión ganadera en Cartagena y su entorno, mostrando un patrón común pero con matices en la producción ganadera que afectaría también al ámbito de los productos secundarios, entre los que los lácteos del ovino parecen ir ganando importancia con el tiempo, reflejando todo ello una evolución de los patrones de alimentación y, por ende, del desarrollo de la sociedad y su economía. Los análisis arqueozoológicos que desarrollamos en esta tesis, así como su articulación histórica, constituyen un complemento al conjunto de estudios multidisciplinares del grupo de investigación iArqUm, germen y promotor de este trabajo de investigación.