Enfermedad de Chagas en una zona no endémicaevaluación de nuevas técnicas diagnósticas
- Gil-Gallardo Parras, Luis Javier
- Manuel Segovia Hernández Director
- María Asunción Iborra Bendicho Directora
Universidad de defensa: Universidad de Murcia
Fecha de defensa: 27 de febrero de 2023
- Pedro Albajar Viñas Presidente/a
- Marina Simón Secretario/a
- Francisco Javier Nieto Martínez Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Introducción/objetivos: La falta de un estándar de oro para el diagnóstico serológico de la enfermedad de Chagas (EC), así como la incorporación de nuevas herramientas diagnósticas (PCR, CMIA, ECLIA) hace que el diagnóstico de la EC, tanto en su fase aguda como en su fase crónica, no esté estandarizado. El objetivo de este trabajo es dilucidar la utilidad de las nuevas técnicas disponibles para el diagnóstico de la EC crónica y la EC congénita (ECC). Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio con un pool de sueros de pacientes con EC mediante CMIA durante 10 días consecutivos para monitorizar la calidad de los resultados obtenidos por la técnica, así como un ensayo con controles de calidad suministrados por el PNCQ y la OMS para la evaluación de diferentes técnicas serológicas (CMIA, IFI, ICT) en la detección de anticuerpos anti-Trypanosoma cruzi. Adicionalmente, se realizó un estudio comparativo entre CMIA e IFI con el fin de establecer una equivalencia entre ambas técnicas usando sueros de pacientes con EC. También se realizó un estudio con el objetivo de evaluar diferentes técnicas de biología molecular comerciales (RT-PCR) en la detección de ADN de T. cruzi tanto utilizando ADN purificado del parásito como muestras de pacientes con EC. Además, se evaluó la utilidad de la CMIA en el seguimiento del aclaramiento de anticuerpos de 82 recién nacidos de madre con EC hasta los 12 meses de vida. Por último, se realizó un estudio de coinfección de EC con Strongyloides stercoralis y se evaluó la utilidad del estudio de eosinofilia en el diagnóstico de infección por S. stercoralis, así como la utilidad de los ELISA en el diagnóstico y seguimiento del tratamiento de estrongiloidiasis. Resultados: Los resultados del control de calidad interno con gestión interna indican que la técnica de CMIA no posee errores aleatorios ni sistemáticos. El coeficiente de variación de las diferentes mediciones fue de 3,48%. En cuanto a los controles de calidad externos, las 3 técnicas estudiadas fueron capaces de detectar anticuerpos anti-T. cruzi en las muestras positivas y no obtuvieron ningún falso positivo en los sueros negativos. Se observó una equivalencia entre los títulos de anticuerpos medidos mediante IFI y determinados rangos de valores (S/CO) de CMIA. Por otro lado, todas las técnicas comerciales para la detección de ADN de T. cruzi fueron capaces de detectar hasta 1,9x10-2 copias/µL de parásito y tuvieron buena concordancia con la PCR “in house” en muestras de pacientes con EC. En cuanto al estudio de aclaramiento de anticuerpos en el recién nacido de madre con EC, a los 9 meses el 81% de los niños eran seronegativos mediante CMIA y el 100% mediante IFI. A los 12 meses todos los niños sin ECC eran negativos mediante ambas técnicas. Por último, la sensibilidad y especificidad de la eosinofilia en el diagnóstico de estrongiloidiasis fue del 95,7 % y 61,1%, respectivamente, y se obtuvo una curación serológica de 70-80% al año de tratamiento con los ELISA empleados en el seguimiento postratamiento. Conclusiones: La técnica de CMIA es robusta y carece de errores aleatorios o sistemáticos. El uso de controles de calidad externos confirma que las técnicas de CMIA, IFI e ICT son adecuadas para el diagnóstico serológico de EC. Las PCR comerciales son útiles para la detección de ADN de T. cruzi tanto in vitro como in vivo. La técnica de CMIA no es lineal, pero podemos establecer un título de anticuerpos mediante IFI para un rango determinado de valores de CMIA. La técnica de CMIA es útil en el seguimiento del aclaramiento de anticuerpos en niños sano nacidos de madre con EC. Los ELISA anti-S. stercoralis son de gran utilidad tanto para el diagnóstico de estrongiloidiasis como para el seguimiento postratamiento.