Influencia del estrés tecnológico y la mediación parental en el tiempo de estudio y las calificaciones de los adolescentes

  1. Díaz López, Adoración
  2. Maquilón Sánchez, Javier J. 1
  3. Mirete Ruiz , Ana Belén
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: La Tecnología Educativa como eje vertebrador de los nuevos escenarios formativos

Volumen: 26

Número: 1

Páginas: 129-139

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/REIFOP.544931 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

El uso problemático de las TIC y sus efectos en el rendimiento académico de los jóvenes es una problemática incipiente. Se formularon los siguientes objetivos: a) Analizar la asociación entre el tiempo de estudio y las calificaciones; b) Analizar la influencia del estrés tecnológico en el tiempo de estudio y en las calificaciones y c) Analizar las limitaciones horarias de acceso a Internet, el adulto supervisor y su asociación con el tiempo de estudio y las calificaciones. La muestra estuvo compuesta por 1.101 participantes. Se optó por un diseño cuantitativo no experimental tipo encuesta. Se realizó un análisis descriptivo y se emplearon tablas de contingencia y Chi Cuadrado. Los resultados arrojaron que los jóvenes que se sienten estresados tecnológicamente no dedican tiempo suficiente al estudio, y presentan calificaciones significativamente peores que aquellos que no se sientes estresados. La mediación parental disminuye con la edad. Aquellos adolescentes que tienen acceso a internet durante todo el día, son los que menos tiempo dedican a estudiar y los estudiantes supervisados por ambos progenitores son los que presentan mejores calificaciones. Se concluye señalando que la relación entre los adolescentes y la tecnología necesita más investigación, así como formación específica para los progenitores.

Referencias bibliográficas

  • Altuzarra-Artola, A., Galvez, C., y González, A. (2018). Explorando el potencial de los dispositivos electrónicos y de las redes sociales en el proceso enseñanza- aprendizaje de los universitarios. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (64), 18-40 (385). https://doi.org/10.21556/edutec.2018.64.1031
  • Armijos, W., A., (2019). Las TIC y su aplicación en el rendimiento académico de los estudiantes de octavo año paralelo B, de la escuela de Educación General Básica Dr. Daniel Rodas Bustamante, de la ciudad de Loja, periodo académico 2018-2019. Lineamientos Alternativos. (Tesis de postgrado) Universidad Nacional de Loja, Ecuador.
  • Bartau-Rojas, I., Aierbe-Barandiaran, A., y Oregui-González, E. (2018). Parental mediation of the Internet use of Primary students: beliefs, strategies and difficulties. [Mediación parental del uso de Internet en el alumnado de Primaria: Creencias, estrategias y dificultades]. Comunicar, 54, 71-79. https://doi.org/10.3916/C54-2018-07
  • Benítez Díaz, L., M., (2019) Efectos sobre el rendimiento académico en estudiantes de secundaria según el uso de las TIC. (Tesis doctoral) Universidad Nacional de Educación a Distancia, España.
  • Camacho, M. M., y Esteve, F. M. M. (2018). El uso de las tabletas y su impacto en el aprendizaje. Una investigación nacional en centros de Educación Primaria1 The use of tablets and their impact on learning. A national research in Primary Education schools. Revista de Educación, 379, 170-191. doi: https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-379-366
  • Chamarro, A., Sánchez-Carbonell, X., Manresa, J. M., Muñoz-Miralles, R., Ortega-Gonzalez, R., Lopez-Morron, M. R. y Toran-Monserrat, P. (2014). El cuestionario de experiencias relacionadas con los videojuegos (CERV): Un instrumento para detectar el uso problemático de videojuegos en adolescentes españoles. Adicciones, 26(4)303-311.doi: https://doi.org/10.20882/adicciones.31
  • Coca, D. E. (2021). Cómo hacer frente a los errores ortográficos fomentados por las redes sociales. Revista Educación 4.0, 1(1), 150-151.
  • Díaz-López, A., Maquilón-Sánchez, J. J., y Mirete-Ruiz, A. B. (2020). Uso desadaptativo de las TIC en adolescentes: Perfiles, supervisión y estrés tecnológico. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (64), 29-38. https://doi.org/10.3916/C64-2020-03
  • Díaz-López, A., Mirete-Ruiz, A. B., & Maquilón-Sánchez, J. (2021). Adolescents’ Perceptions of Their Problematic Use of ICT: Relationship with Study Time and Academic Performance. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(12), 6673. https://doi.org/10.3390/ijerph18126673
  • Díaz-López, A., Maquilón-Sánchez, J. J., & Mirete-Ruiz, A. B. (2022). Validación de la escala Ud-TIC sobre el uso problemático del móvil y los videojuegos como mediadores de las habilidades sociales y del rendimiento académico. Revista Española de Pedagogía, 80(283), 533-558. https://doi. org/10.22550/REP80-3-2022-06
  • Díaz-Vicario, A., Mercader, C y Gairín, J. (2019). Uso problemático de las TIC en adolescentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(7), 1-11. doi:10.24320/redie.2019.21.e07.1882
  • Gairín-Sallán, J., y Mercader, C. (2018). Usos y abusos de las TIC en los adolescentes. Revista de investigación Educativa, 36(1), 125-140. https://doi.org/10.6018/rie.36.1.284001
  • García-Martín, S., y Cantón-Mayo, I. (2019). Uso de tecnologías y rendimiento académico en estudiantes adolescentes. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (59), 73-81. https://doi.org/10.3916/C59-2019-07
  • Gómez-Gonzalvo, F., Devís-Devís, J., y Molina-Alventosa, P. (2020). Video game usage time in adolescents’ academic performance. [El tiempo de uso de los videojuegos en el rendimiento académico de los adolescentes]. Comunicar, 65, 89-99. https://doi.org/10.3916/C65-2020-08
  • González, J. y Martín, S. (2019). Prácticas educativas mediadas por TIC. Un análisis de la metodología del profesorado a través del Programa Escuela 2.0. REIDOCREA, 8(2), 75-85.
  • Halpern, D., Piña, M., y Ortega-Gunckel, C., (2021). Mediación parental y escolar: uso de tecnologías para potenciar el rendimiento escolar. Educación XX1, 24(2), 257-282. https://doi.org/10.5944/ educXX1.28716
  • Hilt, J. A. (2019). Dependencia del celular, hábitos y actitudes hacia la lectura y su relación con el rendimiento académico. Apuntes Universitarios, 9(3), 103-116. https://doi.org/10.17162/au.v9i3.384
  • Instituto Nacional de Estadística. (2017). Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares. Año 2017. Disponible en:
  • http://www.ine.es/prensa/tich_2017.pdf
  • López-de-Ayala, M. C., Ponte, C., & Martín-Nieto, R. (2021). Mediación parental y habilidades digitales de los adolescentes de la comunidad de madrid. Revista Latina de Comunicación Social, (79), 111-132. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1523
  • Llorca, M.A., Bueno, G.M., Villar, C. y Díez, M.A. (2010). Frecuencia en el uso de videojuegos y rendimiento académico. II Congreso Internacional Comunicación 3.0. Salamanca
  • Lloret, D. I., Cabrera, V. P., y Sanz, Y. B. (2013). Relaciones entre hábitos de uso de videojuegos, control parental y rendimiento escolar. European journal of investigation in Health, Psychology and education, 3(3), 237-248. https://doi.org/10.30552/ejihpe.v3i3.58
  • Lloret, D., Morell, R., Marzo, J.C y Tirado, S. (2017). Validación española de la Escala de Adicción a Videojuegos para Adolescentes (GASA). Atencion Primaria, 50(6), 350-358. doi: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2017.03.015
  • Marín, M., Carballo, J., y Coloma, A. (2018). Rendimiento académico y cognitivo en el uso problemático de Internet. Adicciones, 30(2), 101-110. doi:http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.844
  • Martin-Criado, J. M., Casas, J. A., Ortega-Ruiz, R., & Del Rey, R. (2021). Parental supervision and victims of cyberbullying: Influence of the use of social networks and online extimacy. Revista de Psicodidáctica (English ed.), 26(2), 160-167. https://doi.org/10.1016/j.psicoe.2021.04.002
  • Ricoy, M., y Sánchez-Martínez, C. (2020). Revisión sistemática sobre el uso de la tableta en la etapa de educación primaria - A systematic review of tablet use in primary education. Revista Española De Pedagogía,78(276), 273-290. http://dx.doi.org/10.2307/26915242
  • Rodríguez-Gómez, D., Castro, D., y Meneses, J. (2018). Usos problemáticos de las TIC entre jóvenes en su vida personal y escolar. Comunicar, 26(56), 91-100. doi: https://doi.org/10.3916/C56-2018-09
  • Sáez-López, J.M. (2017). Investigación educativa. Fundamentos teóricos, procesos y elementos. Madrid: UNED.
  • Torres-Calderón, N. E. (2021). Abuelos criando nietos: Análisis de una investigación-intervención de sus experiencias. International Journal of Collaborative-Dialogic Practices, (11).
  • Vilca, L. y Vallejos, M. (2015). Construction of the risk of addiction to social networks scale. Computersin Human Behaviour, 48, 190-198. doi: https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.01.049
  • Villanueva Blasco, V. J., & Serrano Bernal, S. (2019). Patrón de uso de internet y control parental de redes sociales como predictor de sexting en adolescentes: una perspectiva de género. Revista de Psicología y Educación 14(1), 16-26 https://doi.org/10.23923/rpye2019.01.168