Improving the English pronunciation proficiency of university students through the use of pronunciation learning strategies

  1. Albaladejo Albaladejo, Sara
Dirigida por:
  1. Javier J. Maquilón Sánchez Director
  2. Julio Roca de Larios Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 30 de mayo de 2022

Tribunal:
  1. Joan Carles Mora Bonilla Presidente/a
  2. Jonas Fouz Gonzalez Secretario
  3. Hynninen Niina Vocal
Departamento:
  1. Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción. El principal foco de investigación de la presente tesis es el análisis de la interacción entre las estrategias de aprendizaje de la pronunciación y algunos de los factores individuales que afectan su implementación en el aula. El objetivo de esta investigación se basa en la doble premisa de que (i) el conocimiento de las estrategias de pronunciación y los factores relacionados pueden conducir al diseño de mejores prácticas de instrucción; y que (ii) una mayor conciencia de los estudiantes sobre cómo usar las estrategias de aprendizaje de la pronunciación puede llevarlos a ponerlas en práctica. Objetivos. Los principales objetivos son: • Obj. M. 1: - Examinar y describir la relación entre el uso de estrategias de aprendizaje de la pronunciación y factores individuales con la competencia en pronunciación de estudiantes universitarios de Educación Primaria. • Obj. M. 2: - Evaluar la mejora en la pronunciación de los estudiantes universitarios de Educación Primaria especializados en la enseñanza del inglés como lengua extranjera mediante el uso de estrategias de aprendizaje de la pronunciación. Los objetivos secundarios son: • S. Obj. 1: - Identificar qué factores individuales se relacionan con el uso de estrategias de aprendizaje de la pronunciación. • S. Obj. 2: - Analizar la relación entre los factores individuales, el uso de estrategias de aprendizaje de la pronunciación y el dominio de la pronunciación. • S. Obj. 3: - Evaluar cómo afecta la inclusión de estrategias de aprendizaje de la pronunciación como herramienta de aprendizaje dentro de la asignatura de Didáctica de la fonética del inglés al dominio de la pronunciación. Metodología. Los participantes pertenecen a ISEN, campus universitario adscrito a la Universidad de Murcia. Este grupo de estudiantes era similar en contexto y características a los estudiantes de la UM. El diseño del estudio es una investigación de evaluación, que analiza el impacto de un programa en particular sobre un problema determinado que el programa trata de resolver. Los instrumentos elegidos son • (Berkil, 2008) Inventario de Estrategias de Aprendizaje de Pronunciación (PLSI). Al principio y al final, pre-test y post-test. Mide el uso de estrategias de aprendizaje de la pronunciación. • (Sardegna, Lee, & Kusey, 2014) Actitudes y motivaciones de los estudiantes para la pronunciación (LAMP). Al principio y al final, pre-test y post-test. • (Campos, 2018) Prueba de pronunciación con cuatro secciones. Al principio y al final, pre-test y post-test. • Elementos específicos de las PLSI y las Estrategias para la mejora de la pronunciación (SPI) para las encuestas abiertas a lo largo del curso. • Encuesta abierta del profesor (tareas de clase y observación) Conclusiones. Los resultados obtenidos se suman a la escasa investigación realizada sobre PLS y ofrecen sugerencias interesantes para el campo de la enseñanza. El primer hallazgo del estudio sugiere que incluso si la motivación es un factor impactante tanto para el aprendizaje de idiomas como para la pronunciación, especialmente si esa motivación es intrínseca, también se deben promover actitudes de autoeficacia y propiedad con respecto al aprendizaje. No se confirmó la hipótesis de que los factores individuales tendrían un efecto significativo en el aumento de la competencia en la pronunciación. Al final de la intervención docente, ni el género ni el tiempo pasado en el extranjero habían demostrado hacer ninguna diferencia en estas condiciones de formación. Dado que la calidad de la instrucción parece ser la variable más significativa, los docentes deben esforzarse en elegir actividades adaptadas a las fortalezas y debilidades de sus alumnos, así como a las metas que desean alcanzar. El último hallazgo discutido en el estudio se refiere al uso de estrategias de aprendizaje de la pronunciación. En los datos recogidos, participantes memoria y estrategias cognitivas. Aunque hay cierto valor en la enseñanza de enfoques indirectos como estrategias metacognitivas y afectivas, el punto de inflexión en este caso se relaciona con la frecuencia y la efectividad en el uso. Por lo tanto, después de presentarles a los estudiantes una variedad de estrategias e instruirlos sobre cómo aplicarlas de manera efectiva, los maestros deben asegurarse de que se usen de manera constante y diligente. Además, los docentes deben promover el uso de terminología y herramientas específicas para la autorreflexión.