La estrategia de la corrupciónel patrimonio y los negocios de la reina María Cristina y Fernando Muñoz

  1. Miguel Á. López-Morell 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Ayer

ISSN: 1134-2277 2255-5838

Año de publicación: 2023

Número: 129

Páginas: 137-162

Tipo: Artículo

DOI: 10.55509/AYER/1099 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ayer

Resumen

Las alusiones a los negocios generados por la viuda de Fernando VII y reina regente, María Cristina de Borbón, y su segundo esposo, Agustín Muñoz, son una constante en la historiografía española y su actuación se considera uno de los mayores escándalos de corrupción de su historia. Sin embargo, no existe ningún estudio que cuantifique el origen, naturaleza y monto de las rentas e inversiones generadas por el matrimonio Borbón-Muñoz. Este trabajo, apoyado en fuentes primarias, recoge un acercamiento global a esta fortuna en el contexto general de la regencia y las décadas posteriores, en las que la reina madre siguió ejerciendo una fuerte influencia política.

Referencias bibliográficas

  • Isabel Burdiel: Isabel II. Una biografía, Madrid, Taurus, 2010.
  • Alfonso de Otazu: Los Rothschild y sus socios españoles (1820-1850), Madrid, OHS, 1987.
  • Miguel Á. López-Morell: La Casa Rothschild en España, Madrid, Marcial Pons Historia, 2005.
  • Josep Fontana: La Revolución Liberal. Política y Hacienda en 1833-1845, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1977.
  • Ángel Bahamonde y José Cayuela: «Entre La Habana, París y Madrid. Intereses antillanos y trasvase de capitales de María Cristina de Borbón y el duque de Riansares (1835-1873)», Estudios de historia social, 44-47 (1988), pp. 635-649.
  • José Antonio Piqueras: «La Reina, los esclavos y Cuba», en Juan Pérez (eds.): Isabel II. Los Espejos de la reina, Madrid, Marcial Pons Historia, 2004, pp. 91-110.
  • Candelaria Saiz: «Las finanzas públicas en Cuba: la etapa de las desviaciones de fondos a la Península, 1823-1866», en Inés Roldán de Montaud (ed.): Las Haciendas públicas en el Caribe hispano durante el siglo xix, Madrid, CSIC, 2008, pp. 69-107.
  • María Ángeles Casado: «María Cristina de Borbón dos Sicilias. Escándalos y corrupción», en Borja de Riquer et al. (eds.): La corrupción política en la España contemporánea, Madrid, Marcial Pons Historia, 2018, pp. 279-292,.
  • Juan Pro: «Poder político y poder económico en el Madrid de los moderados, 1844-1854», Ayer, 66 (2007), pp. 27-55.
  • Daron Acemoglu y James Robinson: Por qué fracasan los países, Barcelona, Deusto, 2012.
  • Borja de Riquer et al. (eds.): La corrupción política en la España contemporánea, Madrid, Marcial Pons Historia, 2018.
  • Alexandre Coello y Martín Rodrigo: La Justicia Robada. Corrupción, codicia y bien público en el mundo hispánico (siglos XVII-XX), Barcelona, Icaria, 2018.
  • Jean-Philippe Luis: «Faire fortune sous Ferdinand VII», en Xavier Huetz de Lemps y Jean-Philippe Luis (eds.): Sortir du labyrinthe. Études d’històire contemporaine de l’Espagne. Hommage a Gérard Chastagneret, Madrid, Casa de Velázquez, 2012, pp. 215-240.
  • Javier Moreno Luzón: «“Fernando siete y media”. Los escándalos de corrupción de Alfonso XIII», en Borja de Riquer et al. (eds.): La corrupción política en la España contemporánea, Madrid, Marcial Pons Historia, 2018, pp. 259-278.
  • Encarna García y Carmen García: Las cosas del rey. Historia política de una desavenencia (1808-1874), Madrid, Akal, 2015.
  • Miguel Artola Blanco: El fin de la clase ociosa, Madrid, Alianza Editorial, 2015.
  • Vincent Boully: Entre liberté d’entreprendre et surveillance par l’État. Les salines de Franche-Comté dans la seconde moitié du xixe siècle (1840-1907), tesis de máster, Universidad de la Soborna, 2013.
  • José María Ramón de San Pedro: Banqueros románticos catalanes, edición de Enrique Faes, Madrid, Marcial Pons Historia, 2017.
  • Ángel del Valle Calzado: «Política y negocios en torno a Mendizábal y la desamortización. Una propuesta desde el análisis de redes», Historia social, 82 (2015), pp. 3-27.
  • Miguel Ángel López-Morell: «Salamanca y la construcción del ferrocarril de Aranjuez», en María Jesús Matilla, Manuel Benegas y Francisco Polo: Ferrocarril y Madrid. Historia de un progreso, Madrid, Ministerio de Fomento y Fundación de los Ferrocarriles Españoles, 2002, pp. 13-44.
  • Jordi Nadal: El fracaso de la revolución industrial en España, 1814-1913, Barcelona, Ariel, 1975.
  • Germán Ojeda: Asturias en la industrialización española, 1833-1907, Madrid, Siglo XXI, 1985.
  • Emeteri Fabregat: La inversión francesa en la canalización del Ebro: de la navegación al riego (1848-1904), WP Universitat Autònoma de Barcelona, Història Econòmica, 2009.
  • Antonio Matilla: «La real herencia del duque de Riánsares», Hidalguía, 175 (1982), pp. 797-831.
  • Jorge Muñiz, David González y Luis González: «Los entramados empresariales para la explotación del carbón en Asturias a mediados del siglo xix», Investigaciones históricas. Época moderna y contemporánea, 39 (2019), pp. 443-472.