NO-DO como afianzador de identidades culturales localesLa imagen del legado artístico y monumental murciano en la cinematografía oficial franquista

  1. Aliaga Cárceles, José Javier
Revista:
Human Review: International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades

ISSN: 2695-9623

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Monograph: "History as a Story"

Volumen: 15

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.37467/REVHUMAN.V11.4204 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Human Review: International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades

Resumen

La entidad NO-DO cumplió un papel de primer orden en la interpretación del territorio español (paisajes, costumbres, tradiciones, monumentos, etc.), a través de sus producciones cinematográficas durante el franquismo y la Transición. Este artículo analiza la imagen y la identidad que se forjó del legado artístico y monumental de Murcia, desde la metodología de los estudios visuales. Las conclusiones demuestran que si bien la catedral y la vista urbana de Murcia configuraron la imagen-marca de la ciudad, como ya había sucedido en el siglo XIX, los escultores Salzillo y Planes fueron los principales representantes del arte murciano en el cine oficial franquista.

Referencias bibliográficas

  • Aliaga, J.J. (2022a). La revista Imágenes y la visión documental de NO-DO: imagen e identidad del arte en la conciencia nacional. [Tesis doctoral]. Universidad de Murcia.
  • Aliaga, J.J. (2022b) Los documentales sobre artistas en las producciones de NO-DO: del relato biográfico al testimonio vivo. En J. Cánovas y J.J. Aliaga (Eds.). El documental de arte en España (pp. 47-63). Akal.
  • Belda, C. (1994). José Planes, entre la Tradición y la Vanguardia. En S. Almansa (Dir.), José Planes (pp. 7-17). Cámara oficial de Comercio, Industria y Navegación de Murcia.
  • Belda, C. (2015). Estudios sobre Francisco Salzillo. Editum.
  • Bryson, N. (1988). The Gaze in the Expanded Field. En H. Foster (Ed.), Vision and Visuality (pp. 87-113). Bay Press.
  • Busto, B. (2016). La Galicia proyectada por NO-DO. La arquitectura del estereotipo cultural a partir del uso del folclore musical (1943-1981). [Tesis doctoral]. Universidad Autó noma de Madrid.
  • Cabañas, M. (1996). Política artística del franquismo. El hito de la Bienal Hispano-Americana de Arte. CSIC.
  • Camón, J. (1952). La cinematografía y las artes. CSIC.
  • Cánovas, J.T. (2016). Murcia en el imaginario fílmico francés: Adaptaciones cinematográficas de María del Carmen (Felíu y Codina, 1896) en la industria gala: Aux Jardins de Murcie (1923 y 1936). En M.E. Almarcha, P. Martínez-Burgos y M.E. Sainz (Dir.), El Greco en su IV Centenario (pp. 303-324). Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Cánovas, J.T. y Durante, I. (2003). Los documentales de la Región de Murcia y las Misiones Pedagógicas, en Val del Omar y las Misiones Pedagógicas (pp. 117-130). Residencia de Estudiantes.
  • Caparrós, L. (2019). Instituciones artísticas del franquismo: las exposiciones nacionales de Bellas Artes (1941-1968). Prensas de la Universidad de Zaragoza.
  • Casuso, R.A. (2018). Ciudad y espacios de representació n del poder a travé s del NO-DO en la provincia de Jaé n. Revista de antropología experimental, (18), 87-102.
  • Crouch, D. y Lü bbren, N. (2003). Introduction, en D. Crouch y N. Lü bbren, (Eds.). Visual Culture and Tourism (pp. 1-20). Berg Publishers.
  • Del Amo, A. (Ed.) (1996). Catálogo General del Cine de la Guerra Civil. Cátedra/Filmoteca Española.
  • Durante, I. (2014). Retóricas de la nostalgia. Imagen, propaganda e identidad. Los reportajes y documentales del NO-DO en la Región de Murcia. [Tesis doctoral]. Universidad de Murcia.
  • Durante, I. (2015). La Semana Santa filmada: materiales cinematográficos sobre los desfiles procesionales en la Región de Murcia. En M. Griñán y N. García (Coords.), Perspectivas sobre la Historia del Arte (pp. 103-114). Mestizo-NAVE KA.
  • Durante, I. y Aliaga, J.J. (2019). La creación del mito de La Manga del Mar Menor a través de la promoción turística de NO-DO. Cuadernos de Turismo, (44), 111-128. DOI: https://doi.org/10.6018/turismo.44.404781
  • Fandiñ o, R.G. (2009). La Rioja al alcance de todos los españoles: NO-DO y la construcción de un discurso sobre la provincia. Instituto de Estudios Riojanos.
  • Fernández, C. (1967). 30 años de documental de arte en España. EOC.
  • Fuentes y Ponte, J. (1900). Salzillo. Imprenta Mariana.
  • Gaya, J.A. (1957). Escultura española contemporánea. Ediciones Guadarrama.
  • Gil, M.C. (2016). Barcelona sota el règim franquista a través del NO-DO 1943-1956. [Tesis doctoral]. Universitat de Barcelona.
  • Gutiérrez-Cortines, C. (1985). Identidad regional y escultura. En M.S. Romera (Dir.), Arte en Murcia, 1862-1985 (pp. 152-154). Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
  • Ibáñez, J. (1950). Diez años de servicio a la cultura española. 1939-1949. Magisterio Español.
  • Kris, E. y Kurz, O. (2007). La leyenda del artista. Cátedra.
  • Lá zaro, F.J. y Sanz, F. (2015). La ciudad de Zaragoza en los añ os de posguerra. Presencia y tratamiento en el cine documental españ ol: la producció n privada y NO-DO. En J.A. Herná ndez (Coord.), El arte público a través de su documentación gráfica y literaria (pp. 357-380). Institució n Fernando el Cató lico.
  • Ló pez, J.F. (2003). Albacete. Del blanco y negro al color. La provincia en el NO-DO. Diputació n de Albacete.
  • López, J.M. (2018). Distantes y distintos: la construcción del imaginario visual del huertano y la huertana de Murcia durante el siglo XIX. Mestizo-NAVE KA.
  • López, J.M. (2021). «… en la murciana huerta»: representación y evocación de un paisaje de oasis español. Anales de historia del arte, (31), 283-309. DOI: https://doi.org/10.5209/anha.78060
  • MacCannell, D. (2003). El turista, una nueva teoría de la clase ociosa. Editorial Melusina.
  • Manzanera, M. (2002). La imagen transparente. Comienzos de la fotografía en la ciudad de Murcia, 1840-1920. Cajamurcia.
  • Marín, M.T. (1998). El Museo Salzillo en Murcia. Real Academia Alfonso X el Sabio.
  • Martínez, A. (2015). Laurent Rouede: un fotógrafo francés en la Murcia del siglo XIX. Imafronte, (24), 165-195.
  • Martínez, F. (2003). Documentaria cinematográfica y región murciana. Fundación Instituto de la Comunicación de Murcia.
  • Martí nez, F. (2018). Toledo en el NO-DO. Un mito a la medida del ré gimen de Franco. Archivo Secreto, (7), 362-393.
  • Melendreras, J.L. (1999). Escultores murcianos del siglo XX. Ayuntamiento de Murcia.
  • Navarrete-Galindo, R. (2003). Huelva en el NO-DO. Fundació n El Monte.
  • Nichols, B. (1997). La representación de la realidad: cuestiones y conceptos sobre el documental. Paidós.
  • Núñez, X.M. (2014). La región y lo local en el primer franquismo. En S. Michonneau y X.M. Núñez (Eds.), Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo (pp. 127-154). Casa de Velázquez.
  • Pé rez, J.A. (2013). Salamanca en el NO-DO. La memoria audiovisual de una provincia. Centro de Estudios Salmantinos.
  • R. Tranche, R. y Sánchez-Biosca, V. (2001). NO-DO: el tiempo y la memoria. Cátedra/Filmoteca Española.
  • Roll, M. (2011). La provincia de Jaé n en los documentales del NO- DO (1943-1981). Códice, (24), 85-90.
  • Sá nchez, J.D. y Jó dar M. (2017). El NO-DO, fijador de miradas y forja de identidad territorial: el caso de la provincia de Jaé n. En AA. VV., Naturaleza, territorio y ciudad en un mundo global (pp. 2245-2254). Asociació n de Geó grafos Españ oles.
  • Sanz, C. (2020). Burgos en el NO- DO: de capital de la cruzada a ciudad industrial. Fonseca, Journal of Communication, (20), 255-273.
  • Sanz, F. (2013). Catolicismo y cine en España (1936-1945). Institución Fernando el Católico.
  • Shields, R. (1991). Places on the Margin. Alternative geographies of modernity. Routledge.
  • Soria, I. (2001). La imagen de Aragó n en el NO-DO. Aproximació n a un noticiario semanal (1943-1956). Trébede, (58), 2001, 50-54.
  • Torres-Fontes, C. (1996). Viajes de extranjeros por el Reino de Murcia. Asamblea Regional y Real Academia Alfonso X el Sabio.
  • Uzquiano, A. (2018). Inventario-catálogo de películas de cortometraje del cine mudo español 1896-1930. IPCE.
  • Ventajas, F. (2005). Granada en el NO-DO: filmaciones en la comarca de Guadix. Boletín del Centro de Estudios Pedro Suárez, (18), 127-172.
  • Ventajas, F. (2006). Má laga en el NO-DO (1943-1980). Isla de Arriarán, (27), 187-222.
  • Zambudio, A. (2019). José Planes Peñalver, la expresión de la modernidad en la tradición escultórica religiosa. En Salvados por la Cruz: III Congreso Internacional de Cofradías y Hermandades (pp. 469-484).UCAM.