Estimación del tamaño normal de órganos o estructuras anatómicas mediante la realización de mediciones utilizando diferentes técnicas de imagen en perros y gatos

  1. Martínez Garrido, Miryam
Dirigida por:
  1. Marta Soler Laguía Directora
  2. Amalia Agut Giménez Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 28 de febrero de 2023

Departamento:
  1. Medicina y Cirugía Animal

Tipo: Tesis

Resumen

Con la finalidad de establecer valores ecográficos de referencia de ciertos órganos en perros y gatos, se evaluó la relación del tamaño de los siguientes órganos: glándulas adrenales, intestino y riñones, con mediciones de estructuras anatómicas de referencia o con medidas obtenidas mediante otras técnicas (ej. Histología), se plantearon los siguientes objetivos: 1. Estimar el grosor de la glándula adrenal por ecografía en perros sin patología adrenal, y obtener un ratio glándula adrenal/Ao, utilizando el diámetro de la Ao como estructura anatómica de referencia. Establecer el efecto del peso corporal, sexo y edad de los animales sobre dicho ratio. 2. Realizar mediciones ecográficas de la pared y de las capas del intestino delgado en cadáveres de gatos sin patología gastrointestinal, para determinar la relación entre los planos longitudinales y transversales, y determinar la concordancia entre estas medidas y las mediciones histológicas. 3. Estimar la longitud de los riñones mediante ecografía y radiografía, en gatos sin patología renal, y establecer un ratio riñón/vertebra, utilizando la longitud de las vértebras lumbares (L5 y L6), como estructura anatómica de referencia. Determinar el efecto de la edad, peso, sexo y estado reproductivo de los animales, sobre la longitud renal, vertebral y de los ratios. Metodología: 1. El estudio incluyó 234 perros sin patología adrenal. Los animales se distribuyeron en 3 categorías de peso (<10 kg, 10–20 kg y >20 kg), y 4 categorías de edad (<1 año, 1–5 años, 5–10 años y >10 años). Se obtuvieron imágenes ecográficas en plano sagital, realizando medidas del grosor del polo caudal de ambas glándulas adrenales y del diámetro del lumen aórtico, obteniendo los diferentes ratios Adrenal/Aorta. 2. En el estudio se incluyeron 17 cadáveres de gatos adultos que fueron eutanasiados por razones diferentes a enfermedad gastrointestinal. Se obtuvieron imágenes ecográficas del duodeno, yeyuno, íleon e íleon distal en planos longitudinales y transversales. Se tomaron muestras de las porciones de intestino realizando preparaciones histológicas. Se realizaron mediciones de las capas intestinales y se calculó el grosor total de la pared en las imágenes ecográficas y preparaciones histológicas. 3. Se incluyeron 60 gatos en el estudio. Los gatos se dividieron en 3 grupos de edad (<7 meses, 7 meses−7 años, y >7 años), 2 grupos de peso (≤3.5kg y >3.5 kg), y 2 grupos de sexo y estado reproductivo (machos y hembras, y enteros y castrados, respectivamente). Se realizaron medidas de la longitud renal y de los cuerpos vertebrales de L5 y L6, en las imágenes ecográficas y radiológicas. Se obtuvieron dos ratios ecográficos Riñón/L5 y Riñón/L6. Conclusiones: 1. Se determinó el ratio glándula adrenal/aorta para estimar un valor ecográfico de referencia de la glándulas adrenales en perros sin enfermedad adrenal. Este ratio se vio influenciado únicamente por el peso corporal, siendo los valores obtenidos 0.8 ± 0.17 (0.41-1.49) en perros de <10 kg, 0.68 ± 0.15 (0.4-1.06) en perros de 10-20 kg, y 0.61 ± 0.12 (0.31-0.83) en perros de > 20kg. 2. Se obtuvieron mediciones ecográficas e histológicas de referencia del grosor de la pared y de sus capas en las diferentes porciones del intestino delgado, en cadáveres de gatos sin enfermedad intestinal. a. Las mediciones ecográficas en los planos longitudinales y transversales, presentaron únicamente diferencias en el íleon a nivel de los pliegues. Por esto, solo se tuvo en cuenta el plano transversal a este nivel. b. Las mediciones ecográficas e histológicas del grosor total de la pared intestinal, y de las diferentes capas en los diferentes tramos de intestino, mostraron una buena concordancia, a excepción de las capas submucosa y muscular del duodeno. Siendo el grosor ecográfico de la capa submucosa mayor y el de la capa muscular menor en comparación con el grosor histológico. 3. Se estableció el ratio ecográfico longitud del riñón/longitud de la vértebra (L6) en gatos sin enfermedad renal para obtener un valor de referencia del riñón. El ratio riñón/L6 obtenido 1.81 ± 0.20 (1.76 -1.86), no se vio influenciado por ninguna de las variables estudiadas edad, peso, sexo o estado gonadal de los animales.