Análisis comparativo de dos modelos de seguimiento y valoración del esguince cervical

  1. Serrano Ripoll, Antonio
Dirigida por:
  1. Aurelio Luna Maldonado Director
  2. María Dolores Pérez Cárceles Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 29 de febrero de 2008

Tribunal:
  1. Rafael Hinojal Fonseca Presidente/a
  2. José Francisco Sánchez Lucerga Secretario
  3. Gilberto Jiménez Ríos Vocal
  4. Maximiliano Gómez Zapata Vocal
  5. Carmen Torres Sánchez Mª Vocal
Departamento:
  1. Ciencias Socio-Sanitarias

Tipo: Tesis

Teseo: 141597 DIALNET

Resumen

La importancia de la valoración del síndrome del esguince cervical está basada en su alta incidencia en los accidentes de tráfico y en el carácetr subjetivo de muchas de sus manifestaciones. El fin del presente estudio es el análisis detallado de una muestra de pacientes diagnosticados de esguince ecrvical tanto en el ámbito del accidente labotal como aquellos otros que merecieron dicho diagnóstico por otros orígenes y que fueron evaluados por el médico forense. Los objetivos del estudio fueron: 1. Evaluación del sistema de seguimiento de lesionados en una mutua de accidentes de trabajo. 2.- Comparación de los criterios de valoración aplicados en el procedimiento judicial realizado por el médico forense, con los realizados por los servicios médicos de una mutua. 3. Estudiar los costes indemnizatorios. Material y método: La muestra de población estuvo comprendida por lesionados en edad laboral siendo seleccionados 275 casos de los cuales 120 sufrieron un accidente de trabajo y 155 sufrieron esguince cervical fuera del ámbito laboral y requirierion seguimiento por el médico forense. Conclusiones:1. Existen diferencias en los resultados obtenidos en la valoración entre las dos modalidades de gestión de la misma patología. 2. Las diferencias encontradas residen tanto en la constatación de secuelas como en la duración de días impeditivos. 3. Las profesiones implicadas con más frecuencia en este tipo de patología en la muestra analizada son los pertenecientes al grupo de la industria y al grupo de servicios, siendo determinantes las particularidades del perfil industrial de la zona. 4. La duplicidad, la existencia de dos sistemas de gestión diferentes no implica más previsión en el seguimiento de los lesionados. 5. Los lesionados con edades comprensidas entre 25-45 años son los que presentan el mayor número de días impeditivos. 6. Dos sistemas independientes de control de gestión de un mismo proceso suponen paradójicamente un factor de d