Naturaleza, conflicto y locura en Kant: el concepto de sinrazón positiva

  1. Ricardo Teruel Díaz 1
  1. 1 Universi dad de Murcia, España
Revista:
Con-textos Kantianos: International Journal of Philosophy

ISSN: 2386-7655

Año de publicación: 2021

Número: 13

Páginas: 35-65

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Con-textos Kantianos: International Journal of Philosophy

Resumen

Este artículo pretende indagar en la concepción de la locura desarrollada por el filósofo Immanuel Kant a lo largo de su trayectoria intelectual. Para llevar a cabo esta indagación el autor adopta una interpretación naturalizada del transcendentalismo kantiano desarrollada por Eugenio Moya Cantero en sus trabajos sobre el pensador alemán. Se pretende con ello conciliar dos planos de la investigación kantiana que han sido tradicionalmente contrapuestos: facticidad y transcendentalidad, quid facti y quid juris. Este planteamiento ofrece una razón humana situada en el seno de la naturaleza y de su historia (evolución) y constituida como entidad compleja, heterogénea y dinámica, concepción desde la que la locura aparece como un conflicto de la propia razón consigo misma. El artículo concluye exponiendo el concepto kantiano de sinrazón positiva como la forma más grave de locura y mostrando la influencia y utilidad que dicho concepto ha tenido en otras disciplinas científicas como la psiquiatría contemporánea.

Referencias bibliográficas

  • Agustín, S. (1946-1959), De Trinitate. En San Agustín, Obras, 18 vols. BAC, Madrid.
  • Bacon, F. (1857-74), Novum Organum (NO). En F. Bacon, The Works, editado por J. Spedding et alt., 14 vols., (vol. 8), London.
  • Bacon, F. (1861-74), Letters and Life of F. Bacon, editado por J. Spedding, 7 vols. Longman, London.
  • Béjar Trancón, A. (2001), Kant y la locura, en I. Kant, Ensayo sobre las enfermedades de la cabeza, Antonio Machado, Madrid, pp. 9-57.
  • Blumenbach, J. F. (1781), Über den bildungstrieb und das Zeugungsgeschäft, J. C. Dieterich, Göttingen: Buffon (1774-1779), “Histoire naturelle des animaux”, en Buffon, Oeuvres complétes, Imprimerie Royale, Paris.
  • Caponi, G. (2012), “Kant: entre Buffon y Cuvier”, Filosofia e Historia da Biologia, no. 7, 1, pp. 43-53.
  • Cassirer, E. (1993), Kant, vida y doctrina, FCE, México.
  • Cobb, M. (2000), “Reading and Writing The Book of Nature: Jan Swammerdam (1637, Endeavour, no. 24, 3, pp. 122-128.
  • Conill, J. (2016), “Disposiciones de la naturaleza humana y autonomía moral en la filosofía práctica de Kant”, Revista de estudios kantianos, vol. 1, no. 1, pp. 11-23.
  • Costantini, M. (2018), “Le patologie psichiche nel Versuch kantiano del 1764”, Con-Textos kantianos. International Journal of Philosophy, no. 7, pp. 234-251. David-Ménard, M. (1990), La folie dans la raison pure, J. Vrin, Paris.
  • Descartes, R. (1987-1910), Oeuvres de Descartes, 12 vol, Edición de Charles Adam y Paul Tannery, Léopold Cerf Editeur, Paris.
  • Diderot, D. ([1751] 2005), Pensées sur l’ Interprétation de la nature, Flammarion, Paris.
  • Duchesneau, F. (2006), “«Essential force» and «formative force»: models for epigenesis in the 18th century”, en B. Feltz, M. Crommelinck & P. Goujon (Eds.), Self-Organization and Emergence in Life Sciences, Kluwer, Dordrecht, pp. 173-188.