La comunicación argumentativa en la Sociedad del Conocimiento, clave del liderazgo distribuido para un cambio educativo desde el desarrollo profesional

  1. María Teresa Caro Valverde 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
RED: revista de educación a distancia

ISSN: 1578-7680

Año de publicación: 2018

Número: 56

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/RED/56/8 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: RED: revista de educación a distancia

Resumen

Este artículo indaga en el poder de retroalimentación creativa y democrática que tiene el empleo de la dimensión epistémica de la comunicación por parte del profesorado en el marco de la Sociedad del Conocimiento. Se estudia el provecho educativo de la semiosis por la que la inteligencia humana idea argumentos para construir conocimiento hipotético de investigación-acción y la asistencia que la inteligencia artificial reporta a su andamiaje cognitivo con sus tecnologías computacionales. Ello es coherente con la necesaria consideración del profesorado como aprendiz de su propio trabajo a través de proyectos de desarrollo profesional encontextos reales para impulsar la mejora social desde el empoderamiento de la comunidad educativa a través de una visión de liderazgo distribuido. Al respecto, en concordancia con las recomendaciones solidarias de la UNESCO, se estudian las teorías esclarecedoras de Peirce y Dewey sobre la lógica hipotética de la que emergen las invenciones del pensamiento desde el testimonio significativo y la discursividad abierta a la libertad vital. El uso comunicativo de la argumentación heurística en situaciones auténticas de aprendizaje donde se producen investigaciones compartidas revela la condición dinámica y experimental del conocimiento educativo y, con ética comunitaria, previene dialógicamente de las imposturas del neoconductismo eficientista.

Información de financiación

Trabajo realizado en el marco del proyecto I+D+i financiado por MINECO La formación en la argumentación informal del comentario de textos: diseño y análisis de un modelo competencial para la enseñanza del Español como lengua materna y extranjera (Acrónimo: ARCO. Ref. EDU2014-56997-P).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Adam, J. M. (1995). Hacia una definición de la secuencia argumentativa. Comunicación, Lenguaje y Educación, 25, 9-22.
  • Aguaded, J. I. (2000). Un nuevo siglo, una nueva comunicación. Comunicar, VII (14). Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=14&articulo=14-2000-01
  • Aliseda, A. (2015). La lógica como herramienta de la razón: una introducción. Revista Iberoamericana de Argumentación, 10. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/RIA/article/view/14999/13292
  • Álvarez, T. (2001). Textos expositivos-explicativos y argumentativos. Barcelona: Octaedro.
  • Amilburu, M. G. (2016). Dewey y Cassirer: sobre la naturaleza, la cultura y la educación. Bordón, 68 (3), 9-22. DOI: 10.13042/Bordon.2016.68302
  • Angenot, M. (2010); El discurso social. Los límites de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
  • Azorín (1959-1963). Obras completas (Vol. 9). Madrid: Aguilar.
  • Ball, S. (2017). The demand for Truth: the formation and effectivity of neoliberal research. En Escudero Muñoz, J. M. y Vallejo Ruiz, M. (Coords.). La universidad en cambio. Gobierno, renovación pedagógica, ética y condiciones laborales del profesorado (pp. 43-55). Murcia: Editum.
  • Ballesta, J. (coord.) (2009). Educar para los medios en una sociedad multicultural. Barcelona: Editorial Davinci.
  • Barroso, C. (2013). Sociedad del conocimiento y entorno digital. Teoría de la Educación, Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14 (3), 61-86.
  • Barthes, R. (1980). S/Z. Madrid: Siglo XXI.
  • Barthes, R. (1987). El susurro del lenguaje. Barcelona: Paidós.
  • Batlle Suñer, R. (2013). El aprendizaje-servicio en España: el contagio de una revolución pedagógica necesaria. Madrid: PPC.
  • Blanco, R. (1996). Un clásico del siglo XX: J. Dewey. Revista de Educación, 311, 397-407.
  • Bolívar, A. (2015). Un liderazgo pedagógico en una comunidad que aprende. Padre y maestros, 361, 23-27. DOI: http://dx.doi.org/10.14422/pym.i361.y2015.004
  • Bolívar, A.; López, J. y Murillo, F.J. (2013). Liderazgo en las instituciones educativas. Una revisión de líneas de investigación. Revista Fuentes, 14, 15-60.
  • Bolter, J. D. y Grusin, R. (2000). Remediation. Understanding New Media. Cambridge, Mass.: MIT Press.
  • Burlando, G. (2015). Educación en la nueva práctica de la ciudadanía democrática: bases de John Dewey. Acta Scientiarum. Education, 37 (4), 349-355.
  • Cabero, J. (2012). Desarrollar la competencia digital: educación mediática a lo largo de la vida. Sevilla: MAD.
  • Cabero, J. y Silva, M. (2012). Pedagogía de la interactividad. Comunicar, 38, 51-58. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-02-05
  • Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
  • Caro, M. T. (2015). El desarrollo dialógico de la argumentación informal en el comentario de texto. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 19 (1), 436-451.
  • Caro, M.T. (2017). La renovación sistémica en la sociedad del siglo XXI. En Escudero Muñoz, J. M. y Vallejo Ruiz, M. (Coords.). La universidad en cambio. Gobierno, renovación pedagógica, ética y condiciones laborales del profesorado (pp. 13-135). Murcia: Editum.
  • Castrillo, P. (1988). Introducción a Charles S. Peirce. Escritos Lógicos (pp. 34-64). Madrid: Alianza.
  • Castro, A. (1957). Hacia Cervantes. Madrid: Taurus.
  • Chiavenato, I. (2009). Gestión del Talento Humano. México: McGraw Hill.
  • Cloutier, J. (2010). Historia de la comunicación. En R. Aparici. Conectados en el ciberespacio (pp. 45-50). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Comisión Europea (2004). Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de la vida. Un marco de referencia europeo. Bruselas: Dirección General de Educación y Cultura. Recuperado de: http://www20.gencat.cat/docs/Educacio/Home/ICQP/Documents/ARXIUS/11_competencias_clave_UE[1].pdf
  • Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencias para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación. Madrid: Secretaría Técnica del MECD - Grupo Anaya.
  • Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. Barcelona: Destino.
  • Derrida, J. (1989). La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos.
  • Dewey, J. (1967). El niño y el programa escolar. Mi credo pedagógico. Buenos Aires: Losada.
  • Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento y proceso educativo. Barcelona: Paidós.
  • Díaz-Barriga, A. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Revista Iberoamericana de Educación Superior, IV (10), 3-21.Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2991/299128588003.pdf.
  • Drucker, P. (1969). The Age of Discontinuity, Guidelines to our Changing Society. Nueva York: Harper & Row.
  • Duarte, A. (2015). Abducción y diálogo persuasivo: Elemental, querido Peirce. Revista Iberoamericana de Argumentación, 11. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/RIA/article/view/13372/pdf_14
  • Escudero, J. M. (2006). Compartir propósitos y responsabilidades para una mejora democrática de la educación. Revista de Educación, 339, 19-41.
  • Escudero, J. M. (2009). La formación del profesorado de Educación Secundaria: contenidos y aprendizajes docentes. Revista de Educación, 350, 79-103
  • Escudero, J. M. (2011). Dilemas éticos de la profesión docente. Participación educativa, 16, 93-102. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.693
  • Escudero, J. M. (2014). Avances y retos en la promoción de la innovación en los centros educativos. Educar, nº Extra 50, 101-138.
  • Eemeren, F. van, Grootendorst, R. y Shoecks Henkermans, F. (2002). Argumentation. Analysis, Evaluation, Presentation. London: IEA.
  • Elliot, J. (1994). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.
  • Esteban, M. (2002). La Educación a Distancia en la Sociedad del Conocimiento. RED. Revista de Educación a Distancia, 3. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/3/Documento2.pdf
  • Esteban, M. y Sáez, J. (2008). Las profesiones, las competencias y el mercado. RedU. Revista de Docencia Universitaria, 2. Recuperado de http://www.redu.um.es/Red_U/m2
  • Facione, P. A. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante?. Recuperado de http://www.eduteka.org/PensamientoCriticoFacione.php
  • Fermoso Estébanez, P. (1991). Bibliografía sobre John Dewey: filosofía de la educación. Teoría de la educación, 3, 165-178.
  • Fernández, F. J. y Fernández, M. J. (2016). Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales. Comunicar, 46 (XXIV), 97-105. DOI http://dx.doi.org/10.3916/C46-2016-10.
  • Flecha, R., Padrós, M. & Puigdellívol, I. (2003). Comunidades de Aprendizaje: transformar la organización escolar al servicio de la comunidad. Organización y gestión educativa, 5, 4-8. Bilbao: Fórum Europeo de Administradores de la Educación y CISSPRAXIS, S.A
  • Fullan, M. (2002). Liderar en una cultura de cambio. Barcelona: Octaedro.
  • Fullan, M. (2013). Stratosphere. Integrating technology, pedagogy and change knowledge. Toronto: Pearson.
  • Fullan, M. (2016). La dirección escolar. Tres claves para maximizar su impacto. Madrid: Ediciones Morata.
  • Fullan, M. & Donnelly, K. (2013). Alive in the swamp. Assessing digital innovations in education. London: Nesta.
  • Grize, J. B. (1982). De la logique à l´argumentation. Ginebra: Droz.
  • Gronn, P. (2009) Hybrid leadership. En K. Leithwood, B. Mascall, y T. Strauss. Distributed leadership according to the evidence, pp. 17‐40. New York: Routledge.
  • Hargreaves, A. y Fink, D. (2006). Estrategias del cambio y mejora en educación caracterizadas por su relevancia, difusión y continuidad en el tiempo. Revista de Educación, 339, 43-58.
  • Hopkins, D. (2013). Exploding the myths of school reforms. Maidenhead, Berkshire: MCGraw Hill Education.
  • Imbernón, F. (2007). Serie formación y desarrollo profesional del profesorado. Barcelona: Graó.
  • Jiménez, M. (2012). Sobre la epistemología lingüística del segundo Wittgenstein. Tonos. Revista Electrónica de estudios filológicos, 22. Recuperado de https://www.um.es/tonosdigital/znum22/secciones/estudios-17- sobre_la_epistemologia_linguistica_del_segundo_wittgenstein.htm
  • Jover Olmeda, G. y García Fernández, A. (2015). Relectura de la educación por competencias desde el pragmatismo de John Dewey. Education in the knowledge society (EKS), 16 (1), 32-43.
  • Krichesky, G. J. y Murillo, F. J. (2011). Las comunidades profesionales de aprendizaje. Una estrategia de mejora para una nueva concepción de escuela. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9 (1), 65-83. Recuperado de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol9num1/art4.pdf
  • Landow, G. P. (1996). Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. Barcelona: Paidós.
  • Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.
  • Leal, F. (2015). Argumentación y pragma-dialéctica: Estudios en honor a Frans van Eemeren. Guadalajara: Editorial Universitaria.
  • León, G. y Viña, S. M. (2017). La inteligencia artificial en la educación superior. Oportunidades y amenazas. INNOVA Research Journal, 8.1 (2), 412-422. Recuperado de file:///C:/Users/Mayte/Downloads/399- Texto%20del%20art%C3%ADculo-1277-1-10-20170915.pdf
  • Levy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual?. Barcelona: Paidós.
  • Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Journal of Social Issues, 2 (4), 34-46.
  • López, F. E. (2012). Las huellas pragmatistas en Los usos de la argumentación. COGENCY, 4 (1), 25-51.
  • Lorenzo, F. (2016). Competencia en comunicación lingüística: claves para el avance de la comprensión lectora en las pruebas PISA. Revista de Educación, 374, 142- 160. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2016-374-329.
  • Marcelo, C. (2009). La evaluación del desarrollo profesional docente. En C. Vélaz & D. Vaillant (Coords.). Aprendizaje y desarrollo profesional docente (pp. 118-129). Madrid: OEI. Fundación Santillana.
  • Marchesi, A.; Martín, E. (2015). Calidad de la enseñanza en tiempos de crisis. Madrid: Alianza Editorial.
  • Marraud, H. (2017). De las siete maneras de contraargumentar. Quadripartitario. Revista de retórica y argumentación, 2 (4), 52-57. Recuperado de http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/CRRAR
  • Martínez Olivé, A. (2009). El desarrollo profesional docente y la mejora de la escuela. En C. Vélaz & D. Vaillant (Coords.). Aprendizaje y desarrollo profesional docente (pp. 79- 88). Madrid: OEI. Fundación Santillana.
  • Mateo, J. L. (2006). Sociedad del conocimiento. Arbor, 718, 145-151.
  • MECD (2014). TALIS 2013. Estudio internacional de la enseñanza y el aprendizaje, Informe español. Madrid: Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Mendoza, A. (Coord.) (2012). Leer hipertextos. Del marco hipertextual a la formación del lector literario. Barcelona: Octaedro.
  • Merrill, M. D. (2009). First principles of instruction. In C. M. Reigeluth & A. A. CarrChellman (Eds.), Instructional-design theories and models: Building a common knowledge base (Vol. III, pp. 41-56). New York: Routledge.
  • Merzenich, DR. M. (2013). Soff-vired: how the new science of brain plasticity can change your life. San Francisco, Calif.: Parnassus pub.
  • Morado, R. (2013). Funciones básicas del discurso argumentativo. Revista Iberoamericana de Argumentación, 6, 1-13. Recuperado de http://espacio.uned.es/revistasuned/index.php/RIA/article/view/8773
  • Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós.
  • Nubiola, J. y Sierra, B. (2001). La recepción de Dewey en España y Latinoamérica. Utopía y Praxis Latinoamérica, 6(13), 107-119
  • Nussbaum, M.C. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid: Katz.
  • OCDE (2009). Mejorar el liderazgo escolar. Herramientas de trabajo. Recuperado de: www.oecd.org/edu/schoolleadership
  • Olaz, A. J. (2016). Cómo trabajar en equipo a través de competencias. Madrid: Narcea.
  • Parra, C. (2002). Investigación-Acción y desarrollo profesional. Educación y Educadores, 5, 113-125.
  • Patokorpi, E. (2007). "Logic of Sherlock Holmes in Technology Enhanced Learning". Educational Technology & Society, 10 (1), 171-185.
  • Prensky, M. (2003). Digital game based learning. Publish. Mc Graw-Hill Trade.
  • Prensky, M. (2015). El mundo necesita un nuevo currículo. Habilidades para pensar, crear, relacionarse y actuar. Madrid: SM.
  • Puig Rovira, J. M. (2009). Aprendizaje servicio (ApS): educación y compromiso cívico. Barcelona: Graó.
  • Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Madrid: Espasa.
  • Reigeluth, C. M. (2012). Teoría instruccional y tecnología para el nuevo paradigma de la educación. RED, Revista de Educación a Distancia, 32. Recuperado de: http://www.um.es/ead/red/32
  • Riba, C. (1995). Comentario: Del triángulo mágico y de sus pérdidas y conservaciones. Algunas notas sobre la invisibilidad de Ch. S. Peirce en la historia de la psicología. Anuario de Psicología, 64, 86-99.
  • Robbins, S. & Decenzo, D. (2007). Supervisión.5th ed. Upper Saddle River, NJ: Pearson Education.
  • Rubia, B. y Guitert, M. (2014). ¿La revolución de la enseñanza? El Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales (CSCL). Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 42 (21), 10-14. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=42& articulo=42-2014-31
  • Santiago, R. y Navaridas, F. (2’12). La Web 2.0 en escena. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 41, 19-30. Recuperado de http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p41/02.pdf
  • Santos Gómez, M. (2011). Limitaciones de la pedagogía de John Dewey. Bordón, 63 (3), 121-130.
  • Santos Guerra, M. A. (2015). Las feromonas de la manzana. El valor educativo de la dirección escolar. Barcelona: Graó.
  • Sarasúa, A. (2013). La dirección escolar, luces y sombras. Padres y maestros, 350, 41- 44.
  • Scardemalia, M., & Bereiter, C. (1996). Computer support for knowledge-building communities. In T. Koschmann (Ed.), CSCL: Theory and practice of an emerging paradigm (pp. 249-268). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Assoc.
  • Sebeok, T. A. y Umiker-Sebeok, J. (1987). Sherlock Holmes y Charles S. Peirce: el método de la investigación. Barcelona: Paidós.
  • Sotelino Losada, A. (2015). A aprendizaje-servizo en perspectiva: John Dewey como referente histórico. Sarmiento: Anuario galelo de historia da educación, 18-19, 145-161.
  • Spillane, J. (2006). Distributed leadership. San Francisco: Jossey-Bass.
  • Toulmin S. (1958) The Uses of Argument. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Trilling, B., & Fadel, C. (2009). 21st century skills: Learning for life in our times. San Francisco, CA: Jossey-Bass.
  • Trujillo, F. (2016). Aprendizaje basado en proyectos. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Ulmer, G. L. (2003). Internet Invention: From Literacy to Electracy. New York: Pearson.
  • UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Mayenne: Ediciones UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf
  • Valtonen, T. (2015). The impact of authentic learning experiences with ICT on preservice teachers' intentions to use ICT for teaching and learning. Computers & Education, 81, 49-58. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0360131514002085
  • Valverde, M. T. (2015). Desarrollo de la competencia escrita con recursos TIC. En P. Guerrero y M. T. Caro (Coords.), Didáctica de la Lengua y Educación Literaria (pp. 429 -452). Madrid: Ediciones Pirámide.
  • Vaquerizo-García, M. B. (2011). Enseñanza-aprendizaje con Web 2.0 y 3.0. Revista de Comunicación Vivat Academia, XIV, 117E, 116-121. DOI: http://dx.doi.org/10.15178/va.2011.117E.116-121
  • Vega, L. y Olmos, P. (2011). Compendio de lógica, argumentación y retórica. Madrid: Trotta.
  • Walton, N. D. (2004). Abductive Reasoning. Tuscaloosa: The University of Alabama Press.
  • Wenger, E. (2008). Communities of practice. Learning, Meaning and Identity. Cambridge: Cambridge University Press. Recuperado de http://wengertrayner.com/wp-content/uploads/2012/01/09-10-27-CoPs-and-systems-v2.01.pdf
  • Weston, A. (2011). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel.
  • Wiener, N. 1998. Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas. Barcelona: Tusquets.
  • Wilson, D. y Sperber, D. (2004). La teoría de la relevancia. Revista de Investigación Lingüística, VII, 233.282.
  • Zapata-Ros, M. (2015). El diseño instruccional de los MOOC y el de los nuevos cursos abiertos personalizados. RED-Revista de Educación a Distancia, 45. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/45/zapata.pdf