Las vías pecuarias de la región de Murcia. Valoración y potencialidades como recurso turístico

  1. Sánchez Sánchez, Miguel Ángel 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Espacio, tiempo y forma. Serie VI, Geografía

ISSN: 1130-2968

Año de publicación: 2019

Tomo: 12

Páginas: 265-284

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/ETFVI.12.2019.22858 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Espacio, tiempo y forma. Serie VI, Geografía

Resumen

Las vías pecuarias son un legado histórico y cultural destacado. La Región de Murcia cuenta con un buen número de estas. Conocer sobre el carácter patrimonial de las mismas y elementos asociados es una cuestión de interés. Para ello se analiza la red de vías pecuarias, anexos y elementos próximos existentes en la Región de Murcia. Además de su posible calificación como caminos paisajísticos regionales. Estas infraestructuras cuentan con un destacado valor patrimonial, dotándolas de atractivo turístico y convirtiéndolas en un recurso complementario de la oferta turística regional. Dado que discurren por todo el territorio regional permiten el acercamiento a la gran diversidad de paisajes con que cuenta la Región, así como el desplazamiento por los mismos, de ahí que se justifique su denominación como caminos paisajísticos regionales.

Referencias bibliográficas

  • CAMINOS NATURALES (1993): Programa de Caminos Naturales. Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. España.
  • CANALÍS HERNÁNDEZ, O. (2014): “El interés por el paisaje. Visión naturalista, cultural y sintética”. En Fundicot, VII Congreso Internacional de Ordenación del Territorio (VII CIOT), Madrid, Fundicot, pp. 680-691.
  • CAÑAS MARTÍ, L.; ARNANDIS I AGRAMUNT, R. (2014): “Recurso cultural, recurso turístico, producto turístico ¿Qué creó realmente el Plan Piloto de Dinamización del Producto Turístico de Xátiva (Valencia)?. Papers de turismo, Num. 55 (enero-junio), 65-83.
  • CAPEL SÀEZ, H. (2014): El patrimonio: la construcción del pasado y del futuro. Ediciones del Serbal, p. 184
  • CARM (2016): Plan de Actuación de la Red de Vías Pecuarias de la Región de Murcia. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia [CARM]. Dirección General de Desarrollo Rural y Forestal. Subdirección General de Política Forestal.
  • CEP2000 (2000): Convenio Europeo del Paisaje [CEP2000]. Consejo de Europa.
  • CEPOAT-MAPAS (2018): Mapa de vías pecuarias de la Región de Murcia. Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía-Mapas [CEPOAT-MAPAS]. Universidad de Murcia. En: http://www.um.es/cepoat/mapas/?p=1021, consultado el 15/04/2018.
  • CEPT (2009): Carreteras paisajísticas: estudio para su catalogación en Andalucía. Sevilla. Centro de Estudios, Paisaje y Territorio [CEPT]. Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transporte de Andalucía, págs. 424.
  • CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES. ANDALUCÍA (2008). La Carretera en el paisaje: criterios para su planificación, trazado y proyecto.
  • DELICADO MARTÍNEZ, F. J. (2016): Ermitas rurales de Yecla (II). Museo arqueológico de Yecla. En http://museoarqueologicodeyecla.org/wp-content/uploads/2016/05/Ermitas-rurales-en-Yecla.-II.pdf, consultado el 12/04/2018.
  • DGMA-Murcia (2014). Apuntes históricos. Las vías pecuarias de la Región de Murcia. Murciaenclaveambiental, Número, 39, Cuarto trimestre. Dirección General de Medio Ambiente de Murcia [DGMA-Murcia].
  • DGDRF-Murcia (2016). Plan de Actuación de la Red de Vías Pecuarias de la Región de Murcia. Dirección General de Desarrollo Rural y Forestal de Murcia [DGDRF-Murcia].
  • EGEA-FERNÁNDEZ, J.M.; SOLER, J.M. y EGEA-SÁNCHEZ, J.M. (2010). Las vías pecuarias como instrumento para el desarrollo rural agroecológico. El caso de la vía de poniente (Región de Murcia). En https://www.agroecologia.net/recursos/publicaciones/publicaciones-online/2010/ix-congreso/cd-actas/p4-politicas-y-planes-de-accion/4-5-vias-egea.pdf. Consultado el 29/03/2018
  • FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, J.; FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, R. (2016). “Nuevas tendencias en el uso de las vías pecuarias: diversificación turística y educativa”. En Actas del XV Coloquio Ibérico de Geografía. Retos y tendencias de la Geografía Ibérica. Universidad de Murcia (A.G.E.) Editado por GARCÍA MARÍN, R.; ALONSO
  • SARRÍA, F.; BELMONTE SERRATO F. (Eds.), pags. 507-514.
  • FIDALGO, P. (2014). Aportaciones para la definición de elementos visuales determinantes del paisaje. Cuadernos de investigación urbanística. Año VII, Núm. 92, enero-febrero, pp. 1-87.
  • JARA ANDÚJAR, M. D. (1991-1992). La industria ósea de «El Prado» (Jumilla). Anales de prehistoria y arqueología, 7-8, pp. 47-64.
  • ICOMOS (2008). International Council on Monuments and Sites. Carta de Itinerarios Culturales. Quebéc (Canadá).
  • INIESTA SANMARTÍN, A. (2016): Estudio preliminar del conjunto arqueológico de El Pulpillo. Yecla (Murcia). En http://museoarqueologicodeyecla.org/wp-content/uploads/2016/05/4e.pdf, consultado el 13/04/2018.
  • LENO CERRO, F. (1991). Los recursos turísticos en un proceso de planificación: Inventario y Evaluación. Papers de turismo. Núm. 7. Institut Turístic Valenciá.
  • LÓPEZ MORENO, J.J. (2007): “La calzada Carthago Nova-Complutum y sus enlaces con el Valle de Ricote”. En 4º Congreso Internacional Valle de Ricote: “Despierta tus sentidos”. Coordinado por GÓMEZ MOLINA, M.C. y CARRASCO MOLINA, J., págs. 339-352
  • NAVARRA SÁNZ, M. (2013). “Vías Pecuarias y Desarrollo Sostenible. Oportunidades y limitaciones”. Tesis Doctoral Inédita, Departamento de Construcción y Vías Rurales. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Universidad Politécnica de Madrid.
  • NOGUERA CELDRÁN, J.M.; ANTOLINOS MARÍN J.A. (2009): “Áreas productivas y zonas de servicio de la villa romana de Los Cipreses (Jumilla, Murcia)”. Archivo español de arqueología,Vol. 82, págs. 191-220.
  • OMT [Organización Mundial del Turismo] (1978). Evaluación de los Recursos Turísticos. Madrid.
  • OMT [Organización Mundial del Turismo] (2018). “Entender el turismo: glosario básico”. En: http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico, consultado el 04/03/2018
  • PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA (2004). En: http://www.murcianatural.carm.es/web/guest/196, consultado el 11/04/2018.
  • PATRIMUR (2018): En: http://www.patrimur.es/, consultado el 14/04/2018.
  • PDRS (2010-2014). Programa de Desarrollo Rural Sostenible [PDRS] (2010-2014). Actuaciones del Programa. Ministerio de Agricultura Y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. España.
  • PDR2014-2020-Murcia. Programa de Desarrollo Rural 2014-2020 de la Región de Murcia [PDR2014-2020-Murcia].
  • PNDR (2014-2020). Programa Nacional de Desarrollo Rural [PNDR] (2014-2020). Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. España.
  • PORCAL GONZALO, M.C. (2011): “El patrimonio rural como recurso turístico. La puesta en valor turístico de infraestructuras territoriales (rutas y caminos) en las áreas de montaña del País Vasco y Navarra”. Cuadernos de Turismo, 27, págs.759-784.
  • PRIETO CERDÁN, A.; FERNÁNDEZ MUÑOZ, S.C.; SANCHO URÍOS, J.C. (Coords.) (2009): Atlas de los paisajes de la Región de Murcia. Murcia. Dirección General de Urbanismo y Ordenación del Territorio, págs. 234.
  • QUIJADA GUILLAMÓN, H.M. (2010): “Dominio público, medio natural y rural en Abarán a través de las vías pecuarias”. En Actas I Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán”. Asociación Cultural «La Carrahila» Coordinada por LÓPEZ MORENO, J.J., págs. 189-204.
  • RAE (2018): Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua [RAE].
  • REGMURCIA.COM (2018): Historia de La Majada. En http://www.regmurcia.com, consultado el 12/04/2018.
  • RUIZ MOLINA, L. (1988): “El poblamiento romano en el área de Yecla (Murcia)”. Arte y poblamiento en el SE. peninsular. Antg. Crist. (Murcia), V.
  • SÁNCHEZ-SÁNCHEZ, M.A.; BELMONTE-SERRATO, F.; BALLESTEROS PELEGRÍN, G. (2017): “Paisaje e identidad territorial del medio natural, rural y urbano de Jumilla (Murcia, SE España)”. M+A Revista Electrónica de Medio Ambiente, Vol 18, No 2, págs. 177-188. doi:10.5209/MARE.58371
  • SANTANA TALAVERA, A. (2003): “Turismo cultural, culturas turísticas”. Horizontes antropológicos, Vol.9, nº 20, Porto Alegre,
  • SARASIBAR IRIARTE, M. (2006). “Las vías pecuarias en la legislación sectorial: las vías pecuarias como infraestructuras, como recurso turístico, como espacio natural y como bien cultural”. En
  • TRAGSATEC, I Congreso Nacional de Vías Pecuarias, pp. 329-340.
  • TORRES FONTES, J. (1982): “Puerto de La Losilla, portazgo, torre y arancel”. Miscelánea Medieval Murciana IX, págs. 57-85. doi: 10.6018/j5811
  • TRAGSATEC (2006): “I Congreso Nacional de Vías Pecuarias”. Tecnologías y Servicios Agrarios, S.A. (TRAGSATEC) (Coord.), Edt. Ministerio de Medio Ambiente, Gobierno de España.
  • TURISMO2020 (2007): “Plan Turístico Español Horizonte 2020”. En: http: //www.tourspain.es, consultado el 22/12/2017
  • UCI [Universidad para la Cooperación Internacional] (2017). “Conceptos fundamentales de turismo”. En: http: //www.ucipfg.com/Repositorio/MGTS/MGTS15/MGTSV15-07/semana3/LS3.2.pdf, consultado el 22/12/2017
  • UNESCO (1972): “Textos básicos de la Convención de Patrimonio Mundial de 1972”. En: http://whc.unesco.org/uploads/activities/documents/activity-562-2.pdf, consultado el 27/12/2017.
  • WALKER, M.J.; LILLO, P.A. (1983): “Excavaciones arqueológicas en El Prado, Jumilla (Murcia) Campaña 1980”. Crónica del XVI Congreso Arqueológico Nacional, págs. 105-102.