Escritura académica con Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación Superior

  1. María Teresa Valverde González 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
RED: revista de educación a distancia

ISSN: 1578-7680

Año de publicación: 2018

Número: 58

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/RED/58/14 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RED: revista de educación a distancia

Resumen

Este artículo presenta una revisión críticade la literatura sobre las relaciones entre la educación lingüístico-literaria y la tecnología. El objetivo de la revisión es elucidar las experiencias de investigación relevantes sobre este tema, basándose en la hipótesis demostrada en las conclusiones de que la escritura académica, debido a su complejidad actual, debe ser trabajada necesariamente con el sustento estratégico de las nuevas tecnologías de la Sociedad del Conocimiento. Como prueba se emplea una metodología de Análisis Crítico del Discurso (ACD) para la indagación de diversas investigaciones científicas centradas en el estudio de distintas herramientas de producción digital de textos académicos útiles para el acceso y la comunicación sobre el saber científico. En suma, este análisis teórico aporta al profesorado y al alumnado universitario conocimiento actualizado de aquellos soportes digitales que han demostrado su eficacia desde un punto de vista epistémico y didáctico para contribuir al desarrollo de la competencia en escritura académica en Educación Superior

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Alcover, S. M., Pabago, G. M., Lombardo, R. A., Gareca, D. A. y Curone, G. N. (2015). Producción escrita argumentativa a partir de la lectura de textos académicos e informales por alumnos ingresantes a la universidad. Perspectivas en Psicología, 12(1), 1-7. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5115268
  • Arrieta, B., Batista, J. T., Meza, R. D. y Meza., D. Y. (2006). La comprensión lectora y la redacción académica como centro del currículum. Acción pedagógica, 15, 9498. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2968913
  • Álvarez, G. (2012). Entornos virtuales de aprendizaje y Didáctica de la Lengua: dos experiencias con integración de TIC para mejorar las habilidades de lectura y escritura de estudiantes preuniversitarios. Revista Q. Educación Comunicación Tecnología, 6(12), 1-23. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3989798
  • Álvarez, G. y Bassa, L. (2013). TIC y aprendizaje colaborativo: el caso de un blog de aula para mejorar las habilidades de escritura de los estudiantes preuniversitarios. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 10(2), 5-19. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78028681002
  • Álvarez, T., Mateo, T. y Serrano, M. P. (2015). Diseño de la plataforma RedacText 2.0 para ayudar a escribir textos académicos e investigar sobre enseñanza y aprendizaje de la escritura. Revista Complutense de Educación, 26(2), 425-445. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/43359
  • Álvarez, T., Mateo, T., Serrano, M. P. y González, M. A. (2015). Diseño de la plataforma RedacText 2.0 para ayudar a escribir textos académicos e investigar sobre enseñanza y aprendizaje de la escritura. Revista Complutense de Educación, 26(2), 425-445. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/43359
  • Bennett, S. J., Maton, K. A. y Kervin, L. K. (2008). The 'digital natives' debate: a critical review of the evidence. British Journal of Educational Technology, 39(5), 775-786. Recuperado de http://ro.uow.edu.au/cgi/viewcontent.cgi?article=2465&context=edupapers
  • Bereiter, M. y Scardamalia, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y aprendizaje, 58, 43-64. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=48395
  • Bolívar, A. y Montenegro, R. (2012). Producción de textos argumentativos escritos en estudiantes de décimo grado. Escenarios, 10(2). 92-103. En http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4497300
  • Bono, A. y Barrera, S. de la (1998). Los estudiantes universitarios como productores de textos. Una experiencia de docencia compartida. Revista Lectura y Vida, 19(4), 13-20. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a19n4/19_04_Bono.pdf
  • Cáceres-Lorenzo, M. T. y Santana-Alvarado, Y. (2014). La rúbrica de un taller de escritura para enseñar a sinohablantes en el contexto universitario europeo: estudio de caso. Porta Linguarum: Revista Internacional de Didáctica de las Lenguas Extranjeras, 21, 227-244. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4582318
  • Camps, A. (2007). Comunicar en textos científicos y académicos [prólogo]. En M. Castelló (Coord.), Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias (pp. 9-12). Barcelona: Graó.
  • Carlino, P. (2003). Leer textos científicos y académicos en la educación superior: obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva. Uni-pluri/versidad, 3(2), 1-9. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/12289 /11146
  • Caro, M. T. y Valverde, M. T. (2014). Aprendizaje bimodal de las competencias comunicativa y digital en contextos formales de Educación Superior: la realización procesual de Trabajos Fin de Grado en Moodle. TEXTOS. Revista Internacional de Aprendizaje y Cibersociedad, 18(1), 43-53. Recuperado de http://ijqes.cgpublisher.com/product/pub.225/prod.22
  • Cassany, D. (2000). De lo analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la composición. Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 21(2), 1-11. En http://www.oei.es/fomentolectura/futuro_ensenanza_composicion_cassany.pdf
  • Cassany, D. y Morales, O. A. (2008). Leer y escribir en la universidad: Hacia la lectura y la escritura crítica de géneros científicos. Revista Memoralia. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/16457
  • Cayuela, A. M., Tauste, A., Seguí, M. M., Esteve, J. M. y Ronda, E. (2015). ¿Cómo medir el plagio entre alumnos universitarios? Revisión de instrumentos utilizados en artículos científicos. En M. T. Tortosa, J. D. Álvarez y N. Pellín (Coords.), XIII Libro de actas de las Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: Nuevas estrategias organizativas y metodológicas en la formación universitaria para responder a la necesidad de adaptación y cambio (pp. 210216). Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/48708
  • Clerici, C., Monteverde, A. C. y Fernández, A. (2015). Lectura, escritura y rendimiento académico en ingresantes universitarios. Ciencia, Docencia y Tecnología, 26(50), 35-70. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185117162015000100002
  • Comisión Europea. (2004). Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de la vida. Un marco de referencia europeo. Bruselas: Dirección General de Educación y Cultura.
  • Consejo de Europa. (2001). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Estrasburgo: Unidad de Política Lingüística. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
  • Consejo de Europa. (2001). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Estrasburgo: Unidad de Política Lingüística. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
  • Corcelles, M., Cano, M., Bañales, G. y Alicia, N. (2013). Enseñar a escribir textos científico-académicos mediante la revisión colaborativa: El trabajo final de grado en Psicología. Revista de Docencia Universitaria (REDU), 11(1), 79 - 104. Recuperado de https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/5593/5584
  • Cortés, J. y García, S. (2013). Retos en el desarrollo de habilidades de escritura. En M. Vicente, T. González y M. Pacheco. Investigar la comunicación hoy. Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas, Actas del Simposio Internacional sobre Política Científica en Comunicación (357-364). En http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4228897
  • Delgadova, E. y Gullerova, M. (2015). Comprensión lectora. Un estudio sobre la competencia lectora en el contexto universitario. Lenguaje y Textos, 41, pp. 4553. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/285594178_COMPRENSION_LECTO RA_Un_estudio_sobre_la_competencia_lectora_en_el_contexto_universitario
  • Drop, W. (1987). Planificación de textos con ayuda de modelos textuales. En E. Bernárdez (Comp.), Lingüística del texto (pp. 293-316). Madrid: Arco Libros.
  • Egaña, T. (2012). Uso de bibliografía y plagio académico entre los estudiantes universitarios. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 9(2), 18-30. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4602652
  • Eurydice (2012). El desarrollo de las competencias clave en el contexto escolar en Europa: desafíos y oportunidades para la política en la materia. Luxemburgo: Oficina de publicaciones de la Unión Europea.
  • Fairclough, N. (2003). El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales. En R. Wodak y M. Meyer (Comp.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 179-201). Barcelona: Gedisa Editorial.
  • Fajardo, A. (2013). Actualización en el uso de la ortografía de la lengua española: desarrollo de objetos de aprendizaje mediante herramientas de las TIC. En M. J. Cuéllar y J. O´Dwyer, Innovación en las enseñanzas universitarias: experiencias presentadas en las III Jornadas de Innovación Educativa de la ULL (pp. 82-94). Santa Cruz de Tenerife: Universidad de la Laguna. Recuperado de http://www.ull.es/Private/folder/institucional/ull/calidad/innovacion/Libro_III%20 Jornadas.pdf
  • Figueroa, B. y Aillon, M. (2015). Escritura académica de un ensayo mediado por el aprendizaje colaborativo virtual. Estudios pedagógicos, 41(1), 79-91. Recuperado de http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071807052015000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  • Figueroa, B., Aillon, M., Fuentealba, A. (2014). La escritura académica con soporte de esquemas digitales en la formación docente. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 11(1), 18-31. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=5805
  • Flower, L. y Hayes, J. (1980). The cognition of discovery: Defining a rhetorical problem. College Composition and Communication, 31, 21-32. Recuperado de http://academic.brooklyn.cuny.edu/english/moser/eng%207506/cognition%20of% 20discovery.pdf
  • Flower, L. S. y Hayes, J. R. (1981). A Cognitive Process Theory of Writing. College and Comunication, 32, 365-387. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/356600?seq=1#page_scan_tab_contents
  • Gallego-Ortega, J. L., García-Guzmán, A. y Rodríguez-Fuentes, A. (2013). Cómo planifican las tareas de escritura estudiantes universitarios españoles. RMIE. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 599-623. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v18n57/v18n57a13.pdf
  • Gallent, M. C. y Tello, I. (2017). Percepción del alumnado de traducción de la Universidad Internacional de Valencia (VIU) sobre el ciberplagio académico. RIDU, 11(2), 90-117. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6221904
  • García, P. y Martí, A. (2017). TIC y escritura académica en el trabajo por proyectos. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 76, 38-42. Recuperado de http://www.grao.com/ca/producte/tic-y-escritura-academica-en-el-trabajo-porproyectos
  • Gómez, A. y Gómez, M. T. (2015). Escritura ortográfica y mensajes de texto en estudiantes universitarios. Perfiles Educativos, 37(150), 91-104. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/perfiles/article/view/53164
  • Gutiérrez, A. y Tyner, K. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. Comunicar, 19(38), 31-39. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=38&ar ticulo=38-2012-05
  • Gutiérrez, Y. (2009). Leer, escribir y hablar en la formación de estudiantes investigadores. Lectura y vida, 30(2), 58-70. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3076104
  • Hayes, J. (1996). A new framework for understanding cognition and affect in writing. En C. M. Levy y S. Ransdell (Eds.). The science of writing: theories, methods, individual differences, and applications (pp. 1-27). New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Izquierdo, B. Renés, P. y Gómez, O. (2013). La alfabetización mediática en la universidad a través de talleres multimodales de lectura y escritura académicas. Edmetic. Revista de Educación Mediática y TIC, 2(1), 76-94. Recuperado de http://www.edmetic.es/revistaedmetic/index.php/component/content/article?id=52
  • Jarpa, M. (2013). Una propuesta didáctica para el desarrollo de la escritura académica en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(1), 29-48. Recuperado de http://www.rinace.net/riee/numeros/vol6num1/art02.pdf
  • Llanos, L. y Villayandre, M. (2014). Nuevas tecnologías y escritura académica. En S. López y N. Pena, Humanidades Digitales: desafíos, logros y perspectivas (pp. 263-275). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5181035
  • López-Cózar, C., Priede, T. y Benito S. (2013). Análisis de la expresión escrita en las Universidades de Madrid a través de la asignatura Trabajo de Fin de Grado en los estudios de ADE. Revista de Docencia Universitaria, 11(3). Recuperado de http://abacus.universidadeuropea.es/bitstream/handle/11268/2278/AnalisisDeLaE xpresionEscritaEnLasUniversidadesDeMa4558255.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Martín, M. E. (2011). Leer y escribir en la universidad: tarea pendiente. Álabe, 4, 1-21. Recuperado de http://revistaalabe.com/index/alabe/article/view/90
  • Melguizo, E. (2016). Los errores ortográficos en trabajos académicos de alumnos universitarios. En A. E. Díez, V. Brotons, D. Escandell y J. Rovira (Coords.), Aprendizajes plurilingües y literarios: Nuevos enfoques didácticos (pp. 521-532). Alicante: Universidad de Alicante.
  • Molina, B. (2013). Orientaciones metodológicas para trabajar las etapas de la producción textual en la preparación de los docentes en ejercicios Educación Primaria. Cuba: Universidad Máximo Gómez Báez de Ciego de Ávila.
  • Monzón, L. A. (2011). El blog y el desarrollo de habilidades de argumentación y trabajo colaborativo. Perfiles Educativos, 33(131), 80-93. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v33n131/v33n131a6.pdf
  • Morales, O. y Espinoza, N. (2005). El desarrollo de la escritura de estudiantes universitarios. Lectura y Vida: Revista Latinoamericana de Lectura, 26(1). 26-37. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1176421
  • Muñoz, C. y Valenzuela, J. (2015). Características psicométricas de una rúbrica para evaluar expresión escrita a nivel universitario. Formación Universitaria, 8(6), 7584. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071850062015000600010
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2005a). La definición y selección de competencias clave [Resumen ejecutivo] (Trad. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional). Washington, DC: USAID.
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2005b). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE (Trad. Instituto de Tecnologías Educativas). Madrid: Ministerio de Educación.
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2011). Alfabetización Mediática e Informacional: curriculum para profesores. París: Unesco
  • Padilla, C. (2012). Escritura y argumentación académica: trayectorias estudiantiles, factores docentes y contextuales. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 5(10), 31-57. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/2810/281024896003/
  • Peirce, C. S. (2005). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
  • Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, 9(5). En http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf
  • Saneleuterio, E. (2015). Revisión y recepción de la retroalimentación en Lengua Española para Maestros. Estudio comparativo. Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua, 15, 23-42. Recuperado de http://academicae.unavarra.es/handle/2454/20370
  • Serafini, M. T. (1994). Cómo se escribe. Barcelona: Paidós.
  • Saussure, F. (1945). Curso de Lingüística general. Buenos Aires: Losada.
  • Valverde, M. T. (2016). El desarrollo de la escritura académica con soporte digital para la formación inicial del profesorado (Tesis Doctoral). Universidad de Murcia, Murcia. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=128237
  • Wilson, C. (2012). Alfabetización mediática e informacional: proyecciones didácticas. Comunicar, 20(39), 15-24. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=39&ar ticulo=39-2012-03
  • Wodak, R. y Meyer, M. (Comp.). (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa Editorial.