Las actuaciones administrativas automatizadas tributarias

  1. Marta
Revista:
Documentos - Instituto de Estudios Fiscales

ISSN: 1578-0244

Año de publicación: 2022

Número: 9

Tipo: Documento de Trabajo

Otras publicaciones en: Documentos - Instituto de Estudios Fiscales

Referencias bibliográficas

  • ALAMILLO DOMINGO, I. y URIOS APARISI, F. X. (2011): La actuación administrativa automatizada en el ámbito de las administraciones públicas. Análisis jurídico y metodológico para la construcción y la explotación de trámites automáticos, Escola d’Administració Pública de Catalunya.
  • ARANA LANDÍN, S. (2020): “Globalización, robotización y digitalización: hacia una nueva concepción del nexo en materia tributaria”, Quincena Fiscal núm. 10/2020. BIB 2020\11303.
  • BAZ LOMBA, C. (2021): “Los algoritmos y la toma de decisiones administrativas. Especial referencia a la transparencia”, Revista CEFLegal 243.
  • BOIX PALOP, A. (2007): “La neutralidad tecnológica como exigencia regulatoria en el acceso electrónico a los servicios administrativos”, Revista General de Derecho Administrativo, núm. 16.
  • BOIX PALOP, A. (2020): “Los algoritmos son reglamentos: la necesidad de extender las garantías propias de las normas reglamentarias a los programas empleados por la administración para la adopción de decisiones”, Revista de Derecho Público: Teoría y Método, Vol. 1
  • BUOSO, E. (2021): La pubblica amministrazione in germania nell’era dell’intelligenza artificiale: procedimenti completamente automatizzati e decisioni amministrative robotiche, PA Persona e Admministrazione - Vol. VIII, Número 1.
  • CAMPOS MARTÍNEZ, A. (2019): “La presencia económica digital significativa como solución a los retos de la tributación directa en la economía digital”, Quincena Fiscal núm. 21/2019.
  • CASTELLANOS GARIJO, M. (2021): “Actuaciones administrativas automatizadas y RPA en la gestión pública”, Actuación y funcionamiento por medios electrónicos: el largo camino hacia la transformación digital, Nº III, 1, jul. de 2021, Editorial Wolters Kluwer.
  • CERVANTES, C. J.; DE DIEGO, R.; MEJÍAS, M.; MESTRE, E.; PLAZA, A., y RUIZ, E. (2004): Guía de la Ley General Tributaria, Ciss, Valencia.
  • CERRILLO I MARTÍNEZ, A. (2019): “El impacto de la inteligencia artificial en el derecho administrativo ¿nuevos conceptos para nuevas realidades técnicas?”, Revista general de Derecho administrativo, núm. 50.
  • CONSTANTINO, F. (2016): “L'uso della telematica nella Pubblica Amministrazione” en Romano, A. (a cura di), L'azione amministrativa, Torino.
  • COTINO HUESO, L. (2017a): “El reconocimiento y contenido internacional del acceso a la información pública como derecho fundamental”. UNED, Teoría y Realidad Constitucional, núm. 40.
  • COTINO HUESO, L. (2017b): “Big data e inteligencia artificial. Una aproximación a su tratamiento jurídico desde los derechos fundamentales”, DILEMATA año 9 (2017), nº 24.
  • COTINO HUESO, L. (2017c): “El avanzado reconocimiento y regulación del derecho acceso a la información pública y la transparencia en iberoamérica (y su brecha con la realidad)”, Cuadernos Manuel Giménez Abad, nº 14 - diciembre 2017.
  • COTINO HUESO, L. (2020): “SyRI, ¿a quién sanciono?” Garantías frente al uso de inteligencia artificial y decisiones automatizadas en el sector público y la sentencia holandesa de febrero de 2020”, La Ley privacidad, Nº. 4 (Abril-junio 2020).
  • D'ANGELOSANTE, M. (2016): “La consistenza del modelo dell'amministrazione "in-visibile" nell'età della tecnificazione: dalla formazione delle decisioni alla respon-sabilità per le decisioni”, en La tecnificazione, Civitarese Matteucci, S., y Torchia, L. (a cura di), Firenze, ps. 155 y ss.
  • DELGADO GARCÍA, A. M., y OLIVER CUELLO, R. (2005): “Las tecnologías informáticas y telemáticas en la nueva Ley General Tributaria”. Revista española de Derecho Financiero núm.125/2005 BIB 2005\705
  • DELGADO GARCÍA, A. M., y OLIVER CUELLO, R. (2006): “Regulación de la informática decisional en la administración electrónica tributaria”, Comunicación presentada en las Jornadas Tecnimap, celebradas en Sevilla del 30 de mayo al 2 de junio de 2006, pág. 7, disponible en https://administracionelectronica.gob.es/pae_Home/dam/jcr:10939fad-cdd1-439e-9dbe4f635a805f92/regulacion_de_la_informatica.pdf.
  • DELGADO GARCÍA, A. M., y OLIVER CUELLO, R. (2007a): “La actuación administrativa automatizada. algunas experiencias en el ámbito tributario”, Revista catalana de dret públic, núm. 35.
  • DELGADO GARCÍA, A. M., y OLIVER CUELLO, R. (2007b): “Administración de justicia y tecnologías de la información y la comunicación: aspectos jurídicos”, Revista Aranzadi de Derecho y Nuevas Tecnologías, núm 13.
  • DÍAZ CALVARRO, J. Mª. (2020): “Garantías de los derechos de los obligados tributarios. Los principios de seguridad y transparencia ante el uso de la informática decisional en la administración tributaria”, Anuario de la Facultad de Derecho. Universidad de Extremadura núm. 36, págs. 219-248.
  • ANDRÉS GARCÍA MARTÍNEZ; MARTA MARCOS CARDONA y VICTORIA SELMA PENALVA La digitalización de la economía y la innovación tecnológica en la administración tributaria: de la eficiencia en la 168 aplicación de los tributos a la protección de los derechos y garantías de los contribuyentes
  • DÍAZ CALVARRO, J. Mª. (2021): “La brecha digital y su repercusión en los derechos y garantías de los contribuyentes: análisis crítico”, Quincena Fiscal núm.10, BIB 2021\3027.
  • DORREGO DE CARLOS, A., y GUTIÉRREZ VICÉN, C. (1993): “Disposiciones y actos administrativos”, en Administraciones Públicas y ciudadanos, Praxis, Barcelona.
  • DUNI, G. (1993): “L'utilizzabilità delle tecniche elettroniche nell'emanazione degli atti e nei procedimenti amministrativi. Spunto per una teoria dell'atto amministrativo emanato nella forma elettronica, en Teleamministrazione”, voz de la Enciclopedia Giuridica Treccani, vol. XXX, Roma.
  • FERRARI, M., “L’uso degli algoritmi nella attivita’ amministrativa discrezionale”, Rivista Diritto degli affari, marzo 2020.
  • GOERLICH PESET, J. M. (2021): “Decisiones administrativas automatizadas en materia social: algoritmos en la gestión de la Seguridad Social y en el procedimiento sancionador”, Revista Labos, Vol. 2, No. 2, disponible en https://e-revistas.uc3m.es/index.php/LABOS/article/view/6215.
  • GONZÁLEZ PÉREZ, J., y GONZÁLEZ NAVARRO, F. (1997): (Comentarios a la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, Civitas, Madrid.
  • GUERVÓS MAÍLLO. Mª A. (2020): “Buenas prácticas y transparencia fiscal, Quincena Fiscal núm. 22, BIB 2020\37475.
  • GUTIÉRREZ DAVID, M. E. (2021): “Administraciones inteligentes y acceso al código fuente y los algoritmos públicos. Conjurando riesgos de cajas negras decisionales”, Derecom, 30, pags.143-228, disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7980499.
  • LACAVA, F. J. (2018): “Decisiones administrativas automáticas y derechos”, Revista de Derecho Público, 2018- 1, Derechos humanos y nuevas tecnologías–I”.
  • LACAVA, F. J. (2019): Acto Administrativo Automático en el marco del Estado Constitucional de Derecho. Revista Argentina de Derecho Administrativo, Núm. 2, junio 2019. Disponible en https://riu.austral.edu.ar/handle/123456789/1257.
  • LINARES GIL, M. I. (2009): “Novedades y retos jurídicos de la Ley 11/2007, desde la experiencia del Ministerio de Economía y Hacienda”, Administración electrónica y el servicio a los ciudadanos. El Ministerio de Economía y Hacienda ante los retos de la Ley 11/2007, de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios Públicos, Ministerio de Economía, Madrid, 2009.
  • MARTÍN DELGADO, I. (2009): “Naturaleza, concepto y régimen jurídico de la actuación administrativa automatizada”, Revista de Administración Pública núm. 180, Madrid, septiembre-diciembre, 2009.
  • MARTÍN DELGADO, I.: “La gestión electrónica del procedimiento administrativo”, Fundación Democracia y Gobierno Local, Serie Claves del Gobierno Local, 12.
  • MASUCCI, A. (1993): L'atto amministrativo elettronico, Napoli.
  • MÉNDEZ JUEZ, M. (2013): “Oportunidades y retos de la e-Administración local en Españala importancia de la Sede Electrónica”, Consultor de los ayuntamientos y de los juzgados: Revista técnica especializada en administración local y justicia municipal, núm. 4.
  • MERUSI, F. (2011): Ragionevolezza e discrecionalità amministrativa, Napoli.
  • MUÑOZ, R.: Las TICS en la Administración pública. La inteligencia artificial ante una perspectiva de derechos, Astrea, disponible en http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20200708_05.pdf.
  • MUSSELLI, L. (2020): “La decisione amministrativa nell’età degli algoritmi: primi spunti”, disponible en https://www.medialaws.eu/wp-content/uploads/2020/03/1-2020-Musselli.pdf.
  • NAVARRO EGEA, M. (2021): Hacia un entorno digital más garantista, las relaciones tributarias electrónicas, Aranzadi, Cizur Menor.
  • OLIVARES OLIVARES, B. (2020): “Transparencia y aplicaciones informáticas en la administración tributaria”, Crónica Tributaria, núm. 174.
  • OLIVER CUELLO, R. (2010): “La emisión de certificados electrónicos” en AA.VV. (coord. A. Menéndez), Los procedimientos de aplicación de los tributos en el ámbito interno y en el de la fiscalidad internacional, Lex Nova, Valladolid.
  • OLIVER CUELLO, R. (2011): “La sede electrónica de la Agencia Estatal de Administración Tributaria”, Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC, núm. 12.
  • OLIVER CUELLO, R. (2021): “Big data e inteligencia artificial en la Administración tributaria”, Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC núm. 33.
  • ORENA DOMÍNGUEZ, A. (2020): “El Principio de buena administración en el ámbito tributario: un paso más allá en los derechos y garantías de los obligados tributarios”, Quincena Fiscal núm. 22.
  • PADILLA RUIZ, P. (2019): “Inteligencia artificial y Administración Pública. Posibilidades y aplicación de modelos básicos en el procedimiento administrativo”, Consultor de los ayuntamientos y de los juzgados: Revista técnica especializada en administración local y justicia municipal, núm. 10.
  • PONCE SOLÉ, J. (2019): “Inteligencia artificial, Derecho Administrativo y reserva de humanidad: algoritmos y procedimiento administrativo debido tecnológico”, Revista General de Derecho Administrativo núm. 50.
  • ROVIRA FERRER, I. (2010): Los deberes de información y asistencia de la Administración tributaria: Análisis jurídico y estudio del impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, Tesis Doctoral, Universitat Oberta de Catalunya.
  • RUSSO, V. (2008): “Introduzione agli atti amministrativi elettronici: tradiscrezionalità e vincolatività”, en AA. VV., Diritto e nuove tecnologie. Saggi di informatica giuridica avanzata, DLex, Roma.
  • SÁNCHEZ ACEVEDO, M. E. (2015): El derecho a la buena administración electrónica, Tesis Doctoral.
  • SÁNCHEZ JIMÉNEZ, E. (1996): “El razonamiento cibernético como sistema de ayuda a la decisión jurídica, Informática y derecho”, Revista iberoamericana de derecho informático, núm. 12-15, (Ejemplar dedicado al II Congreso Internacional de Informática y Derecho. Actas (volumen II).
  • SEGARRA TORMO, S. (2004): “El papel de las tecnologías de la información y de las comunicaciones en la reforma de la Administración”, en Estudios de la reforma de la Administración Pública, dirigido por Fernando Sainz Moreno, Madrid, INAP.
  • SUBERBIOLA GARBIZU, I. (2021): “Inteligencia artificial, opacidad y motivación de las decisiones administrativas automatizadas”, en La protección de los derechos fundamentales en el ámbito tributario, dir. Isaac Merino Jara, coord. Antonio Vazquez del Rey y Villanueva e Irune Suberbiola Garbizu, Wolters Kluwer.
  • TORREGROSA VÁZQUEZ, J. (2018): “Privacidad e intercambio de información en el mundo digital”, Sociedad Digital y Derecho, Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
  • URIOS APARISI, X., y ALAMILLO DOMINGO, I. (2007): “Los límites a la utilización del sello de órgano por parte de las administraciones públicas en la ley 11/2007”, Comunicación presentada a las Jornadas Tecnimap, celebradas en Gijón del 27 al 30 de noviembre de 2007. Disponible en https://administracionelectronica.gob.es/pae_Home/dam/jcr:f86eee04-80f6-48d4-b5eb9371f8d6d067/Comunicacion_TCO-196-2007DP.pdf.
  • USAI, A. (1992): “Le elaborazioni possibili delle informazioni. I limiti alle decisioni amministrative automatiche”, en Duni, G. (a cura di), Dall'informatica amministrativa alla teleamministrazione, Roma.
  • VALERO TORRIJOS, J. (2007a): El régimen jurídico de la e-Administración. El uso de los medios informáticos y telemáticos en el procedimiento administrativo común, 2.ª ed., Ed. Comares, Granada.
  • VALERO TORRIJOS, J. (2007b): “La nueva regulación legal del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el ámbito administrativo: ¿el viaje hacia un nuevo modelo de administración, electrónica?, Revista catalana de dret públic, núm. 35, págs. 207-246.
  • VALERO TORRIJOS, J.: “Las garantías jurídicas de la inteligencia artificial en la actividad administrativa desde la perspectiva de la buena administración”, Revista Catalana de Dret Públic, (58), 82-96. https://doi.org/10.2436/rcdp.i58.2019.3307.
  • VALERO TORRIJOS, J. y CERDÁ MESEGUER, I. (2020). “Transparencia, acceso y reutilización de la información ante la transformación digital del sector público: enseñanzas y desafíos en tiempos del COVID-19”, Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 19. doi: https://doi.org/10.20318/eunomia.2020.5705.