Corpus Cum Figuris. Antropofilosofías e ideomitologías de la naturaleza y corporalidad humanas (con un sondeo en el Teatro Español Contemporáneo)

  1. Liccioli, Edi
Dirigida por:
  1. Modesto García Jiménez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Católica San Antonio de Murcia

Fecha de defensa: 15 de junio de 2012

Tribunal:
  1. Javier San Martín Presidente/a
  2. Belén Blesa Aledo Secretario/a
  3. César Oliva Bernal Vocal
  4. Sebastián Gómez Lozano Vocal
  5. Pedro Luis Ladrón de Guevara Mellado Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis se propone repensar la corporalidad humana a partir de una disciplina integradora y globalizadora como es la Antropología Filosófica (Antropofilosofía), para reconectar las modalidades del pensamiento sobre el cuerpo a la "magna quaestio" del hombre, del hombre que piensa y que se piensa y que, por tanto, también piensa su propio cuerpo. Para eso, se empieza por deconstruir la tesis de Foucault según la cual la construcción histórica correspondiente a la palabra ¿hombre¿ sería un mito que debería ser desmitificado. Deconstruir el ¿juego de verdad¿ planteado por Foucault significa desmontar el soporte ideológico sobre el que se asienta la bioideología contemporánea dominante, arraigada en una concepción cratológica radical de la política: el transhumanismo. La desmitificación del hombre ha resultado ser la vía más rápida y efectiva para lograr la abolición del hombre. En la primera parte de la tesis se definen y analizan las cuatro ideologías relativas a la naturaleza y corporalidad humanas que adquieren en la modernidad una dimensión mítica (ideomitologías), determinando así a nivel supralógico toda concepción del hombre y de su cuerpo: la doctrina de la Tabla Rasa, la utopía del Buen Salvaje, el dogma del Fantasma en la Máquina y el paradigma del Tótem del Mono Desconocido. Estas cuatro ideomitologías -que descienden de escenarios mítico-rituales desacralizados, infantilizados y automatizados- apuntan a la evasión o superación definitiva de la naturaleza humana, en búsqueda de un retorno a la condición paradisíaca o bien a la completa desmaterialización del ser humano, manteniendo siempre como telón de fondo el mitologema del hombre nuevo. Un sondeo en las concretizaciones históricas de tales ideomitologías (Holocausto y Holodomor) nos lleva a una confrontación inevitable con la dinámica, los procedimientos y los efectos de una antropología genocida que ha demostrado ser capaz de ejecutar de manera implacable inmensos genocidios antropológicos. La segunda parte de la tesis articula la demostración de lo que se denomina "Ur-paradigma" de la Antropofilosofía moderna y posmoderna, caracterizado por una pulsión cada vez más acelerada hacia la abstracción, la disolución y la desaparición de todo soporte material en la economía, en las biotecnologías y en las artes. A su vez, dentro de este Ur-paradigma, se produce una progresiva e imparable tendencia a la fragmentación, desestructuración, desposesión y, finalmente, desencarnación del cuerpo humano. Un extenso estudio genealógico de este Ur-paradigma (neognóstico) fundamentado en el presupuesto del vaciamiento de un cuerpo que ya no es ni cuerpo ni, mucho menos, encarnación de ningún ¿yo¿, sino sólo ¿acontecimiento¿, aborda primero el "cuerpo sin órganos" (según Artaud y Deleuze), para pasar luego a los "órganos sin cuerpo" (Žižek) hasta llegar al "cuerpo sin cuerpo" (Le Breton). La tercera parte representa un análisis de la presencia de los "fantasmas" de las cuatro ideomitologías de la naturaleza y corporalidad humanas, así como de la penetración del Ur-paradigma, en las obras de los tres ¿sujetos autorales¿ más representativos de las distintas corrientes escénicas que caracterizan la historia del teatro español contemporáneo: el dramaturgo Juan Mayorga, la performer Angélica Liddell y la compañía catalana La Fura dels Baus.