La generación de envejecimiento saludable en la sociedad poscovid. Una reflexión necesaria desde la educación

  1. Salmerón-Aroca, Juan Antonio
  2. De Miguel-López, Silvia Martínez
Revue:
Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas

ISSN: 2216-1473 2357-5239

Année de publication: 2022

Titre de la publication: julio-diciembre

Volumen: 13

Número: 2

Pages: 55-69

Type: Article

DOI: 10.15658/INVESTIGIUMIRE.221302.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas

Résumé

 Este trabalho parte da ideia de que a titularidade do direito à educação ao longo da vida, que no caso deles é detido pelos idosos, lhes confere o poder de exigir os instrumentos de comunicação e compreensão profissional para promover uma aprendizagem significativa. No entanto, a disposição de serviços assistenciais no contexto da covid-19 focalizada nas pessoas idosas tem sido prestada de forma discricionária, relegando notoriamente as opções da Gerontagogia. Neste caso, o objetivo do texto é realizar uma reflexão e uma análise concelebrada das alianças, que se baseia em princípios de ética profissional. Para este fim, foi utilizada uma análise hermenêutica crítica da extensão socioeducativa baseada nos principais núcleos temáticos relacionados com o objeto de estudo. Muitos poucos estudos têm examinado como ambas as fontes de conhecimento se inter-relacionam para mediar na saúde das pessoas idosas. Seu desenvolvimento tem se concentrado na contribuição conjunta que realizam as alternativas socioeducativas e bioéticas, para a geração de comportamentos saudáveis em pessoas idosas. Conclui-se que o uso de técnicas qualitativas por profissionais para a ação socioeducativa em programas de envelhecimento saudável e promoção da saúde não é apenas uma forma de motivar o aprendizado sobre qualidade de vida. Eles são também uma condição construída para enfrentar a variabilidade na educação recebida, a experiência, a acumulação cultural e sua resiliência e, acima de tudo, um exercício profissional para salvaguardar sua dignidade, focado na autonomia, beneficência e justiça.

Références bibliographiques

  • Abreu, A., Noriega, N. y Pérez, M. (2020). Diagnóstico de necesidades educativas para el envejecimiento activo en una comunidad. Revista Cubana de salud pública, 46, 1-13. https://bit.ly/3rtMFEf
  • Beauchamp T.L. y Childress, J.F. (1979). Principles of Biomedical Ethics. Oxford University Press. Traducción española: Principios de Ética Biomédica. Masson; 1999
  • Bellver, V. (2020). Prólogo. En C. Gómez (autor), Cuidar y sufrir (pp. 7-15). PPC
  • Bermejo, J.C. (2004). La relación de ayuda a la persona mayor. CEHS.
  • Borell, C. y Artazcoz, L. (2008). Las políticas para disminuir las desigualdades en salud. Gaceta sanitaria, 22 (5), 465-473. https://bit.ly/3iNobQV
  • Bravo, S. y Villar, F. (2020). La representación de los mayores en los medios de comunicación durante la pandemia Covid-19: ¿Hacia un refuerzo del edadismo? Revista Española de Geriatría y Gerontología, 55 (5), 266-271.https://doi.org/10.1016/j.regg.2020.06.002
  • Bruckner, P. (2021). Un instante eterno. Filosofía de la longevidad. Siruela
  • Buettner, D. (2009). Blue zones. USA: National Geographic.
  • Butler, R.N. (1969). Age-ism. Another form of bigotry. Gerontologist, 9, 243-246.
  • Casado-Muñoz, R., Lezcano-Barbero, F. y Rodríguez-Conde, M. (2015). Active ageing and access to technology: An evolving empirical study. [Envejecimiento activo y acceso a las tecnologías: Un estudio empírico evolutivo]. Comunicar, 45, 37-46. https://doi.org/10.3916/C45-2015-04
  • Díaz-Tendero, A. (2019). Derechos humanos de las personas mayores. Universidad Nacional Autónoma de México. https://bit.ly/3tF20To
  • Escarbajal De Haro, A. (2004). Personas mayores, educación y emancipación. La importancia del trabajo cualitativo. Dykinson.
  • Escarbajal De Haro, A., Martínez De Miguel, S. y Salmerón, J. A. (2015). La percepción de la calidad de vida en las mujeres mayores y su envejecimiento activo a través de actividades socioeducativas en centros sociales. Revista de investigación Educativa, 33 (2), 471-488. https://doi.org/10.6018/rie.33.2.213211
  • Fernández Ballesteros, R., Bustillos, A., Huici, C. & Ribera Casado, J.M. (2016). Age discrimination, Eppur si muove (Yet it Moves). Journal of the American geriatrics society, 64(2), 453-455. https://doi.org/10.1111/jgs.13949
  • Fernandez-Ballesteros, R. (2017) Active Versus Healthy Aging. A a Step Backwards? Geriatrics & Gerontology Medicine, 2 (2),1-2. https:doi.org/0.19080/OAJGGM.2017.01.555558
  • Fernández Portero, C. (1999). La gerontagogía. Una nueva disciplina. Escuela abierta, 3, 183-198. https://bit.ly/3GsD0Sn
  • Frankl, V. (2004). El hombre en busca de sentido. Herder.
  • Freixas, A. (2019). La revolución de las canas. Sexualidades, género y envejecimiento. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 17, 1-16. https://bit.ly/3slps69
  • García, A. y Zúnica, I. (2010). Civis bonus. Fundamentos de ética política. Isabor
  • García-Férez, J. (2003). Bioética y personas mayores. IMSERSO.
  • García García, L. M., y Gonzales Hoyos, D. M. (2017). Cuidado y Política Pública. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales Y Humanas, 8(2), 54-67. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.170802.05
  • García Moryllon, F. (2007). Argumentar y razonar. Como enseñar, y evaluar la capacidad de argumentar. CCS
  • García-Oliva, M. (2021). Formación universitaria senior. Informe sobre el impacto social sobre los estudiantes. Xarxa Vives. https://bit.ly/3Nj8n6F
  • Gracia, D. (2008). Fundamentos de bioética. Triacastela
  • Gracia, D. (2019). Por una cultura de la vejez. Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Éticas, 96, 395-409. https://bit.ly/3AZoUHb
  • Helpage (2021). Trato desigual. Lo que dicen las personas mayores sobre sus derechos durante la Pandemia de covid-19. Helpage international. https://bit.ly/3NqLCh4
  • Higgins, C. (2022). La educación en el corazón de las humanidades. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 34(1), 49–68. https://doi.org/10.14201/teri.25970.
  • López-Ríos, J.M., Molina-Berrío, D.P. y Peñaranda-Correa, F. (2018). Visibilidad y tendencias teóricas de la educación para la salud en cuatro países de América Latina, 2003-2013. Revista gerencia y políticas de salud, 17(35), 1-12. https://doi.org/10.11144/javeriana.rgps17-35.vtte
  • Martínez de Miguel, S. y Escarbajal de Haro, A. (2009). Alternativas socioeducativas para las personas mayores. Dykinson
  • Martínez De Miguel, S., Salmerón, J. A. y Moreno, P. (2020). Innovación educativa en el grado de educación social de las universidades españolas. Una revisión sistemática. Educar, 56 (2), 491-508. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1106
  • Martínez De Miguel, S. y Salmerón, J. A. (2021). COVID-19 y su impacto para el trabajo educativo con personas mayores. Texto livre, 14 (2),1-12. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2021.33935
  • Mesa-Fernández, M., Pérez-Padilla, J., Nunes, C. y Menéndez, S. (2019). Bienestar psicológico en las personas mayores no dependientes y su relación con la autoestima y la autoeficacia. Ciência & saude coletiva, 24(1), 115-124. https://doi.org/10.1590/1413-81232018241.35302016
  • Mesa-Oliveros, O., Murillo, L.D. y Osorio, F. (2021). Atención primaria en salud, un análisis desde los determinantes sociales de la salud. Revista de Salud Pública, 23(4), 1-2. https://doi.org/10.15446/rsap.v23n4.92211
  • Miranda Camacho, G., (2006). Hacia una visión hermenéutica crítica de la política educativa. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 1-2(111-112),101-117. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15311209
  • Molina-Berrío, D.P., Peñaranda-Correa, F., López-Ríos, J.M., Loaiza-Herrera, T. (2020). El frente discursivo biomédico, neoliberal y tradicional de la educación. Debate en la educación para la salud crítica. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 39 (1), 1-11. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e337287
  • Murillo, J.A., Carrasquero, A. y Cañada, F. (2018). La química para todos y para todo. Una propuesta didáctica gerontagógica. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 13(2), 62-69. https://bit.ly/3Gp86dD
  • ONU (1991). Principios de las Naciones Unidas en favor de las personas de edad. Resolución 46/91. ONU. https://bit.ly/3tF20To
  • Organización Mundial de la Salud (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. OMS. https://bit.ly/35Lk7NX
  • Organización Mundial de la Salud (2019). Elaboración de una propuesta de Decenio del Envejecimiento Saludable 2020-2030. OMS. https://bit.ly/3LaxA21
  • Pastor-García, L.M. (2020). Consideraciones sobre el ser humano y su singularidad frente a las concepciones antropológicas actuales de carácter tecnocientífico. Naturaleza y libertad, 13,104-117. https://bit.ly/3orbwXm
  • Pinazo, S. (2020). Impacto psicosocial de la covid-19 en las personas mayores. Problemas y retos. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 55 (5), 249-252. https://doi.org/10.1016/j.regg.2020.05.006
  • Pérez, J., Abellán, A., Aceituno, P. y Ramiro, D. (2020). Un perfil de las personas mayores en España. Indicadores estadísticos básicos. CSIC. https://bit.ly/3HxJ8do
  • Pérez-Rodríguez, M.A. (2002). Un nuevo lenguaje para una comunicación global. Ágora Digital, 3, 1-7. https://bit.ly/3La1xzj
  • Pico, H. y Arroyave, D. (2021). Educación como proceso dialógico donde el sujeto es el principal agente de cambio. Miradas, 16 (1), 97-118. https://doi.org/10.22517/25393812.24863
  • Plasencia-Díaz, A. (2021). ¿Hacia una nueva realidad educativa? Complejidad, educación y poscovid. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 5(9), 10-13. https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/article/view/241
  • Romero Chaves, C. (2013). La ética en la investigación de las ciencias sociales y humanas. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales Y Humanas, 4(1), 7-9. https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/41
  • Salmerón, J.A., Escarbajal De Haro, A. y Martínez De Miguel, S. (20218). Estudio sobre una experiencia educativa con mujeres mayores en centros sociales. Implicaciones para el aprendizaje a lo largo de la vida. Revista Complutense de Educación, 29 (2), 317-334. https://doi.org/10.5209/RCED.52381
  • Salmerón, J.A., Martínez De Miguel, S. y Moreno, P. (202). La percepción de la vejez en el alumnado de educación social. European Journal of Health Research, 7 (1), 1-14. https://doi.org/10.32457/ejhr.v7i1.1397
  • Sancho, M. y Rodríguez, P. (2001). Envejecimiento y protección social de la dependencia en España. Veinte años de historia y una mirada hacia el futuro. Intervención Psicosocial, 10 (3), 259-275. https://bit.ly/34Bfbeb
  • Schön, D.A. (1987). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Paidós
  • Silva, M. (2018). Tres miradas sobre la vejez. Desde el psicoanálisis, la Gerontagogía y la educación social. Palobra, 18, 20-32. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.0-num.18-2018-2205
  • Trias-Llimós, S. & Bilal, U. (2020). Impact of the COVID-19 pandemic on life expectancy in Madrid (Spain). Journal of Public Health, 42 (3), 635–636. https://doi.org/10.1093/pubmed/fdaa087
  • Unión Europea (2012). Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europe. Parlamento Europeo. https://bit.ly/3tF20To
  • Valadez, I., Gonzalez, J.A., Vargas, V., Alfaro, N., Fausto, J., Luevanos, A., Laureano, J. y Rodríguez. J.G. (2016). La educación para la salud en procesos de intervención participativa. Dirección de Publicaciones del Gobierno del Estado de Jalisco. https://bit.ly/3rw8WRU
  • Velázquez-Cigarroa, E (2022). Post-pandemia y educación. Proyectos comunitarios impulsados en la maestría en gestión para el desarrollo sustentable. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 6(10), 10-13. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.04061001
  • Wagg, E., Blyth, F. M., Cumming, R. G., & Khalatbari-Soltani, S. (2021). Socioeconomic position and healthy ageing: A systematic review of cross-sectional and longitudinal studies. Ageing Research Reviews, 69, 101365. https://doi.org/10.1016/j.arr.2021.101365
  • Wang, Y., Du, Y., Li, J., & Qiu, C. (2019). Lifespan Intellectual Factors, Genetic Susceptibility, and Cognitive Phenotypes in Aging: Implications for Interventions. Frontiers in Aging Neuroscience, 11, 129. https://doi.org/10.3389/fnagi.2019.00129
  • Wu, Y-T., Daskalopoulou, C., Muniz, G., Sánchez, Al, Rodríguez, F., Ayuso, J.L., Bobak, M., Felix, F., De la Fuente, J., De la Torre, A., García, E., Haro, J.M., Koskinen, S., Koupil, I., Leonardi, M., Pajak, A., Panagiotakos, D., Stefler, D., Tobias, B. Prince, M. y Prima M. (2016). Education and wealth inequalities in healthy ageing in eight harmonised cohorts in the ATHLOS consortium. A population-based study. Lancet, 5, 386-394. https://doi/org/10.1016/S2468-2667(20)30077-3.
  • Zareski, G. (2021). La Organización Mundial de la Salud (OMS): del envejecimiento saludable a la vejez como enfermedad. Desafíos para la Gerontología. Gerontology today, 2(1), 15-31. https://bit.ly/3onNlsI