Capitanes franceses, hispanofilias, guerra y comercio entre 1580-1630los malouinos de Cartagena

  1. Montojo Montojo, Vicente 1
  2. Ruiz Ibáñez, Javier 2
  1. 1 Real Academia Alfonso X el Sabio, Murcia
  2. 2 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Anuario de Estudios Atlánticos

ISSN: 0570-4065

Año de publicación: 2023

Número: 69

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de Estudios Atlánticos

Resumen

La posición intermediaria de la península ibérica entre el Atlántico y el Mediterráneo y la existencia de los monopolios controlados por españoles y portugueses generó una poderosa atracción sobre las comunidades mercantiles francesas que buscaron establecerse en los puertos españoles. Los vaivenes geoestratégicos de las dos últimas décadas del siglo XVI dieron un contenido político, más o menos oportunista, a la relación comercial sostenida por parte de los comerciantes que reforzaron sus lazos con el rey católico, en especial con aquellos que procedían de ciudades que tomaron partido por la Liga católica en la década de 1580. El hundimiento de la posición de la Liga y el mismo cambio en las formas de desplegarse la preponderancia española en el continente forzó a estos comerciantes a redefinir sus discursos y prácticas, lo que se estudiará, por su especial significado, en el caso de la ciudad de Cartagena./The intermediary position of the Iberian Peninsula between the Atlantic and the Mediterranean and the existence of monopolies controlled by the Spanish and Portuguese generated a powerful attraction on the French mercantile communities that sought to establish themselves in Spanish ports. The geostrategic fluctuations of the last two decades of the 16th century gave a rather opportunistic political content to the commercial relationship maintained by merchants who strengthened their ties with the Catholic king, especially those who came from cities that sided with the Catholic League in the 1580s. The collapse of the League's position and the very change in the ways in which Spanish preponderance was deployed on the Continent forced these merchants to redefine their discourses and practices, which will be studied here, due to its special significance in the city of Cartagena.

Referencias bibliográficas

  • ALLOZA APARICIO, Á. (2015). Diplomacia caníbal. España y Gran Bretaña en la pugna por el dominio del mundo (1638-1660). Madrid, España: Biblioteca Nueva.
  • ARAM, B. (2015). «La identificación y ocultación de extranjeros tras el ataque anglo-holandés de 1596». Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, núm. 31(vol. 8), pp. 3-64.
  • BENEDICT, P. (1981). Rouen during the Wars of Religion. Cambridge, Inglaterra:Cambridge University Press.
  • BRAUDEL, F. (1987). El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Madrid/México: Fondo de Cultura Económica, 2 vols.
  • BRUNET, S. (2000). «L’évêque ligueur Urbain de Saint-Gelais (1570-1630). Du Comminges à Toulouse ou la voie espagnole». En MIRONNEAU, P. y PÉTAY-CLOTTES, I.(eds.), Paix des armes, paix des âmes. Actes du colloque international organisé par la Société Henri IV pour la commémoration de l’édit de Nantes et de la paix de Vervins à Pau en 1998. París, Francia: Société Henri IV, pp. 151-176.
  • BRUNET, S. (2007). «De l’Espagnol dedans le ventre!». En Les Catholiques du Sud-Ouest de la France face à la Réforme (vers 1540-1589). París, Francia: Honoré Champion.
  • BRUNET, S. (2014). «Perceptions identitaires et nationales dans la France de la première modernité: de la francité et de l’hispanité des Gascons». En DMITRIEV, M. y TOLLET, D. (eds.), Confessiones et nations. Discours identitaires nationaux dans les cultures chrétiennes: Moyen Âge-XXe siècle. París, Francia: Honoré Champion, pp. 157-224.
  • BUNES IBARRA, M. Á. de (2021). Políticas de Felipe III en el Mediterráneo (1598-1621). Madrid, España: Polifemo.
  • CASADO ALONSO, H. (2003). El triunfo de Mercurio. La presencia castellana en Europa (siglos XV y XVI). Burgos, España: CajaCírculo.
  • CRESPO SOLANA, A. (ed.). (2009). Mercaderes atlánticos. Redes del comercio flamenco y holandés sobre Europa y el Caribe. Córdoba, España: Universidad de Córdoba.
  • CRESPO SOLANA, A. (ed.). (2010). Comunidades transnacionales. Colonias de mercaderes extranjeros en el Mundo Atlántico (1500-1830). Aranjuez, España: Doce Calles.
  • DESCIMON, R. y RUIZ IBÁÑEZ, J. J. (2013). Los franceses de Felipe II: El exilio católico después de 1594. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.
  • DURAND, Y. (1990). «Les republiques Urbaines en France à la fin du XVIe siècle». Société d'histoire et d'archéologie de l'arrondisement de Saint-Malo, Annales, pp. 205-244.
  • ECHEVARRÍA BACIGALUPE, M. Á. (1986). «Un episodio en la guerra económica hispano-holandesa: el Decreto Gauna (1603)». Hispania Revista Española de Historia, núm. 162 (vol. 46), pp. 57-98.
  • FOUCQUERON, G. (1985). «Les prémices de la République malouine (1585-1590)». Annales de la Société d’Histoire et d’Archéologie de l’arrondissement deSaint-Malo, pp. 265-282.
  • FOUCQUERON, G. (1986). «La République malouine», Annales de la Société d’Histoire et d’Archéologie de l’arrondissement de Saint-Malo, pp. 223-241.
  • GELABERT GONZÁLEZ, J. E. (2007). «Entre “embargo general” y “libre comercio”: las relaciones mercantiles entre Francia y España de 1598 a 1609». Obradoiro de historia moderna, núm. 16, pp. 65-90.
  • GIL PUJOL, X. (2004a). «Republican Politics in early Modern Spain: The Castilian and Catalano-Aragonese Traditions». En GELDEREN, M. V., y SKINNER, Q. (eds.), Republicanism and Constitutionalism in early Modern Europe. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press, pp. 263-288.GIL
  • PUJOL, X. (2004b). «Un rey, una fe, muchas naciones. Patria y nación en la España de los siglos XVI-XVII». En ÁLVAREZ OSSORIO, A. y GARCÍA GARCÍA, B. (eds.), La Monarquía de las Naciones. Patria, nación y naturaleza en la Monarquía de España. Madrid, España: Fundación Carlos de Amberes, pp. 39-76.
  • GLESENER, T. (2017). L'empire des exilés. Les flamands et le gouvernement de l'Espagne au XVIIIe siècle. Madrid, España: Casa de Velázquez.
  • GONZÁLEZ CRUZ, D. (ed.). (2011). Pueblos indígenas y extranjeros en la Monarquía Hispánica: la imagen del otro en tiempos de guerra (siglos XVI-XIX). Madrid, España: Sílex.
  • GUERET, D. (1970). «Le produit des licences et autres impôts sur le commerce extérieur dans les Pays-Bas espagnols (1585-1621)».Acta Historica Bruxellensia, tomo 2, pp. 25-41.
  • GUILLAMÓN ÁLVAREZ, F. J. y RUIZ IBÁÑEZ, J. J. (1999). «Discurso político y redefinición jurisdiccional en la Castilla de Felipe II: la construcción del Reino de Murcia». En BELENGUER CEBRIÁ, E. (e d.), Felipe II y el Mediterráneo, La Monarquía y los Reinos. Madrid, España: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, vol. II, pp. 481-500.
  • HERZOG, T. (2003). Defining Nations. Immigrants and Citizens in Early Modern Spain and Spanish America. New Haven/Londres, Estados Unidos/Inglaterra: Yale University Press.
  • HUGON, A. (2004). Au service du roi catholique. ‘Honorables ambassadeurs’ et ‘divins espions’. Représentation diplomatique et service secret dans les relations hispano-fr ançaises de 1598 à 1635.Madrid, España: Casa de Velázquez.
  • KAISER, W. (1991).Marseille au temps des troubles. Morphologie sociale et luttes des factions (1559-1596). París, Francia: Ecole des Hautes Études en Sciences Sociales.
  • LE ROUX, N. (2003). «Guerre civile, entreprises maritimes et identité nobiliaire. Les imaginations de Guy de Lansac (1544-1622)».Bibliothèque d’Humanisme et Renaissance, tomo LXV, núm. 3, pp. 529-569.
  • LOMAS CORTÉS, M. (2011). «El embarque de los moriscos en el puerto de Cartagena: (1610-1614)». Áreas Revista internacional de ciencias sociales, núm. 30, pp. 85-99.
  • MICALLEF F. (2010). «”Sous ombre de protection”. Stratégies et projets politiques pendant les “affaires de Provence” (France-Espagne-Italie, 1589-1596)».Revue Historique, núm. 656, CCCXII/4, pp. 763-794.
  • MICALLEF F. (2014). Un désordre européen: la compétition internationale autour des affaires de Provence, 1580-1598. París, Francia: Publications de La Sorbonne.
  • MICALLEF F. (2021). «”Bajo la sombra de las alas de vuestra majestad”: Los católicos de Provenza y la llamada a Felipe II (hacia 1580-1596)». En RUIZ IBAÑEZ, J. J. y VINCENT B. (eds.), Las formas de la Hispanofilia. Salamanca, España: Universidad, pp. 207-228.
  • MONTOJO MONTOJO, V. (1993). El Siglo de Oro en Cartagena (1480-1640). Murcia, España: Academia Alfonso X el Sabio.
  • MONTOJO MONTOJO, V. (1994). «Configuración del sistema defensivo de la Cartagena Moderna». En MAS, J. (ed.), Historia de Cartagena. Murcia, España: Ediciones Mediterráneo, tomo VII, pp. 490-544.
  • MONTOJO MONTOJO, V. (2018). «Abastecedores y acreedores de la Proveeduría de Armadas de Cartagena en 1581-1637». En MARTÍNEZ ALCALDE, M.; YAGO SORIANO, S. y RUIZ IBÁÑEZ, J. J. (eds.), El Siglo de la Inmaculada. Murcia, Universidad de Murcia, pp. 525-541 (Colección Vestigios n. 12).
  • MONTOJO MONTOJO, V. y RUIZ IBAÑEZ, J. J. (2009). «Relaciones y agentes comerciales entre Orán y el Reino de Murcia en la primera mitad del siglo XVII». Murgetana Revista de la Real Academia Alfonso X el Sabio, núm. 120, pp. 111-127.
  • MUNUERA NAVARRO, D. (2021).La frontera mediterránea de Castilla: La costa del sureste hispánico en los siglos XIII al XVI. Cartagena, España: Nova Espartaria.
  • O’SCEA, C. (2015). «Los exilios de las Islas británicas (1580-1680)». En RUIZ IBÁÑEZ, J. J. y PÉREZ TOSTADO, I. (coords.), Los exiliados de las Monarquías Ibéricas. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica de España, pp. 107-130.
  • PÉREZ AMORES, A. (2021). «Súbditos extranjeros al servicio de la Monarquía Hispánica: el caso de Ragusa (1580-1620)». Protohistoria, historia, políticas de la historia, núm. 35,pp. 5-28.
  • PÉREZ TOSTADO, I. (2017). «“Dios te acave y a nosotros nos libre de ti y del mal, amen”: Religión y tiranicidio republicano entre Inglaterra y la Monarquía Hispánica». En HERRERO SÁNCHEZ, M. (ed.), Repúblicas y republicanismo en la Europa moderna (siglos XVI-XVIII). Madrid, España: Fondo de Cultura Económica de España, pp. 495-483.
  • PRAK, M. (2018). Citizens without Nations. Urban citizenship in Europe and the World c.1000-1789. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.
  • PRIOTTI, J.-P. (2003). «Protagonistas de la ciudad y comerciantes europeos en el mercado bilbaíno del siglo XVI». Bidebarrieta Revista de Humanidades y Ciencias Sociales de Bilbao, núm. 12, pp. 339-358.
  • PRIOTTI, J.-P. y SAUPIN, G. (dirs.). (2008). Le commerce atlantique franco-espagnol. Acteurs, négoces et ports (XVe-XVIIIe siècle). Rennes, Francia: Presses Universitaires de Rennes.
  • RUIZ IBÁÑEZ, J. J. (1995). Las dos caras de Jano. Monarquía, ciudad e individuo: Murcia, 1588-1648. Murcia, España: Universidad de Murcia.
  • RUIZ IBÁÑEZ, J. J. (1997). «Monarquía, guerra e individuo en la década de 1590: el socorro de Lier de 1595». Hispania Revista Española de Historia, núm. 195 (vol. 57), pp. 37-62.
  • RUIZ IBÁÑEZ, J. J. (2005). «Bellum ómnium contra omnes. Las posibilidades y contradicciones de la guerra económica por parte de la Monarquía Hispánica en la década de 1590». Studia Historica. Historia Moderna, núm. 27, pp. 85-109.
  • RUIZ IBÁÑEZ, J. J. (2008). «Inventar una monarquía doblemente católica. Los partidarios de Felipe II en Europa y su visión de la hegemonía española». Estudis. Revista de Historia Moderna, núm. 34, pp. 87-109.
  • RUIZ IBÁÑEZ, J. J. (2022). Hispanofilia. Los tiempos de la hegemonía española. Madrid, España: FCE.
  • RUIZ IBÁÑEZ, J. J. y MONTOJO MONTOJO, V. (1998). Entre el lucro y la defensa. Las relaciones entre la Monarquía y la sociedad mercantil cartagenera. Comerciantes y corsarios en el siglo XVII. Murcia, España: Academia Alfonso X el Sabio.
  • RUIZ MOLINA, L.; RUIZ IBÁÑEZ, J. J. y VINCENT, B. (eds.). (2015). El Greco ... y los otros. La contribución de los extranjeros a la Monarquía Hispánica, 1500-1700. Yecla, España: Universidad de Murcia y Ayuntamiento de Yecla.
  • SAUPIN, G. (1996).Nantes au XVIIe siècle. Vie politique et société urbaine. Rennes, Francia: Presses Universitaires de Rennes.
  • SOEN, V.; JUNOT, Y. y MARIAGE, F. (eds.). (2014). L’identité au pluriel. Jeux et enjeux des appartenances autour des anciens Pays bas, XVIe-XVIIIe siècles-Identity and Identities. Belonging at Stake in the Low Countries, 14th-18 th Centuries. Villeneuve d'Ascq, Francia: Université Lille-III.
  • STUDNICKI-GIZBERT, D. (2008). A Nation Upon the Ocean Sea. Portugal Atlantic diaspora and the Crisis of the Spanish Empire, 1492-1640. Oxford, Inglaterra: Oxford University Press.
  • VELASCO HERNÁNDEZ, F. (2001). Auge y estancamiento de un enclave mercantil en la periferia. El nuevo resurgir de Cartagena entre 1540 y 1676. Murcia, España: Academia Alfonso X el Sabio.
  • VELASCO HERNÁNDEZ, F. (2019).Corsarismo, piratería y guerra costera en el sureste español. El acoso turco berberisco a las costas de Alicante, Murcia y Almería en los siglos XVI y XVII. Cartagena, España: Nova Espartaria.
  • VILLAR GARCÍA, M. B. y PEZZI CRISTÓBAL, P. (eds.). (2003). Los extranjeros en la España moderna: actas del I Coloquio Internacional, celebrado en Málaga del 28 al 30 de noviembre de 2002. Málaga, España: Ministerio de Ciencia e Innovación.
  • YUN CASALILLA, B. (2004). Marte contra Minerva. El precio del Imperio español c. 1450-1600. Barcelona, España: Crítica.