Au-delà des villes globales. Capital, travail et société dans la formation d’une ville de centres commerciaux

  1. Andrés Pedreño Cánovas 2
  2. Antonio José Ramírez Melgarejo 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Les mondes du travail

Año de publicación: 2021

Páginas: 125-143

Tipo: Artículo

Resumen

La thèse des «villes mondiales» de Saskia Sassen a fourni un modèle de recherche fruc-tueux sur la manière dont la mobilité mondiale du capital et du travail s’articule dans des géographies particulières appelées villes mondiales. Toutefois, ce modèle n’épuise pas la diversité des transformations territoriales résultant du processus de mondialisation. Les villes intermédiaires, en tant que réalités urbaines prédominantes en Europe, impliquent en fait d’autres logiques. Cet article étudie l’une de ces villes intermédiaires, Murcie (sud-est de l’Espagne) et ses transformations en tant que ville de centres commerciaux. La prolifération des grands centres commerciaux est probablement l’un des signes les plus visibles et les plus clairs des expressions spatiales de ce que l’on appelle l’urbanisme néolibéral qui a accom-pagné le déploiement d’une néolibéralisation du travail au cours des dernières décennies. Son étude représente un formidable laboratoire dans l’espace urbain des nouveaux proces-sus de valorisation capitaliste, ainsi que des nouveaux rapports sociaux du travail et de la production. Cet article traite de ces aspects sur la base d’une enquête sur les grands centres commerciaux de la ville de Murcie et de sa zone métropolitaine, qui s’est concentrée sur les temps de la ville et les temps de travail des employés des centres commerciaux.

Referencias bibliográficas

  • ANGED (2020), Informe annual 2020. Asociación Nacional Grandes Empresas de Distribu-ción. Madrid.
  • Bagnasco, A. y Le Galés, P. (edit.) (2000), Cities in contemporary Europe, Cambrigde University Press.
  • Castillo, J.J (2015), La invasión del trabajo en la vida: del ‘trabajador ideal’ a la vida real. Los libros de la Catarata. Madrid
  • Crawford, M. (2004), « El mundo en un centro comercial », in Michael Sorkin (ed.): Variaciones sobre un parque temático. La nueva ciudad americana y el en del espacio público, Gustavo Gili, Barcelona.
  • Consejo Económico y Social (2008), Memoria sobre la Situación Socioeconómica y Laboral de la Región de Murcia 2008, CES-RM, Murcia.
  • Cortijo, J J. (2021), Bases sociales del encerramiento residencial. Individualismo y simplificación del medio social en las urbanizaciones cerradas del área metropolitana de Murcia, Tesis Doctoral, Universidad de Murcia. Link: https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/112644
  • De Castro, C. (2010), Trabajadores en busca de narraciones. Las consecuencias de las trans-formaciones del tiempo de trabajo sobre la configuración de las identidades narrativas de los trabajadores, Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid.
  • De Seta, C. (2002), La ciudad europea del siglo XV al XX. Orígenes, desarrollo y crisis de la civilización urbana en la Edad Moderna y Contemporánea, Istmo, Madrid.
  • Gadea, Mª E, Beltrán, F. y Riquelme, P. (2010), « La ciudad de Murcia » , informe de investigación del proyecto Explorando nuevas políticas urbanas, Convocatoria Nacional de Proyectos de I+D 2009-2011.
  • Hackworth, J. (2007), The neoliberal city. Governance, ideology and development in American urbanism, Cornell University Press, Cornell.
  • Harvey, D. (2008), París, capital de la modernidad, Akal, Madrid.
  • Hernández, P. J.; Méndez, I.; Pedreño, A. y Tovar, M. (2011), El mercado laboral de los jóvenes de la Región de Murcia, Consejo Económico y Social de la Región de Murcia.
  • Hudson, M. y Sommers, M. (2011): « La muerte de la Europa social», Sin Permiso, nº 9, Barcelona.
  • Iracheta, F. (2003): “Urbanismo, vivienda y transporte”, en Foro Ciudadano de la Región de Murcia: El Otro Estado de la Región 2003, Diego Marín Editor, Murcia.
  • Lago, J. (2008): « La pauta de flexibilidad y heteronomía fuerte: el tiempo de las cajeras de hipermercado » , en C. Prieto, R. Ramos y J. Callejo (coords.): Nuevos tiempos del trabajo. Entre la flexibilidad competitiva de las empresas y las relaciones de género, CIS, Madrid.
  • Logan, J. R. y Molotch, H. L. (1987): Urban fortunes. The political economy of place, University California Press, Berkeley, USA.
  • Moraes, N.; Gadea, E.; Pedreño, A. y de Castro, C. (2012), Enclaves globales agrícolas y migra-ciones de trabajo: convergencias globales y regulaciones transnacionales, Política y Sociedad, vol. 49, nº1, pp. 13-34 (monográfico dedicado a: Migraciones, trabajo y cadenas globales agrícolas).
  • Ortí, A. (1990): « Dominación de clase y configuración social del espacio. Madrid, de capital de la oligarquía a capital del capital », Economía y Sociedad, Revisa de Estudios Regionales de la Comunidad de Madrid, nº 4, pp. 11-23.
  • Ramirez, A.J; Pedreño, A; Alzamora, M.A (2013) « De la crisis a la desposesión: sostenibilidad de la vida y trabajo en los grandes centros comerciales ». Sociología del Trabajo, nº79, pp. 7-29.
  • Sassen, S. (1993), La movilidad del trabajo y del capital. Un estudio sobre la corriente internacional de la inversión y del trabajo, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid.
  • Sassen, S. (2003), Contrageografías de la globalización: género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos, Traficantes de Sueños, Madrid.
  • Savage, M. y Warde, A. (1993): Urban sociology, capitalism and modernity, MacMillan, Londres.
  • Sloterdijk, P. (2004): El Palacio de Cristal, Conferencia pronunciada en el marco del debate “Traumas urbanos; la ciudad y los desastres”, Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, CCCB.
  • Veltz, P. (1999): Mundialización, ciudades y territorios, Ariel, Barcelona.
  • Veltz, P. (2000), « European cities in the world economy », en Arnaldo Bagnasco y Patrick Le Galés (edit.): Cities in contemporary Europe, Cambrigde University Press.
  • Welch, M. (editor) (2005): Buenos Aires a la deriva. Transformaciones urbanas recientes, Biblos, Buenos Aires