La pandemia como oportunidad política. Visibilidad mediática y movilización de los jornaleros migrantes en España

  1. Pedreño, Andrés 1
  2. Sánchez, Miguel Ángel 1
  3. de Castro, Carlos 2
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  2. 2 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

Revista:
RIO: Revista Internacional de Organizaciones

ISSN: 1886-4171 2013-570X

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Cuestiones sobre organizaciones VI

Número: 29

Páginas: 161-179

Tipo: Artículo

DOI: 10.17345/RIO29.161-179 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RIO: Revista Internacional de Organizaciones

Resumen

El miedo al desabastecimiento alimentario durante la pandemia de covid- 19 reforzó la visibilidad del sector agrícola como una de las actividades esenciales para los Estados europeos. La situación de la mano de obra agrícola en Europa, en su mayoría compuesta por trabajadores migrantes procedentes de países del sur global, se convirtió en objeto de debate político, mediático y académico. Las investigaciones publicadas en este contexto nos muestran que la crisis sanitaria reforzó todavía más la precariedad de las condiciones de trabajo y vida de los jornaleros extranjeros. Sin embargo, hasta el momento, no se ha prestado la misma atención a cómo los trabajadores migrantes de la agricultura aprovecharon políticamente la centralidad pública que les otorgó la crisis de la covid-19. Tomando como caso de estudio cuatro regiones agroexportadoras de España, este trabajo analiza el ciclo de protestas y movilizaciones jornaleras entre junio y diciembre de 2020. Lo que demostramos en este artículo es cómo los trabajadores y sus organizaciones de apoyo consiguieron transformar la fuerte visibilidad pública durante la pandemia (compuesta de imágenes positivas y negativas de los jornaleros migrantes) en una ventana de oportunidad política para reclamar derechos y protestar por la situación de precariedad estructural en el sector.

Referencias bibliográficas

  • Augère-Granier, M.-L. (2021). Migrant seasonal workers in the European agricultural sector. EPRS: European Parliamentary Research Service. Disponible en: <https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/ BRIE/2021/689347/EPRS_BRI(2021)689347_EN.pdf>
  • Avallone, G. y Ramírez-Melgarejo, A. (2017). “Trabajo vivo, tecnología y agricultura en el Sur de Europa. Una comparación entre la Piana del Sele en Salerno (Italia) y la Vega Alta del Segura en Murcia (España)”. Ager, 23, 131- 161. Disponible en: 10.4422/ager.2017.06
  • Balibar, E. y Wallerstein, I. (1991). Raza, nación y clase. Madrid: IEPALA. Checa Olmos, J. A. y Arjona, Á. (2007). “Residencia e inmigración: la vivienda imposible. El caso de los africanos en los municipios almerienses de agricultura intensiva”. Papers, 86, 147-166. <https://doi.org/10.5565/rev/ papers/v86n0.815>
  • De Castro, C.; Gadea, M. E.; Pedreño, A. y Ramírez-Melgarejo, A. J. (2017). “Coaliciones sociales y políticas en el desarrollo del sector agroexportador: las frutas murcianas en las redes globales de producción agroalimentaria”.  Mundo Agrario,  18 (37), 1-20. Disponible en: <https://doi. org/10.24215/15155994e043>
  • Díaz, J. (2009). “Los campos que otros trabajan. Las campañas agrícolas españolas con mayor porcentaje de extranjeros”. En M. Gordo y J. Felicidades (eds.). Explorando los contratos en origen en los campos españoles (pp. 25-65). Huelva: Universidad de Huelva
  • Etxezarreta, M. (1994). “Trabajo y agricultura: los cambios del sistema de trabajo en una agricultura en transformación”. Agricultura y Sociedad, 54, 533- 564. Disponible en: <https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_ays%2Fa072_04.pdf>
  • Fasani, F. y Mazza, J. (2020). A Vulnerable Workforce: Migrant Workers in the COVID-19 Pandemic. Luxembourg: Publications Office of the European Union. Disponible en: <http://dx.doi.org/10.2760/316665>
  • Fepex (2020). Exportación/importación españolas de frutas y hortalizas. Datos del sector. Disponible en: <https://www.fepex.es/que-es-fepex/presentacion>
  • Garcés-Mascareñas, B. y Güell, B. (2021). “Temporeros agrícolas en contexto de pandemia: nuevas caras de un viejo problema”. En Anuario CIDOB de la Inmigración 2020 (pp. 86-100). Disponible en: doi.org/10.24241/ AnuarioCIDOBInmi.2020.86
  • Goffman, E. (2006). Frame analysis. Los marcos de la experiencia. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Honneth, A. (2019). Reconocimiento: una historia de las ideas europea. Madrid: Akal.
  • Jaramillo, V.; Gil-Araujo, S. y Rosas, C. (2020). “Control migratorio y producción de irregularidad. Normas, prácticas y discursos sobre la migración en Argentina (2016-2019)”. FORUM, 18, 64-90. Disponible en: <https://doi. org/10.15446/frdcp.n18.81267>
  • Kalantaryan, S.; Mazza, J. y Scipioni, M. (2020). Meeting labour demand in agriculture in times of COVID 19 pandemic. Luxembourg: Publications Office of the European Union. Disponible en: <http://dx.doi. org/10.2760/686549>.
  • Lacomba, J. y Moraes, N. (2020). “La activación de la inmigración: Capacidades y agencia de los migrantes”. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, 48, 1-20. Disponible en: <https://doi. org/10.14422/mig.i48y2020.001>
  • López-Sala, A. (2021). “Luchando por sus derechos en tiempos de Covid-19. Resistencias y reclamaciones de regularización de los migrantes Sinpapeles en España”. Remhu, 29 (61), 83-96. Disponible en: <https://doi. org/10.1590/1980-85852503880006106>
  • McAdam, D. (1996). “Political Opportunities: conceptual origins, current problems, future directions”. En D. McAdam, J. McCarthy y M. Zald. Comparative perspectives on Social Movement (pp. 25-44). Cambridge: Cambridge University Press.
  • Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2021). Cifras del sector de Frutas y Hortalizas. Información sectorial. Actualizado a 2020. Disponible en: <https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/produccionesagricolas/cifrasdelsectorfyhactualizado2020definitivo-junio2021_tcm30- 563965.pdf>
  • Ministerio de Sanidad (2020). Actualización nº 169. Enfermedad por el coronavirus (COVID-19). 23-7-2020.
  • Montoriol-Garriga, J. (2020). La fortaleza del sector agroalimentario durante la crisis del coronavirus. CaixaBanck Reserach. Disponible en: <https://www. caixabankresearch.com/es/analisis-sectorial/agroalimentario/fortaleza-delsector-agroalimentario-durante-crisis-del>
  • Muñiz, C. y Igartua, J. J. (2004). “Narrando la inmigración: análisis del tratamiento informativo y evaluación de los efectos de las noticias en España”. Revista mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 51 (207), 107-135. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S0185-19182009000300007>
  • Natale, F.; Kalantaryan, S.; Scipioni, M.; Alessandrini, A. y Pasa, A. (2019). Migration in EU Rural Areas. Luxembourg: Publications Office of the European Union. Disponible en: <http://dx.doi.org/10.2760/544298>
  • Palumbo, L. y Corrado, A. (eds.). Covid-19, Agri-food systems and migrant labour. The situation in Germany, Italy, The Netherlands, Spain and Sweden (pp. 15-17). Open Society: European Policy Institute. Disponible en: <https:// cadmus.eui.eu/bitstream/handle/1814/68030/covid19-agrifood-systemsand-migrant-labour-20200715.pdf?sequence=1&isAllowed=y>
  • Pedreño, A. (2005). “Sociedades etnofragmentadas”. En A. Pedreño y M. Hernández (coords.). La condición inmigrante. Exploraciones e investigaciones desde la Región de Murcia (pp. 75-106). Murcia: Universidad de Murcia.
  • Pedreño, A. (2020). “La cuestión jornalera entre dos crisis: condición inmigrante, desafiliación y riesgo de contagio”. Sociología del Trabajo, 96, 1-15. Disponible en: <https://doi.org/10.5209/stra.70686>
  • Pedreño, A. y Riquelme, P. (2006). “La condición inmigrante de los nuevos trabajadores rurales”. Revista española de estudios agrosociales y pesqueros, 211, 189-238. Disponible en: <https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_REEAP/r211_6.pdf>
  • Ramos-Arroyo, A. y Díaz-Campo, J. (2021). “Tratamiento periodístico del divorcio en la prensa española. Análisis comparativo de ABC y El País”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 25 (1), 459-475. Disponible en: <https:// doi.org/10.5209/ESMP.63740>
  • Santamaría, E. (2002). “Inmigración y barbarie: la construcción social y política del inmigrante como amenaza”. Papers, 66, 59-65. Disponible en: <https:// ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n66/02102862n66p59.pdf>
  • Sayad, A. (2008). “Estado, nación e inmigración El orden nacional ante el desafío de la inmigración”. Apuntes de Investigación, 13, 101-116.
  • Severio, F. (2020). “Spain chapter”. En L. Palumbo y A. Corrado (eds.). Covid-19, Agri-food systems and migrant labour. The situation in Germany, Italy, The Netherlands, Spain and Sweden (pp. 15-17). Open Society: European Policy Institute. Disponible en: <https://cadmus.eui.eu/ bitstream/handle/1814/68030/covid19-agrifood-systems-and-migrantlabour-20200715.pdf?sequence=1&isAllowed=y>
  • Torres, T.; Allepuz, R. y Gordo, M. (2014). “La contratación de mano de obra temporal en la agricultura hortofrutícola española”. Ager, 16, 7-37. Disponible en: <https://doi.org/10.4422/ager.2013.03>
  • Ximbó, R. (2010). “La inmigración en los medios de comunicación”. Arxius, 23, 161-171. Disponible en: <https://www.uv.es/~sociolog/arxius/ARXIUS%2023/ARXIUS_23_13.pdf>
  • Zald, M. (1999). “Cultura, ideología y creación de marcos estratégicos”. En D. McAdam, J. McCarthy y M. Zald. Movimientos sociales: perspectivas comparadas (pp. 369-388). Madrid: Istmo.