Un modelo de repoblación en el reino de Granadala Tierra de Vera (siglos XV-XVII)

  1. Jiménez Alcázar, Juan Francisco 1
  2. Vivancos Mulero, Esther 2
  1. 1 Universidad de Murcia, España
  2. 2 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Cuadernos Medievales

ISSN: 2451-6821 2422-7471

Año de publicación: 2022

Número: 33

Páginas: 60-86

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos Medievales

Resumen

La conquista castellana del reino de Granada abrió un proceso de repoblación que retomaba los procedimientos establecidos siglos atrás. Por las capitulaciones firmadas con la población musulmana en las comarcas orientales del reino, los grupos cristianos que llegaron a los escasos núcleos elegidos por la Corona para controlar el territorio conformaron una minoría vencedora, que procedía de las zonas más cercanas a la antigua frontera, en este caso la Tierra de Vera como destino y las demarcaciones murcianas como origen de esas familias. La primera fase repobladora, inmediatamente posterior a 1488, se completó con el desalojo de la población morisca en 1570 como consecuencia de la sublevación de 1568. Una de las consecuencias más evidentes de estos procesos de asiento poblacional fue la de una migración de costumbres, religión y lengua que hizo que esta zona almeriense, por el mantenimiento de las relaciones socio-económicas con las zonas de origen, se pueda integrar en un contexto original, donde el cimiento de usos y habla tiene una fuerte raíz murciana.

Referencias bibliográficas

  • ABAD MERINO, Mercedes, “Repobladores, mudéjares y moriscos. La presión lingüística en el oriente del reino granadino”, Murgetana, 96 (1997), pp. 37-54.
  • ABAD MERINO, Mercedes, “La expansión del murciano hacia el oriente del reino granadino”, en Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Logroño, Universidad de La Rioja, 1998, pp. 403-411.
  • ABAD MERINO, Mercedes, “La influencia murciana en el léxico del regadío veratense (siglo XVI)”, en Antonio Martínez González (ed.), Las hablas andaluzas ante el siglo XXI, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 2002, pp. 215-222.
  • ABAD MERINO, Mercedes, “La frontera lingüística murciano-andaluza desde una perspectiva diacrónica”, Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos, 3 (2002),
  • ABAD MERINO, Mercedes, “Intérpretes latentes y patentes en el periodo morisco (1501-1568)”, Miscelánea Medieval Murciana, XXIX-XXX (2005-2006), pp. 9-23.
  • ABAD MERINO, Mercedes, “El intérprete morisco. Aproximación a la historia de la traducción cotidiana en España en el ocaso de la Edad Media”, Hermeneus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria, 10 (2008), pp. 23-53.
  • ABAD MERINO, Mercedes, “Moriscos y algarabía en la Corona de Castilla (s. XVI). La lengua como identidad de un grupo”. Intus-Legere. Historia, 11-2 (2017), pp. 35-60.
  • ABAD MERINO, Mercedes, “Mediación cultural y mediación lingüística en la frontera de Granada”, Medievalismo, 27 (2017), pp. 13-43.
  • ABAD MERINO, Mercedes y JIMÉNEZ ALCÁZAR, Juan Francisco, “Lengua y repoblación: Lorca y los procesos de colonización granadinos (1486-1600)”, Clavis, 1 (1999), pp. 37-49.
  • ABAD MERINO, Mercedes y JIMÉNEZ ALCÁZAR, Juan Francisco, “«Que a cabsa de no entender la lengua no saben ni entienden cosa alguna». Actitudes y conflicto lingüístico en moriscos y cristianos viejos en la Castilla del siglo XVI”, Historia. Instituciones. Documentos, 48 (2021), pp. 13-39.
  • ALVAR LÓPEZ, Manuel, “Estructura del léxico andaluz”, Boletín de Filología de la Universidad de Chile, XVI (1964), pp. 5-12.
  • ARIZA VIGUERA, Manuel, “Lingüística e historia de Andalucía”, Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, tomo II, Madrid, Pabellón de España, 1992, pp. 15-34.
  • BARRIOS AGUILERA, Manuel, “Repoblación del valle del Almanzora después de la expulsión de los moriscos: las Cuevas del Marquesado”, Roel, 6 (1985), pp. 67-92.
  • BARRIOS AGUILERA, Manuel, “La repoblación del Reino de Granada por Felipe II”, en VV.AA., La incorporación de Granada a la Corona de Castilla, Granada, Diputación Provincial de Granada, 1993, pp. 607-628.
  • BARRIOS AGUILERA, Manuel, “El nuevo horizonte de las investigaciones sobre la segunda repoblación del reino de Granada (1570-1630)”, en Manuel Barrios y Francisco Andújar (eds.), Hombre y territorio en el reino de Granada (1570-1630). Estudios sobre repoblación, Almería, Instituto de Estudios Almerienses-Univ. Granada, 1995, pp. 9-28.
  • BARRIOS AGUILERA, Manuel y BIRRIEL SALCEDO, Margarita, La repoblación del Reino de Granada después de los moriscos. Fuentes y bibliografía para su estudio. Estado de la cuestión, Granada, Universidad de Granada-Grupo de autores unidos, 1986.
  • BIRRIEL SALCEDO, Margarita, “Las instituciones de la repoblación”, en Manuel Barrios y Rafael G. Peinado (eds.), Historia del reino de Granada, vol, 2. La época morisca y la repoblación (1502-1630), Granada, Univ. Granada-El Legado Andalusí, 2000, pp. 653-674.
  • BOSQUE CARCELLER, Rodolfo, Murcia y los Reyes Católicos, Murcia, Real Acad. Alfonso X el Sabio, 21994.
  • BRAVO CARO, Juan Jesús, “El proceso repoblador”, en Manuel Barrios y Rafael G. Peinado (eds.), Historia del reino de Granada, vol, 2. La época morisca y la repoblación (1502-1630), Granada, Univ. Granada-El Legado Andalusí, 2000, pp. 611-652.
  • CARRASCO MANCHADO, Ana I., De la convivencia a la exclusión. Imágenes legislativas de mudéjares y moriscos. Siglos XIII-XVII, Madrid, Ed. Sílex, 2012.
  • CARRIAZO Y ARROQUIA, Juan de Mata, “Historia de la guerra de Granada”, en La España de los Reyes Católicos (1474-1516), tomo XVII-I de la Historia de España dir. Menéndez Pidal, Madrid, Espasa-Calpe, 1983, pp. 385-914.
  • CASTILLO FERNÁNDEZ, Javier, Macael y Laroya en la Alta Edad Moderna (1489-1650), Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 1999.
  • CASTILLO FERNÁNDEZ, Javier, “El asedio y rendición de Madinat Basta vista por los árabes (la conquista de Baza desde la perspectiva de los vencidos)”, Péndulo. Papeles de Bastitania, 15 (2014), pp. 99-129.
  • CASTILLO FERNÁNDEZ, Javier, “Un comunero ante el patíbulo: vida, muerte y memoria de Francisco Mercador, capitán de la Comunidad de Baza”, Medievalismo, 30 (2020), pp. 117-154.
  • CASTRO, Américo, “El habla andaluza”, La enseñanza del español en España. Lingüística del pasado y del presente, introducción y estudio de Manuel Peñalver, Almería: Universidad de Almería, 2001 [1924].
  • DE BUSTOS TOVAR, José Jesús, “Sobre el origen y la expansión del andaluz”, Antonio Narbona y Manuel Núñez Ropero (eds.), El habla andaluza. Congreso del Habla Andaluza. Sevilla, 4-7 de marzo 1997, Sevilla, Univ. Sevilla, 1997, pp. 69-102.
  • DEL CERRO BEX, Victoriano, “Un padrón de mudéjares de la “Tierra” de Vera en 1495”, Chronica Nova, 11 (1980), pp. 57-77.
  • DEARDORFF, Max, “¿Quién es morisco? Desde cristiano nuevo a cristiano viejo de moros: categorías de diferenciación en el reino de Granada (siglo XVI)”, Forum Historiae Iuris, 2019, < https://www.academia.edu/38445543/_Qui%C3%A9n_es_morisco_Desde_cristiano_nuevo_a_cristiano_viejo_de_moros_Categor%C3%ADas_de_diferenciaci%C3%B3n_en_el_Reino_de_Granada_siglo_XVI_>
  • FERNÁNDEZ-SEVILLA, Julio, Formas y estructuras del léxico agrícola andaluz. Interpretación y estudio de 200 mapas lingüísticos, Madrid, CSIC, 1975, pp. 445-446.
  • FRAGO GRACIA, Juan Antonio, Historia de las hablas andaluzas, Madrid, Arco/Libros, S.L, 1993.
  • FRANCO SILVA, Alfonso, El marquesado de los Vélez (siglos XIV-mediados del XVI), Murcia, Real Academia Alfonso X el Sabio, 1995.
  • GALÁN SÁNCHEZ, Ángel, Los mudéjares del reino de Granada, Granada, Editorial Univ. Granada-Dip. Provincial de Granada, 1991.
  • GALÁN SÁNCHEZ, Ángel, “Los vencidos: exilio, integración, resistencia”, en Manuel Barrios y Rafael G. Peinado (eds.), Historia del reino de Granada, vol, 1. De los orígenes a la época mudéjar (hasta 1502), Granada, Univ. Granada-El Legado Andalusí, 2000, pp. 525-565.
  • GALÁN SÁNCHEZ, Ángel, “Cristianos y musulmanes en el reino de Granada: las prácticas de negociación a través de un reexamen de las capitulaciones de la rendición y de la conversión”, en Mª Teresa Ferrer, Jean-Mari Moeglin, Stéphane Péquignot y Manuel Sánchez (eds.), Negociar en la Edad Media, Barcelona, CSIC-IMF, 2005, pp. 441-472.
  • GALÁN SÁNCHEZ, Ángel, “La política con los mudéjares: de la segregación a la integración”, en Luis Ribot, Julio Valdeón y Elena Maza (coords.), Isabel la Católica y su época, vol. II, Valladolid, Instituto de Historia Simancas-Univ. Valladolid, 2007, pp. 1.021-1.046.
  • GALÁN SÁNCHEZ, Ángel y PEINADO SANTAELLA, Rafael G., Hacienda regia y población en el reino de Granada: la geografía morisca a comienzos del siglo XVI, Granada, Editorial Universidad de Granada, 1997.
  • GARCÍA LATORRE, Juan, “El reino de Granada en el siglo XVII. Repoblación e inmigración”, Chrónica Nova, 19 (1991), pp. 145-166
  • GONZÁLEZ ARÉVALO, Raúl, “De las postrimerías nazaríes a los albores castellanos. Ambrogio Spinola y la continuidad de los genoveses del reino de Granada (1478-1508)”, Archivio Storico Italiano, CLXXIII (2015), pp. 239-273.
  • GUILARTE, Alfonso Mª, El régimen señorial en el siglo XVI, Valladolid, Univ. Valladolid, 1987.
  • GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel, “La guerra final de Granada”, en Manuel Barrios y Rafael G. Peinado (eds.), Historia del reino de Granada, vol, 1. De los orígenes a la época mudéjar (hasta 1502), Granada, Univ. Granada-El Legado Andalusí, 2000, pp. 453-476.
  • GRIMA CERVANTES, Juan, La Tierra de Mojácar. Desde su conquista por los Reyes Católicos hasta la conversión de los mudéjares, 1488-1505, Granada, Ayuntamiento de Mojácar, 1987.
  • GRIMA CERVANTES, Juan, Almería y el reino de Granada en los inicios de la Modernidad (ss. XV-XVI), Almería, Arráez Editores, 1993.
  • GRIMA CERVANTES, Juan, “Aben Humeya y el cerco de Vera de 1569”, Axarquía: Revista del Levante almeriense, 1 (1996), pp. 12-14, p. 14.
  • Historia de los hechos del marqués de Cádiz, ed. de Juan L. Carriazo, Granada, Univ. Granada, 2003.
  • JIMÉNEZ ALCÁZAR, Juan Francisco, El libro de repartimiento de Vera. Estudio y edición, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 1994.
  • JIMÉNEZ ALCÁZAR, Juan Francisco, Huércal y Overa, de enclaves nazaríes a villas cristianas (1244-1571), Huércal-Overa, Ayuntamiento de Huércal-Overa, 1996.
  • JIMÉNEZ ALCÁZAR, Juan Francisco, “Agua, riego y repoblación en Vera (Almería) durante los siglos XV y XVI”, en Mª Isabel del Val y Olatz Villanueva (eds.), Musulmanes y cristianos frente al agua en las ciudades medievales, Santander, PubliCan-Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2008, pp. 381-417.
  • JIMÉNEZ ALCÁZAR, Juan Francisco, El reino de Murcia: historia, lengua e identidad cultural (siglos XIII-XVII), Murcia, Ed. Compobell, 2012.
  • JIMÉNEZ ALCÁZAR, Juan Francisco, “La incorporación de Vera a la Corona de Castilla”, en Víctor A. Luque de Haro y Manuel Caparrós (coords.), La tierra de Vera. Nuevas contribuciones sobre la historia de un territorio de frontera, Almería, Editorial Universidad de Almería, 2019, pp. 137-152.
  • LADERO QUESADA, Miguel Ángel, Milicia y economía en la Guerra de Granada: el cerco de Baza, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1964.
  • LADERO QUESADA, Miguel Ángel, Castilla y la conquista del reino de Granada, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1967 [reeditada en Granada, Diputación Provincial de Granada, 1987 y 1993].
  • LADERO QUESADA, Miguel Ángel, “Mudéjares y repobladores en el reino de Granada (1485-1501)”, Cuadernos de Historia Moderna, 13 (1992), pp. 47-72, p. 57.
  • LADERO QUESADA, Miguel Ángel, La guerra de Granada: 1482-1491, Granada, Diputación Provincial de Granada, 2001, reimp. 2007.
  • LENTISCO, José D., MARTÍNEZ, Mª Desamparados, SEGURA DEL PINO, Dolores y ÚBEDA, Rosa Mª, Almería vista por los viajeros. De Münzer a Pemán (1494-1958), Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 2007.
  • LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, José Enrique, “Privilegios fiscales y repoblación en el reino de Granada (1485-1520)”, en El reino de Granada en la época de los Reyes Católicos. Repoblación, comercio y frontera, Granada, Univ. Granada, 1989, vol. I, pp. 171-203.
  • MARTÍNEZ GONZÁLEZ, Antonio, “La encrucijada lingüística almeriense”, en Antonio Martínez González (ed.), Las hablas andaluzas ante el siglo XXI, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 2002, pp. 101-127.
  • MARTÍNEZ SAN PEDRO, Mª Desamparados y DE LA OBRA SIERRA, Juan Mª, “Teresa, un lugar fronterizo”, en Pedro Segura (coord.), Actas del Congreso La Frontera Oriental Nazarí como sujeto histórico (ss. XIII-XVI): Lorca-Vera 1994, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 1997, pp. 629-638.
  • MENDOZA GARRIDO, Juan Miguel, “Diego López de Haro I y el señorío almeriense de la Casa de El Carpio (1502-1525)”, en Francisco Andújar y Julián P. Díaz (coords.), Los señoríos en la Andalucía Moderna: el marquesado de los Vélez, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 2007, pp. 445-462.
  • MIRALLES LOZANO, Eulalia, Repartimiento de Baza, tesis doctoral inédita, Univ. Murcia, 1988.
  • MUÑOZ GARRIGÓS, José, “Murciano”, en Manuel Alvar (dir.), Manual de dialectología hispánica: el español de España, Barcelona, Ariel, 1996, pp. 317-324.
  • NARBONA JIMÉNEZ, Antonio y MORILLO-VELARDE PÉREZ, Ramón, Las hablas andaluzas, Córdoba, Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1987, pp. 23-29.
  • OLIVERA SERRANO, César, La actividad sísmica en el reino de Granada (1487-1531): estudio histórico y documentos, Madrid, 1995.
  • OLIVERA SERRANO, César, “La defensa costera en Vera y Mojácar tras el terremoto de 1518”, en Segura Artero, Pedro (coord.), Actas del Congreso la Frontera Oriental Nazarí como Sujeto Histórico (S.XIII-XVI): Lorca-Vera, 22 a 24 de noviembre de 1994, 1997, pp. 647-656.
  • OSORIO PÉREZ, Mª José y PEINADO SANTAELLA, Rafael G., “Del repartimiento al despojo: Colomera, un episodio de la repoblación del reino de Granada”, en Mª Carmen Calero, Juan Mª de la Obra y Mª José Osorio (eds.), Homenaje a Mª Angustias Moreno Olmedo, Granada, 2006, pp. 683-726.
  • PEINADO SANTAELLA, Rafael G., “La Orden de Santiago en Granada (1494-1508)”, Cuadernos de Estudios Medievales y Ciencias y Técnicas Historiográficas, 6-7 (1981), pp. 179-228,
  • PEINADO SANTAELLA, Rafael G., “La repoblación del reino de Granada. Estado de la cuestión y perspectivas de la investigación”, en Actas del Coloquio V Asamblea General de la SEEM, Zaragoza, 1991, pp. 273-334.
  • PEINADO SANTAELLA, Rafael G., “El reino de Granada después de la conquista: la sociedad repobladora según los «libros de repartimiento»”, en La península Ibérica en la Era de los Descubrimientos (1391-1492). Actas de las III Jornadas Hispano-portuguesas de Historia Medieval, Sevilla, Consejería de Cultura, 1997, vol. II, pp. 1.575-1.630.
  • PEINADO SANTAELLA, Rafael G., “La sociedad repobladora: el control y la distribución del espacio”, en Manuel Barrios y Rafael G. Peinado (eds.), Historia del reino de Granada, vol, 1. De los orígenes a la época mudéjar (hasta 1502), Granada, Univ. Granada-El Legado Andalusí, 2000, pp. 477-524.
  • PEINADO SANTAELLA, Rafael G., “La Granada mudéjar y la génesis del régimen municipal castellano”, Chronica Nova, 28 (2001), pp. 357-399.
  • PEINADO SANTAELLA, Rafael G., Como disfrutan los vencedores cuando se reparten el botín. El reino de Granada tras la conquista castellana (1483-1526), Granada, Ed. Comares, 2011.
  • PEINADO SANTAELLA, Rafael G., “La organización del poder en el reino de Granada tras la conquista castellana: alfoces urbanos y señoríos nobiliarios”, en Hermínia Vasconcelos Vilar, Mafalda Soares da Cunha y Fátima Farrica (coords.), Centros Periféricos de Poder na Europa do Sul, Lisboa, Ed. Colibri/CIDEHUS-UE, 2012, pp. 51-65.
  • PEINADO SANTAELLA, Rafael G., “El reino de Granada tras la conquista castellana”, en En los umbrales de España. La incorporación del reino de Navarra a la monarquía hispana, XXXVIII Semana de Estudios Medievales, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2012, pp. 57-94.
  • PÉREZ BOYERO, Enrique, Moriscos y cristianos en los señoríos del reino de Granada (1490-1568), Granada, Edit. Universidad de Granada, 1997.
  • PÉREZ BOYERO, Enrique, “Los señoríos y el mundo rural”, en Manuel Barrios y Rafael G. Peinado (eds.), Historia del reino de Granada, vol, 1. De los orígenes a la época mudéjar (hasta 1502), Granada, Univ. Granada-El Legado Andalusí, 2000, pp. 567-610.
  • PÉREZ DE HITA, Ginés, Guerras civiles de Granada. Segunda parte. Edición de Paula Blanchard-Demouge, Madrid, 1915. . Reeditada en la colección «Archivum» de la Editorial de la Universidad de Granada, 1998, con estudio y edición de Joaquín Gil.
  • RODRÍGUEZ LLOPIS, Miguel, Señoríos y feudalismo en el reino de Murcia. Los dominios de la Orden de Santiago entre 1440 y 1515, Murcia, Univ. Murcia, 1986.
  • SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano, “Repoblación y defensa en el reino de Granada: campesinos-soldados y soldados-campesinos”, Chronica Nova, 22 (1995), pp. 357-388.
  • SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano, “La guerra de las Alpujarras (1568-1570)”, en Manuel Barrios y Rafael G. Peinado (eds.), Historia del reino de Granada, vol, 2. La época morisca y la repoblación (1502-1630), Granada, Univ. Granada-El Legado Andalusí, 2000, pp. 507-542.
  • SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano, El II marqués de los Vélez y la guerra contra los moriscos, 1568-1571, Vélez Rubio, Revista Velezana, 2002.
  • SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano y JIMÉNEZ ALCÁZAR, Juan Francisco, “El resurgir de una frontera: Lorca y el levantamiento de las Alpujarras (1568-1571)”, en La organización militar en los siglos XV y XVI. Actas de las II Jornadas Nacionales de Historia Militar, Málaga, 1993, pp. 121-127.
  • SEGURA GRAÍÑO, Cristina, El libro del repartimiento de Almería, edición y estudio, Madrid, Univ. Complutense, 1982.
  • SORIA MESA, Enrique, Señoríos y oligarcas: los señoríos del reino de Granada en la Edad Moderna, Granada, Edit. Universidad de Granada, 1997.
  • SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis, “Monarquía y nobleza jurisdiccional”, En torno al feudalismo hispánico, I, Congreso de Estudios Medievales, Ávila, 1989, pp. 485-492.
  • SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis, Los Reyes Católicos: el tiempo de la guerra de Granada, Madrid, Rialp, 1989.
  • TAPIA GARRIDO, José Ángel, Historia de la Vera antigua, Almería, Diputación Provincial de Almería, 1987.
  • VILLANUEVA ZUBIZARRETA, Olatz, “Nacer mudéjar y morir morisco en Valladolid. Contratiempos al cumplimiento del decreto de expulsión de 1502”, Medievalismo, 29 (2019), pp. 411-430.
  • VICENT, Bernard, “La organización del territorio y la población”, en Manuel Barrios y Rafael G. Peinado (eds.), Historia del reino de Granada, vol, 2. La época morisca y la repoblación (1502-1630), Granada, Univ. Granada-El Legado Andalusí, 2000, pp. 35-58.
  • VIVANCOS MULERO, Esther, “Estudio histórico-lingüístico de la Tierra de Vera (siglos XVI-XVII)”, en Víctor A. Luque de Haro y Manuel Caparrós (coords.), La tierra de Vera. Nuevas contribuciones sobre la historia de un territorio de frontera, Almería, Editorial Universidad de Almería, 2019, pp. 153-173.
  • VV.AA. La incorporación de Granada a la Corona de Castilla, Granada, Diputación Provincial de Granada, 1993.