Donación de órganos en pacientes con tumor maligno primario cerebralposibles donantes en la Región de Murcia. Análisis de los registros internacionales y nacionales

  1. Encarnación Navarro, Juan Antonio
Dirigida por:
  1. José Luis Alonso Romero Director
  2. Mario Royo-Villanova Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 05 de mayo de 2022

Tribunal:
  1. Beatriz Domínguez-Gil González Presidente/a
  2. Pilar Sánchez Henarejos Secretario/a
  3. José Miguel Pérez Villares Vocal
Departamento:
  1. Medicina

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: Tradicionalmente, los órganos de pacientes que tienen de forma activa una enfermedad maligna o han sido tratados de ella no se consideran de forma habitual como candidatos al proceso de donación, incluso cuando no hay evidencia de metástasis. Actualmente, la donación en estos pacientes está muy regulada por las diferentes guías internacionales, diferenciando y clasificando los riesgos de trasmisiones según tumor primario y estadio de la enfermedad. Un caso particular es el de los pacientes con enfermedad oncológica del sistema nervioso central (SNC), que sí han sido empleados ocasionalmente, sobre todo aquellos con tumores de bajo grado, y de los que se dispone de experiencia previa para la donación de órganos. En los pacientes con tumor maligno primario cerebral se ha observado una baja tasa de metástasis extracraneal, lo que podría hacer que el riesgo fuera asumible en determinadas circunstancias. Cada año fallecen pacientes en la Región de Murcia debido a tumores malignos del SNC que podrían ser posibles donantes y a los que actualmente no se les ofrece esta posibilidad de donación: si atendemos a los posibles receptores que fallecen sin llegar a recibir un órgano, la inclusión de algunos de estos pacientes como donantes podría resultar una solución efectiva y factible que podría suponer la reducción de las listas de espera y disminuir la mortalidad de unos receptores cada vez más numerosos. Objetivos principales: Evaluar y analizar la literatura publicada y los registros internacionales de donantes con tumor primario maligno del SNC, con el objetivo de estimar el riesgo fiable y aproximado de trasmisibilidad en donantes con tumor primario maligno del SNC. Estudiar el número de pacientes fallecidos en los últimos 10 años en la Región de Murcia con tumor del SNC y, por tanto, estimar la potencialidad de donación en estos 10 años. Objetivos secundarios: Analizar el riesgo de trasmisión individualizado por cada tipo de órgano trasplantado de donantes con tumor primario maligno del SNC. Identificar el órgano y receptor adecuado para este tipo de donantes. Establecer unas pautas de actuación con donantes con tumor primario maligno del SNC. Material y Métodos: Hemos realizado un estudio que se ha dividido en 2 fases: estudio de los pacientes fallecidos y revisión bibliográfica. En cuanto al estudio de los pacientes fallecidos, se diseñó un estudio observacional analítico, retrospectivo, no aleatorizado y unicéntrico. En cuanto a la revisión bibliográfica, se realizó un estudio detallado, selectivo y crítico de la literatura. Se realizó una búsqueda de la bibliografía hasta enero de 2022 para identificar cualquier estudio que documentara la donación de un paciente con neoplasia cerebral maligna, hubiera trasmitido o no la enfermedad al receptor. También se analizaron las guías europeas de trasplante y las guías americanas de trasplante. En cuanto al estudio de los pacientes fallecidos en la Región de Murcia, la población de nuestro estudio incluye a todos los pacientes con tumor cerebral, fallecidos debido a progresión de la enfermedad oncológica o a cualquier otra causa, entre el 1/1/2011 y el 30/6/2021. Resultados: En cuanto a la parte de la población fallecida en la Región de Murcia con tumor cerebral primario en los últimos 10 años, se han obtenido 667 pacientes que cumplían los criterios de inclusión para el estudio propuesto. Con respecto a la distribución por edad, hubo 151 pacientes fallecidos menores de 50 años, lo que representa el 22 % del total de la muestra. En relación a la búsqueda bibliográfica, se han obtenido 2 casos de trasmisión de la enfermedad oncológica cerebral primaria del donante dentro de los diferentes registros internacionales y 5 casos clínicos de trasmisión no asociados a registros. Conclusiones: La tasa de trasmisión de los donantes con tumor cerebral primario maligno podría estimarse que es < 1 % y, por tanto, estos donantes podrían ser considerados de bajo riesgo. Sin embargo, esto no se puede establecer de forma rigurosa con los datos publicados en la literatura por lo que, sería más adecuado tratarlos como de riesgo indeterminado. En nuestra Comunidad fallecen unos 15 pacientes al año con tumor cerebral primario menores de 50 años a los que se podría ofrecer de manera sistemática la posibilidad de donar. El trasplante cardíaco con órganos procedentes de donantes con tumor cerebral primario maligno puede considerarse seguro, permitiendo prácticamente la autosuficiencia para el trasplante cardíaco. Para el resto de órganos habría que estudiar individualmente el balance riesgo beneficio según la situación del receptor, considerándose los pacientes en código 0 y pacientes con hepatocarcinoma como los pacientes más adecuados. Con respecto a la donación renal, se deberían realizar actuaciones con la toma de decisiones compartidas entre el equipo asistencial y el receptor. Es necesario establecer una guía clínica de actuación segura y viable para estos pacientes, con una búsqueda activa por parte de la coordinación y de los servicios implicados, de cara a la donación y al seguimiento de los receptores.