Estudio del periodo de latencia de la bupivacaína tras su administración por vía epidural lumbosacra, espinal o epidural tras la punción de la duramadre, y evaluación de la inyección epidural sacrococcígea como alternativa a la lumbosacra en el perro (Canis familiaris L.)

  1. Martínez Taboada, Fernando
Dirigida por:
  1. Eliseo Belda Mellado Director
  2. Francisco Ginés Laredo Álvarez Director
  3. Pablo Ezequiel Otero Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 24 de marzo de 2022

Tribunal:
  1. Miguel Gozalo Marcilla Presidente/a
  2. Marta Soler Laguía Secretaria
  3. Susana Canfrán Vocal
Departamento:
  1. Medicina y Cirugía Animal

Tipo: Tesis

Resumen

La anestesia epidural es una técnica locorregional muy usada en perros, especialmente en el abordaje lumbosacro (LS) OBJETIVOS Comparar el tiempo de latencia de la bupivacaína administrada vía anestesia epidural LS, anestesia espinal (SPI), anestesia epidural tras punción de la duramadre (DPE) o anestesia epidural en el espacio sacrococcígeo (SCO), comparar la distribución craneal de volúmenes incrementales de contraste radiológico administrados por vía epidural LS y SCO, y adaptar y comparar dos técnicas avanzadas de localización del espacio epidural al abordaje SCO. MATERIALES Y METODOS Artículo 1. De forma aleatoria, 41 perros recibieron anestesia epidural LS, anestesia epidural SCO, SPI o DPE. El reflejo patelar se evaluó inmediatamente antes de realizar las técnicas y cada 30 segundos después hasta la desaparición este (signo de Westphal), lo que se consideró signo del éxito de la técnica neuraxial. El tiempo entre el final de la inyección de bupivacaína y el signo de Westphal se consideró el tiempo de latencia. Los datos se analizaron mediante la prueba ANOVA de medias recortadas de una vía y la función de Kaplan-Meier (p<0.05). Artículo 2. En trece cadáveres de galgo adulto se inyectó aleatoriamente medio de contraste por vía epidural LS o SC en volúmenes incrementales (0.1, 0.2, 0.4 y 0.6 mL/kg). La distribución craneal de contraste se analizó mediante tomografía computarizada. Los datos se analizaron mediante la prueba t de Student y un modelo lineal restrictivo de máxima verosimilitud (REML) (p<0.05). Articulo 3. El espacio epidural SCO de 62 perros se localizó aleatoriamente mediante el método de estimulación nerviosa (NS) o el método del sistema de gotero (RUN). En el NS, se utilizó una aguja aislada unidad a un neuroestimulador programado a 0.7 mA, mientras que el RUN se realizó conectando un sistema de gotero con solución fisiológica a una aguja epidural tipo Tuohy. El éxito de la técnica se evaluó mediante la ausencia de reflejo patelar a los 5 minutos de la inyección epidural. Los datos se analizaron mediante las pruebas de Mann-Whitney y exacta de Fisher (p<0.05). RESULTADOS Artículo 1. El tiempo de latencia en el grupo SCO fue de 3.0 (1.0–5.0) minutos y fue significativamente más largo que el del grupo SPI (0.5 (0.5–0.5) minutos) (p=0.009). En la curva de Kaplan-Meier se observó una amplia superposición del tiempo de latencia de los grupos DPE y LS con SPI. No hubo diferencias en el numero de intentos o en el tiempo para llevar a cabo las técnicas neuroaxiales. Artículo 2. Uno de los cadáveres fue excluido del estudio debido a la presencia de gas en el espacio epidural. En los 12 cadáveres restantes, no se detectaron diferencias entre grupos en la distribución craneal con ninguno de los volúmenes de contraste inyectados (p=0.242), pero se observó una interacción significativa entre el volumen inyectado y su distribución craneal (p<0.001). Artículo 3. No hubo diferencias entre grupos en el numero de intentos, pero la técnica RUN fue significativamente más rápida que la NS (p=0.0225). Ambas técnicas fueron eficaces en la identificación del espacio epidural siendo la probabilidad de éxito de RUN y NS, 90.3% (74.2%-98.0%) y 87.1% (70.2%-96.4%) respectivamente. CONCLUSIONES La anestesia epidural SCO tuvo el tiempo de latencia más largo, mientras que LS, SPI y la DPE tuvieron tiempos de latencia muy cortos e indistinguibles entre ellas. No se detectaron diferencias en la distribución craneal entre las inyecciones LS y SCO, por lo que las guías de dosificación LS actuales pueden utilizarse SCO sin adaptación. Las técnicas de identificación del espacio epidural NS and RUN fueron fácilmente adaptadas al abordaje SCO y permitieron la identificación del espacio epidural de forma rápida y exitosa.