La genética mendeliana de secundaria a través del laboratorio virtual

  1. Martínez Ballesteros, Alejandro 1
  2. Robles Moral, Francisco Javier 1
  1. 1 Universidad de Murcia (España)
Revista:
Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa

ISSN: 1135-9250

Any de publicació: 2022

Títol de l'exemplar: Espíritu hacker. Empoderando ciudadanos digitales

Número: 82

Pàgines: 217-231

Tipus: Article

DOI: 10.21556/EDUTEC.2022.82.2695 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa

Objectius de Desenvolupament Sostenible

Resum

En los últimos años, las investigaciones muestran un creciente desinterés por parte de los alumnos en el estudio de las ciencias. Dos de los factores que provocan esta situación son, por un lado, la continuidad que se da en la práctica docente a métodos tradicionales, alejada de las recomendaciones de las investigaciones didácticas y, por otro lado, la escisión entre teoría y práctica, tan importante en la enseñanza de ciencias. Por tanto, se hace necesario la búsqueda de estrategias didácticas eficaces y actualizadas a la realidad presente y una mayor y mejorada integración de las actividades de carácter práctico y experimental. Bajo este contexto, la genética es uno de los contenidos del currículum de biología que se valora entre los más importantes y, a su vez, complicados de aprender. Esta investigación ha tenido como objetivo evaluar una propuesta didáctica basada en el uso de un laboratorio virtual para el estudio de genética mendeliana en 4o de la ESO. Los resultados obtenidos muestran que la propuesta ha resultado ser interesante y motivadora para los alumnos, ha permitido que adquieran, en su mayoría, los conocimientos básicos necesarios y que amplíen ciertos contenidos sin la ayuda directa del profesor.

Referències bibliogràfiques

  • Abril, A.M. (2010). Influencia de la sociedad del conocimiento en la enseñanza de las ciencias experimentales. Un caso de estudio: la genética y la biología molecular. Revista de antropología experimental, 10, 1-16.
  • Álvarez A., y Cabrera J.F. (2020). Requerimientos para el diseño de la experiencia de inmersión en laboratorios virtuales. Kepes, 17(22), 277-299. https://doi.org/10.17151/kepes.2020. 17.22.11
  • Bonilla-León, C., Urrego-Duque, L.F., y Alcocer, M. (2021). El uso de laboratorios virtuales en la Universidad del Rosario: una resignificación de su aporte en tiempos de COVID-19 a la enseñanza de las ciencias naturales. Reflexiones Pedagógicas, 30. https://doi.org/10.12804/issne.2500-5979_10336.33146_ceap
  • Caballero, M. (2008), Algunas ideas del alumnado de secundaria sobre conceptos básicos de genética. Enseñanza de las ciencias, 227-244.
  • Cáceres, C.A., y Amaya, D. (2016). Desarrollo e interacción de un laboratorio virtual asistido y controlado por PLC. Entre Ciencia e Ingeniería, 10(19), 9-15.
  • Cevallos, J., Lucas, X., Paredes, J., y Tomalá, J. (2020). Uso de herramientas tecnológicas en el aula para generar motivación en estudiantes del noveno de básica de las unidades educativas Walt Whitman, Salinas y Simón Bolívar, Ecuador. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 7(29), 86-93. https://doi.org/10.26423/rcpi.v7i2.304
  • Chavarría, S., Bermúdez, T., Villalobos, N., y Morera, B. (2013). El modelo Bandler-Grinder de aprendizaje y la enseñanza de genética mendeliana en estudiantes costarricenses de décimo año. Cuadernos de Investigación UNED, 4(2), 213-221.
  • Clark, A., Nong, H., Zhu, H., y Zhu, R. (2021). Compensating for academic loss: Online learning and student performance during the COVID-19 pandemic. China Economic Review, 68, 101629. https://doi.org/10.1016/j.chieco.2021.101629
  • Couso, D., Jiménez-Liso, R., Refojo, C., y Sacristán, J.A, (2020). Enseñando ciencia con ciencia. Didácticas Específicas, 22, 149–151. https://doi.org/10.15366/didacticas2020.22
  • Cuadros, J. (2014). Quince años de laboratorios virtuales en química (I). Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, 76, 55-62.
  • Díaz, N., y Jiménez-Liso, M.R. (2012). Las controversias sociocientíficas: temáticas e importancia para la educación científica. Revista eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 9(1), 54-70.
  • García, J.A., Quinto, P., y Martínez, J. (2015). Comprensión del modelo hereditario de Mendel tras la enseñanza habitual en alumnos de educación secundaria obligatoria. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 29, 275-299.
  • Iñiguez, F.J., y Puigcerver, M (2013). Una propuesta didáctica para la enseñanza de la genética en la Educación Secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las ciencias, 10(3), 307-327.
  • Jiménez, M.P (2010). 10 ideas clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Graó.
  • Kapilan, N., Vidhya, P., y Gao, X.Z. (2021). Virtual laboratory: A boon to the mechanical engineering education during covid-19 pandemic. Higher Education for the Future, 8(1), 31-46. https://doi.org/10.1177/23476311209707
  • Lara, L.E., Pérez, M.I., Villalobos, P.T., Villa-Cruz, V., Orozco, J.O. y López, L.J. (2022). Uso de laboratorios virtuales como estrategia didáctica para el aprendizaje activo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 4211-4223. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1794
  • Lewis, J., Leach, J., y Wood-Robinson, C. (2000). All in the genes? young people’s understanding of the nature of genes. Journal of Biological Education, 34(2), 74–79.
  • López-Rua, A. y Alzate, Ó. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(1), 145-166.
  • Lorandi, A.P., Hermida, G., Hernández, J., y Ladrón de Guevara, E. (2011). Los laboratorios virtuales y laboratorios remotos en la enseñanza de la ingeniería. Revista Internacional de Educación en Ingeniería, 4, 24-31.
  • Marbach-Ad, G., Rotbain, Y. y Stavy, R. (2008). Using computer animation and illustration activities to improve high school students' achievement in molecular genetics. Journal of Research in Science Teaching 45(3), 273-292.
  • Marchesini, S., Piassentini, M.J. y Occelli, M. (2012). Una propuesta para realizar trabajos prácticos de Biotecnología en la escuela secundaria. En García L., Buffa L.M., Liscovsky, I., Malin Vilar T.G. (Eds.) Memorias de las X Jornadas Nacionales y V Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología (pp. 517-523).
  • Martín-García, J. y Dies-Álvarez, M.E. (2022). La educación científica en el contexto de las competencias clave: un ejemplo de lo que la educación no formal puede aportar. EDUCA International Journal, 2(2), 116-133. https://doi.org/10.55040/educa.v2i2.31
  • Méndez, J.M., y Delgado, M. (2016). Las TIC en centros de Educación Primaria y Secundaria de Andalucía. Un estudio de casos a partir de buenas prácticas. Digital Education Review, 29, 134-165.
  • Occelli, M. y García-Romano, L. (2018). Simulaciones en la enseñanza de la Biología, Docentes Conectados; 1(1), 3-16.
  • Piassentini, M.J. y Occelli, M. (2012). Caracterización de Laboratorios Virtuales para la enseñanza de la Ingeniería Genética. En García L., Buffa L.M., Liscovsky, I., Malin Vilar T.G. (Eds.) Memorias de las X Jornadas Nacionales y V Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología (pp. 671-676).
  • Pérez-Franco D., de Pro-Bueno A., y Pérez-Manzano A. (2018). Actitudes ambientales al final de la ESO. Un estudio diagnóstico con alumnos de Secundaria de la Región de Murcia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(3), 3501. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i3.3501
  • Ponce-Sacoto, D.H. y Ochoa-Encalada, S.C. (2021) Genial.ly como estrategia de aprendizaje en estudiantes de educación General Básica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(4), 136-155. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1495
  • Robles, F.J. (2020). Didáctica de las Ciencias Experimentales y las TIC: experiencia didáctica con Pinterest en la formación de futuros docentes de primaria. UTE. Teaching & Technology. Revista de Ciències de l’Educació, 1(2), 7-20. https://doi.org/10.17345/ute.2020.2.2780
  • Robles, F.J., Fernández, M., y Ayuso, G.E. (2021). Desarrollo Sostenible a través de Instagram. Estudio de propuestas de futuros docentes de primaria. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, 76, 212-227. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.76.1919
  • Rotbain, Y., Marbach-Ad, G., y Stavy, R. (2006). Effect of bead and illustrations models on high school students’ achievement in molecular genetics. Journal of Research in Science Teaching, 43(5), 500–529.
  • Ruiz-González C., Banet E. y López-Banet L. (2017). Conocimientos de los estudiantes de secundaria sobre Herencia Biológica: implicaciones para su enseñanza. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(3), 550-569. http://hdl.handle.net/10498/19507
  • Sasongko, W.D., y Widiastuti, I. (2019). Virtual lab for vocational education in Indonesia: A review of the literature. AIP Conference Proceedings, 2194(1). https://doi.org/10.1063/1.5139845
  • White, B., Bolker, E., Koolar, N., Ma, W., Maw, N.N. y Yu, C.Y. (2007). The virtual genetics lab: a freely-available open-source genetics simulation. American Biology Teacher, 69(1), 29-32.
  • Zapf, A., Castell, S., Morawietz, L., y Karch, A. (2016). Measuring inter-rater reliability for nominal data which coefficients and confidence intervals are appropriate? BMC Medical Research Methodology, 16(1), 93. https://doi.org/10.1186/s12874-016-0200-9