Recipientes islámicos de vidrio dorado encapsuladoevidencias en al-Andalus
- Almudena Velo-Gala 1
- David Govantes-Edwards 2
- Chloë N. Duckworth 3
-
1
Universidad de Murcia
info
-
2
Universidad de Córdoba
info
-
3
Newcastle University
info
ISSN: 0066-6742
Año de publicación: 2022
Volumen: 95
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Archivo español de arqueología
Resumen
Dentro del repertorio de la vajilla de vidrio andalusí son escasos los testimonios que se conocen de vidrios dorados. Por este motivo, se ha procedido al análisis morfológico y comparativo de un conjunto de fragmentos, la gran mayoría inéditos, hallados en contextos arqueológicos bien documentados, concretamente de Madinat Ilbira (Granada), el arrabal noroccidental de Qurtuba (Córdoba) y el Conjunto Arqueológico de San Esteban (Murcia), con el objetivo de determinar su importancia y aportar datos sobre algunas cuestiones generales sobre su contexto y su datación. Los resultados han permitido confirmar la existencia de las dos tipologías hasta el momento conocidas, cuencos/vasos y botellas, todos ellos elaborados mediante la técnica de oro encapsulado entre dos capas de vidrio. La similitud de los diseños decorativos indicaría un origen común para todas las piezas, posiblemente, en la zona del Mediterráneo oriental. Los contextos señalan, además, un patrón de consumo en los ambientes domésticos andalusíes que abarcan una cronología entre los siglos IX-XII d. C., con una destacada presencia en la capital del califato.
Información de financiación
Personal contratado con la ayuda FJC2019-039631-I financiada por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por la “Unión Europea Next-GenerationEU/PRTR”.Financiadores
-
MCIN
Spain
- AEI/10.13039/501100011033
Referencias bibliográficas
- Camacho, C. (2010). “La almunia de la Ronda Oeste. Un hito en la arqueología cordobesa”. Arte, arqueología e historia, 17, pp. 173-182.
- Camacho, C. y Valera, R. (2018). “Espacios domésticos en los arrabales occidentales de Qurtuba: materiales y técnicas de edificación”. Antiqvitas, 30, pp. 115-165.
- Carboni, S. (2001a). Glass from Islamic Lands. The al-Sabah collection. London: Thames & Hudson.
- Carboni, S. (2001b). “Painted glass”. En: O’Neill, J. P. y Donovan, M. (Eds.). Glass of the Sultans. New York: The Metropolitan Museum of Art, pp. 199-273.
- Carmona, S., Moreno M. y González, M. L. (2008). “Un basurero califal con piezas de vidrio procedentes del acueducto de la Estación de Autobuses de Córdoba”. Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa, 1, pp. 233-245.
- Castillo, F. y Martínez, R. (2000). “Un taller de vidrio en Bayyana-Pechina (Almería). En: Cressier, P. (Ed.). El vidrio en al-Andalus. Palermo: Casa de Velázquez, Fundación Centro Nacional del Vidrio, pp. 83-102.
- Cesarin, G. (2018). “Gold-glasses: from their origin to Late Antiquity in the Mediterranean”. En: Rosenow, D., Phelps, M., Meek, A. y Freestone, I. (Eds.). Things that travelled. Mediterranean glass in the first millenium CE. London: UCL Press, pp. 22-45.
- Cressier, P. (2000). El vidrio en al-Andalus. Palermo: Casa de Velázquez, Fundación Centro Nacional del Vidrio.
- De Juan, J., Cáceres, Y., Moreno, M. y Schibille, N. (2021). “Composition and origins of decorated glass from Umayyad Cordoba (Spain)”. Heritage Science, 9, 31.
- De Juan, J., Cáceres, Y. y Schibille, N. (2018). “Islamic soda-ash glasses in the Christian kingdoms of Asturias and León (Spain)”. Journal of Archaeological Science: Reports, 22, pp. 257-263.
- De Juan, J. y Schibille, N. (2017). “Glass import and production in Hispania during the early medieval period: The glass from Ciudad de Vascos (Toledo)”. PLoS ONE, 12, 7.
- Duckworth, C. N., Córdoba, R., Faber, E. W., Govantes-Edwards, D. y Henderson, J. (2015). “Electron microprobe analysis of 9th-12th century Islamic glass from Córdoba, Spain”. Archaeometry, 57,1, pp. 27-50.
- Duckworth, C. y Govantes-Edwards, D. (2020). “Producción y tecnología del vidrio en al-Andalus”. En: Delgado, M.M., y Pérez-Aguilar, L. M. (Eds.). Economía y trabajo. Las bases materiales de la vida en al-Andalus. Sevilla: Ediciones Alfar, pp. 235-62.
- Folsach, K. von (2001). Art from the World of Islam in the David Collection. Copenhagen: Davids Samling.
- Goldstein, S. M. (1989). “Old Glass, New Glass, Gold Glass: Some Thoughts on Ancient Casting Technology”. Kölner Jahrbuch für Vor-und Frühgeschichte, 22, pp. 115-120.
- Gómez-Morón, M. A., Palomar, T., Cerqueira Alves, L., Ortiz, P., Vilarigues, M. y Schibille, N. (2021). “Christian-Muslim contacts across the Mediterranean: Byzantine glass mosaics in the Great Umayyad Mosque of Córdoba (Spain)”. Journal of Archaeological Science, 129, 105370, pp.1-11.
- González Pascual, M. (2014). “La puesta en valor de un conjunto de fragmentos de arco decorados con yeserías islámicas hallados en el antiguo convento de Santa Fe de Toledo”. Informes y trabajos, 10, pp. 195-226.
- Govantes-Edwards, D., Duckworth, C. N., Córdoba, R., Aparicio, L. y Camacho, C. (2016). “El estudio del vidrio andalusí y las posibilidades de estudio en su composición química: primeros resultados y posibilidades”. Boletín de Arqueología Medieval, 18, pp. 31-50.
- Govantes-Edwards, D., López, J. y Duckworth, C. N. (2020). “Glassmaking in Medieval technical literature in the Iberian Peninsula”. Journal of Iberian Studies, 12, 2, pp. 267-291.
- Gudenrath, W. (2001). “A Survey of Islamic Glassworking and Glass-Decorating Techniques”. En: O’Neill, J. P. y Donovan, M. (Eds.). Glass of the Sultans. New York: The Metropolitan Museum of Art, pp. 46-67.
- Howells, D. T. (2015). A catalogue of the Late Antique Gold Glass in the British Museum. London: The British Museum Press.
- Jiménez, P., Navarro, J. y Thiriot, J. (1998). “Taller de vidrio y casas andalusíes en Murcia. La excavación arqueológica del Casón de Puxmarina”. Memorias de Arqueología, 13, pp. 419-458.
- Malpica, A. (2013). Mil años de Madinat Ilbira. Granada: Fundación El legado andalusí, Consorcio para la Conmemoración del Primer Milenio de la Fundación de Granada.
- Philippe, J. (1970). Le Monde byzantin dans l’histoire de la verrerie (Ve-XVIe siècle). Bologna: Pàtron.
- Rontomé, E. (2000). “Vidrios califales de Madinat al-Zahra”. En: Cressier, P. (Ed.). El vidrio en al-Andalus. Palermo: Casa de Velázquez, Fundación Centro Nacional del Vidrio, pp. 103-115.
- Rontomé, E. (2006). Vidrio islámico en al-Andalus. Segovia: Real Fábrica de Cristales de La Granja, Junta de Castilla y León.
- Schibille, N., De Juan, J., Casal, M. T. y Guerrot, C. (2020). “Ex novo development of lead glassmaking in early Umayyad Spain”. Proceedings of the National Academy of Science of the United States of America, 117, 28, pp. 16243-16249.
- Wenzel, M. (1988). “Islamic gold sandwich glass: some fragments in the David Collection, Copenhagen”. The Journal of the Royal Asiatic Society of Great Britain and Ireland, 1, pp. 45-72.
- Whitehouse, D. (2008). “Early Islamic gold sandwich glass in the Corning Museum of Glass”. Journal of Glass Studies, 50, pp. 97-103.