La acogida de los alumnos inmigrantes en los centros educativos españoles

  1. Boussif, Imad 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646 2530-3791

Ano de publicación: 2019

Título do exemplar: ODS 4: Garantizar una educación inclusiva para el 2030

Volume: 33

Número: 94

Páxinas: 81-94

Tipo: Artigo

DOI: 10.47553/RIFOP.V33I2.72724 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Resumo

In recent decades, Spain has become a host society for immigrants. This situation has transformed the social reality of the country and has turned the Spanish educational centres into multicultural spaces. For this reason, there is an increased need to develop new policies, which have to be effective and intercultural, with the purpose of fostering the inclusion of new immigrant students as well as a cultural exchange between natives and immigrants within the educational centre. This would, in turn, promote the coexistence that will be transferred to society later. In this sense, the present study seeks to do an analysis of the main measure (Welcome Classrooms) that has emerged for the care of immigrant students who join the Spanish educational system with a linguistic deficit and / or curriculum gap. Most researchers in this field criticize this measure for being, according to them, segregationist. They believe that taking students out of the ordinary classroom is not an inclusive action for new students. Likewise, there is a common claim that the specific training of the teaching staff that attends these welcome classrooms is scarce. The objective of this article is to exhibit the current situation in Spain of the reception of immigrant students, analysing in depth the autonomous communities that have more experience in the reception of immigrant students. And finally, we will expose the situation of this measure and teachers’ needs.

Referencias bibliográficas

  • Albert, C., Davia, M. A., y Toharia, L. (2008). Exclusión social y pobreza: transición educativo-formativa e inserción laboral de la población joven. Madrid: Ministerio de trabajo e inmigración.
  • Arroyo González, M. J. (2011). Las aulas y programas de inmersión lingüística para alumnado extranjero en España. Segundas Lenguas e Inmigración, 5, 114-139.
  • Balerdi, F. E., Larrañaga, J. G., Cartón, H. M., y Aranguren, E. A. (2018). Acogida del alumnado inmigrante recién llegado en la escuela inclusiva. El caso de Cataluña, País Vasco y Francia. RES: Revista de Educación Social, 27, 93-119.
  • Barrios Espinosa, M. E., y Morales Orozco, L. (2012). Apoyo lingüístico inclusivo a alumnado no hispanohablante y aprendizaje de competencias curriculares en Educación Primaria. Porta Linguarum, 12, 203–221.
  • Boyano, M., Lera, J. L. E., Sánchez, H. G. y Gili, M. H. (2006). Aulas de enlaces: orientaciones metodológicas y para la evaluación. Madrid: Consejería de Educación.
  • Cembrero, I. (2016). La España de Alá: Cinco siglos después de la Reconquista los musulmanes han vuelto. Son dos millones y siguen creciendo. Madrid: La Esfera de los Libros.
  • Cobo, M. O. (2006). Mecanismos de transmisión del español como segunda lengua en contextos escolares de inmigración. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, 15, 91-108.
  • Ortiz Cobo, M. (2005). Alumnado extranjero en el sistema educativo andaluz: racialismo en el discurso y práctica escolar: Tesis doctoral. Universidad de Granada.
  • Cucalón Tirado, P. (2014). Tránsitos, límites y migrantes en las escuelas: una investigación en las aulas de enlace de la Comunidad de Madrid. Madrid: Tasis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
  • Echeverría, J. F., y Castaño, F. J. (2015). El desarrollo normativo que regula las aulas escolares de nacionalidad extranjera. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19, 468-495.
  • FETE-UGT (2008). La atención al alumnado inmigrante con desconocimiento del idioma vehicular en las distintas Comunidades Autónomas. Madrid: Servicio de Publicaciones de FETE-UGT.
  • Escarbajal Frutos, A., Navarro Barba, J., Arnaiz Sánchez, P. (2019). El rendimiento académico del alumnado autóctono de origen inmigrante en la Región de Murcia. Tendencias pedagógicas, 33, 5-17.
  • Escarbajal Frutos, A., Sánchez, M., y Guirao, I. (2015). Factores determinantes del rendimiento académico de alumnos hijos de inmigrantes y autóctonos de origen extranjero en contextos de exclusión social. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 9, 31-46.
  • Escarbajal Frutos, A. (2009). Estudio de las respuestas socioeducativas ofrecidas a los inmigrantes en la Región de Murcia y propuesta formativa para trabajadores sociales y educadores sociales. Tesis doctoral. Universidad de Murcia.
  • Fernández, J. V. (2013). Educación intercultural: reto educativo-social para una escuela inclusiva. Educación y futuro. Revista de investigación aplicada y experiencias educativas, 29, 157-178.
  • García Medina, R. (2018). Análisis de las aulas de acogida lingüística: carácter inclusivo, flexibilidad e integración en la organización del centro. Tendencias Pedagógicas, 32, 91–105.
  • Márquez M. J. y Padua, D. (2016). Comunidad Gitana y Educación Pública. La necesidad de construir un proyecto social y educativo compartido. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 30, 91-101.
  • Goenechea, C. (2016). La escuela pública de la España Multicultural: de privilegios y muros invisibles. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 30, 111-119.
  • González-Gil, F., Martín-Pastor, E., Robaina, N. F., Río, C. J., Castro, R. P., y Gómez-Vela, M. (2013). Inclusión y convivencia escolar: análisis de la formación del profesorado. European Journal of investigation in health, psychology and education, 3, 125-135.
  • Intermón-Oxfam. (2014). Gobernar para las élites. Secuestro democrático y desigualdad económica. Recuperado el 20 de abril de 2015 de www.Oxfam.org.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 4 de mayo, de Educación (Boletín Oficial del Estado 04/05/2006)
  • López, M. C. y Hinojosa, E. F. (2012). El estudio de las creencias sobre la diversidad cultural como referente para la mejora de la formación docente. Educación XX1, 15, 195-218.
  • Lorenzo, M., Santos Rego, M.A., y Godás, A. (2012). Inmigración y educación. ¿Influye el nivel educativo de los padres en el rendimiento académico de los hijos? Revista Teoría de la Educación, 24, 129-148.
  • Melero, M. L. (2018). Presentación. Educar como proceso de transformación en la Convivencia. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 32, 17-28.
  • MECD (2013). Informe español Pisa 2012. Resultados y contexto. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte.
  • Navarro Barba, J. (2015). Estudio del rendimiento escolar en el alumnado inmigrante y de origen extranjero en la educación secundaria de la Región de Murcia. Tesis doctoral. Universidad de Murcia. Murcia.
  • Nikleva, D. G. (2018). Enseñanza de español como segunda lengua a alumnos escolarizados en aulas de apoyo lingüístico. Doblele. Revista de lengua y literatura, 4, 159-175.
  • Orden de 16 de diciembre de 2005, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se establecen y regulan las aulas de acogida en centros docentes sostenidos con fondos públicos de la Región de Murcia. (Boletín nº 301, 31 de Diciembre de 2005).
  • Orden de 15 de enero de 2007, por la que se regulan las medidas y actuaciones a desarrollar para la atención del alumnado inmigrantes y, especialmente, las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística. (BOJA, nº 14 de Febrero de 2007).
  • Pretceille, M. A. (2018). La pédagogie interculturelle: entre multiculturalisme et universalisme. Linguarum Arena: Revista de Estudos em Didática de Línguas da Universidade do Porto, 2, 91-102.
  • Rey, F. (2014). Racismo Liquido. Claves de razón práctica, 237, 88-95.
  • Ríos, F. X., Moledo, M. L., y Rego, M. A. (2019). Diversidad cultural y escenarios migratorios. Un estudio sobre formación de profesores. Educar, 55, 19-37.
  • Todorov, T. (2008). El miedo a los bárbaros. Barcelona, España: Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg.
  • UNESCO. (2018). Resumen del informe de seguimiento de la educación en el mundo: construyendo puentes, no muros. Paris: UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367436/PDF/367436 spa.pdf.multi
  • Usarralde, M. J., Català, M. D., y Rico, M. C. (2017). Lo que hacen las mejores escuelas integradoras de alumnado inmigrante: indicadores de buenas prácticas. Pedagogía social: revista interuniversitaria, 29, 41- 54.