El valor de la experiencia del alumno como contenido educativo

  1. Pedro Ortega Ruíz 1
  2. Eduardo Romero Sánchez 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Teoría de la educación

ISSN: 1130-3743

Año de publicación: 2021

Volumen: 33

Número: 1

Páginas: 89-110

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/TERI.23615 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Teoría de la educación

Resumen

Este artículo reflexiona sobre la importancia de la experiencia del alumno en su proceso educativo, y se inspira en la antropología y la ética de Levinas. Parte del concepto del ser humano como ser histórico, vulnerable, situado en una circunstancia, y de la ética como una respuesta compasiva al otro en su situación de vulnerabilidad y necesidad. La pedagogía cognitiva, al prescindir de la experiencia, se ha visto obligada a utilizar el juicio moral como estrategia adecuada (y única) para promover y facilitar la conducta moral, según la ética kantiana. Una concepción del hombre sesgada, mutilada no puede dar cuenta de cómo responde a la demanda del otro en su situación concreta. La educación se concibe como acompañamiento, acogida y respuesta compasiva al otro, como un nuevo nacimiento y el comienzo de algo nuevo. Se propone «otro modo» de educar que tenga a la experiencia como núcleo de la acción educativa. Este modelo de educación se traduce en: a) abandono de la filosofía idealista; b) compromiso político y social; c) presencia de la experiencia en el proceso educativo; d) presencia de la ética compasiva como su eje vertebrador; e) un nuevo discurso y un nuevo lenguaje; f) el testimonio del profesor como referente de la experiencia de los valores éticos; y g) la narración como instrumento privilegiado para la acción educativa. Se reivindica otra fuente de pensamiento que dé cuenta del ser humano en su totalidad: ser dotado de razón y también de sentimientos, superando, de este modo, la concepción dualista de la filosofía cartesiana.

Referencias bibliográficas

  • Arendt, H. (1993). La condición humana. Paidós.
  • Bárcena, F. (2005). La experiencia reflexiva en educación. Paidós.
  • Bárcena, F. (2018). Maestros y discípulos. Anatomía de una relación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 30(2), 73-108. https://doi.org/10.14201/teoredu30273108
  • Bárcena, F. y Mèlich, J. C. (2000). La educación como acontecimiento ético. Paidós.
  • Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Paidós.
  • Chalier, C. (1995). Levinas. La utopía de lo humano. Riopiedras.
  • Duch, Ll. (2004). Estaciones del laberinto. Herder.
  • Fernández-Guerrero, O. (2019). El dolor como encuentro con la alteridad. Isegoría, (60), 169-188. https://doi.org/10.3989/isegoria.2019.060.10
  • Gadamer, H. G. (1993). Verdad y método. Sígueme.
  • Gárate, A. y Ortega, P. (2013). Educar desde la precariedad. Cetys Universidad
  • Goicoechea, M.ª A. y Fernández-Guerrero, O. (2014). Filosofía y educación afectiva en Amor y Pedagogía de Unamuno. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 26(1), 41-58. https://doi.org/10.14201/teoredu20142614158
  • González, A. (2015). El surgir de la ética. Apeiron. Estudios de Filosofía, (3), 231-247. https:// s3.amazonaws.com/wix-anyfile/fFEhuijjQk2qozSFq5DT_18%20-%20El%20surgir%20 de%20la%20%C3%A9tica.pdf
  • González-Arnáiz, G. (2002). La interculturalidad como categoría moral. En Autor (Coord.), El discurso intercultural (pp. 77- 106). Biblioteca Nueva.
  • Horkheimer, M. y Adorno, Th. W. (1994). Dialéctica de la Ilustración. Trotta.
  • Jordán, J. A. y Codana, A. (2019). La influencia del profesor apasionado en la mejora académica. Estudios sobre educación, 36, 31-51. https://doi.org/10.15581/004.36.31-51
  • Larrosa, J. (2001). Lenguaje y educación. Revista Brasileira de Educaçao, (16), 68-80. https:// doi.org/10.1590/S1413-24782001000100008
  • Levinas, E. (2002). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Sígueme.
  • Levinas, E. (2011). De otro modo que ser o más allá de la esencia. Sígueme.
  • Levinas, E. (2015). Ética e infinito. Machado Edit.
  • Lipovetsky, G. (2000). La era del vacío: ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Anagrama.
  • Maiso, J. (2016). Sobre la producción y reproducción social de la frialdad. En J. A. Zamora, R. Mate y J. Maiso (Eds.), Las víctimas como precio necesario (pp. 51- 69). Trotta.
  • Mate, R. (2011). Tratado de la injusticia. Anthropos.
  • Mate, R. (2018). El tiempo, tribunal de la historia. Trotta.
  • Mateos, T. y Núñez, L. (2011). Narrativa y educación: Indagar la experiencia escolar a través de los relatos. Teoría de la Educación. Revista Intertuniversitaria, 23(2), 111-128. https:// revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/8648/10639
  • Mèlich, J. C. (2002). Filosofía de la finitud. Herder.
  • Mèlich, J. C. (2008). Antropología narrativa y educación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 20, 101-124. https://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/986
  • Mèlich, J. C. (2010). Ética de la compasión. Herder.
  • Mèlich, J. C. (2018). Contra los absolutos. Fragmentos Edit.
  • Nietzsche, F. (1996). Schopenhauer como educador. En Schopenhauer como educador y otros textos (pp. 139-224). Círculo de Lectores.
  • Ortega, P. (2004). La educación moral como pedagogía de la alteridad. Revista Española de Pedagogía, 62(227), 5-30. https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2007/06/227- 06.pdf
  • Ortega, P. (2013). La pedagogía de la alteridad como paradigma de la educación intercultural, Revista Española de Pedagogía, 71(256), 401-422. https://revistadepedagogia.org/ wp-content/uploads/2013/09/256-01.pdf
  • Ortega, P. (2016). La ética de la compasión en la pedagogía de la alteridad. Revista Española de Pedagogía, 74(264), 243-264. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/5055/ La-etica%20de%20la%20compasion.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Ortega, P. y Gárate, A. (2017). Una escuela con rostro humano. Cetys Universidad.
  • Ortega, P. & Romero, E. (2014). Subjetct´s recuperation in education, Journal of Curriculum and Teaching, 3(1), 86-93. https://doi.org/10.5430/jct.v3n1p86
  • Ortega, P. y Romero, E. (2018). La pedagogía de la alteridad como paradigma de la educación para la paz. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 30(1), 95-116. https:// doi.org/10.14201/teoredu30195116
  • Ortega, P. y Romero, E. (2019). A la intemperie. Conversaciones desde la pedagogía de la alteridad. Octaedro.
  • Ortega y Gasset, J. (1975). Historia como sistema. Revista de Occidente.
  • Pallarés, M. (2020). Educación humanizada. Una aproximación a partir del legado de Heinrich Rombach. Estudios sobre Educación, 38, 9-27. https://doi.org/10.15581/004.38.9-27
  • Pallarés, M., Chiva, O., Planella, J. y López, R. (2019). Repensando la educación. Perfiles educativos, 41(163), 123-137 https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.163.58843
  • Pinardi, S. (2015). La noción de «pasividad» en la ética de Enmanuel Levinas. Isegoría, (53), 647-650. https://doi.org/10.3989/isegoria.2015.053.10
  • Pérez-Guerrero, J. (2016). Ser humano como tarea. Ideas para una antropología de la educación de inspiración clásica. Revista Española de Pedagogía, 74(264), 227-241. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/5054/Ser-humano-como-tarea. pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Ricoeur, P. (1996). Tiempo y narración. Vol. III. El tiempo narrado. Siglo XXI.
  • Romano, C. (2015). El otro me llama a la responsabilidad. Apeiron. Estudios de filosofía, (3), 215-230. https://s3.amazonaws.com/wix-anyfile/voH3UOQSqLCRyplyxLgx_17%20-%20 El%20otro%20me%20llama%20a%20la%20responsabilidad.pdf
  • Rombach, H. (2007). El presente de la filosofía. Herder.
  • Schopenhauer, A. (1993). Los dos problemas fundamentales de la ética. Siglo XXI.
  • Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Idea Books.
  • Vila, E. (2008). La lectura como experiencia humana, pedagógica e intercultural. Revista Iberoamericana de Educación, 45(4), 1-7. https://rieoei.org/historico/ deloslectores/2281VilaCorregido.pdf
  • Zufiaure, B. y Hamilton, D. (2015). Cerrando círculos en educación. Morata.