Evolución de la utilización colocación en salto en el voleibol femenino y su efecto sobre el juego.

  1. Andrés, José Manuel Palao 1
  2. Echevarría Jiménez, D. Carlos J.
  1. 1 Universidad Católica San Antonio
    info

    Universidad Católica San Antonio

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/05b1rsv17

Revista:
Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte

ISSN: 1579-5225

Año de publicación: 2008

Volumen: 7

Número: 13

Páginas: 35-44

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte

Resumen

El objetivo del presente estudio es conocer cuál es el efecto que tiene la utilización de la colocación en salto sobre la efi cacia de la colocación, sobre la efi cacia del ataque, sobre el número de bloqueadores, sobre el rendimiento de la recepción/defensa, el tipo de ataque y la efi cacia de la jugada. La muestra objeto de estudio fueron seis colocadoras (dos colocadoras juveniles, dos colocadoras sénior de nivel nacional y dos colocadoras sénior de nivel internacional). Se realizó un diseño descriptivo, transversal e intergrupo. Las variables de estudio fueron: nivel de competición (juvenil nacional, sénior nivel nacional y sénior internacional), efi cacia de la colocación, tipo de colocación, efi cacia de la recepción o defensa que antecede a la colocación, efi cacia del remate, número de bloqueadores, tiempo de ataque, complejo de juego y resultado de la jugada. A mayor nivel de competición, mayor utilización de la colocación en salto. La utilización de la colocación en salto implica mayor eficacia en el pase, mayor efi cacia en el ataque y mayor utilización de ataques de primer tiempo. A mayor nivel de recepción, mayor utilización de la colocación en salto. La utilización de la colocación en salto no implica un mayor rendimiento de la jugada.

Referencias bibliográficas

  • Anguera, M. T. (1991) Manual de prácticas de observación (3ª edición). Trillas: México.
  • Anguera, M. T.; Behar J.; Blanco, A.; Carreras, M. V.; Losada, J. L.; Quera, V. y Riba, C. (1993). Meto- dología observacional en la investigación psicológica (Volumen I). Promociones y publicaciones Uni- versitarias, Barcelona.
  • Anguera, M.T.; Blanco, A.; Losada, J.L. y Hernández, A. (2000). La metodología observacional en el deporte: Conceptos básicos. Lecturas Educación Física y Deportes, Revista Digital, 24 [En línea]. http://www.efdeportes.com/efd24b/obs. htm. [Consulta: 02 de Agosto del 2001].
  • Behar, J. (1993). Sesgos del observador (Capitulo 1). En Anguera, M.T. (editor). Metodología observacional en la investigación psicológica (Volumen II) (pag. 27-76). Barcelona: Promociones y publicaciones Universitarias.
  • Buendía, L. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. McGraw-Hill. Madrid.
  • Coleman, J.E. (1975). A statistical evaluation of selected volleyball techniques at the 1974 World´s Volleyball Championships. Tesis del departamento de Physical Education. Brigham Young University.
  • Coleman, J,E,, Neville, B. y Gordon, B. (1969). A statistical system for volleyball and its use in Chicago Women’s Association. International Volleyball Review, 17: 72-73.
  • Díaz, J. (1992). Voleibol. La dirección de equipo (2ª Edición). Wanceulen: Sevilla.
  • Díaz, J. (1996). Análisis y signifi cación de los comportamientos técnicos, tácticos y competitivos del voleibol masculino de los Juegos de la XXV Olimpiada de Barcelona, 1992. Tesis doctoral del Departamento de didáctica de la expresión musical, plástica y corporal. Universidad de Sevilla.
  • Eom, H.J. y Schutz, R.W. (1992a). Statistical analyses of volleyball team performance. Research Quarterly for Exercise and Sport, 63(1): 11-18.
  • Eom, H.J. y Schutz, R.W. (1992b). Transition play in team performance of volleyball: a log linear analysis. Research Quarterly for Exercise and Sport, 63(3): 261-269.
  • Hernández, E., Ureña, A., Martínez, M. y Oña, A. (2003). Estudio del comportamiento de la colocadora en voleibol a través del análisis cinemático de ángulos corporales. Motricidad, 10: 12-21.
  • Hernández, E., Ureña, A., Miranda, M.T. y Oña, A, (2004). Kinematic analysis of volleyball setting cues that affect anticipation in blocking. Journal of Human Movement Studies, 47: 285-301.
  • Japanese Volleyball Association (1999). Analysis of Final-Round matches in the 13th volleyball women’s World Championchip (1998). The coach, 1: 16-21.
  • Katsikadelli, A. (1995). Tactical analysis of the attack serve in high-level volleyball. Journal of Human Movement Studies, 29: 219-228.
  • Lucas, J. (1993). Pass, set, crush. Euclid Northwest Publications. Wenatchee: Washington.
  • Palao, J.M. (2001). Incidencia de las rotaciones sobre el rendimiento del ataque y el bloqueo en voleibol. Tesis doctoral del Departamento de Educación Física y Deportiva. Universidad de Granada.
  • Palao, J.M., Santos, J.A. y Ureña, A. (2007). Effect of the manner of spike execution on spike performance in volleyball. Int J Performance Analysis Sport, 7(2): 126-138.
  • Papadimitriou, K., Pashali, E., Sermaki, I., Mellas, S. y Papas, M. (2004). The effect of the opponents’ serve on the offensive actions of Greek setters in volleyball games. Int J Performance Analysis Sport, 4(1): 23-33.
  • Papageorgiou, A. y Spitzley, W. (2003). Handbook for volleyball. Meyer & Meyer Verlang: Druckerei Queck, Jünchen.
  • Santos, J.A. (1992). Estudio de las variaciones en el rendimiento de equipos de voleibol de elite a través de la información obtenida mediante un sistema estadístico informatizado. Tesis doctoral del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Universidad de Granada.
  • Selinger, A. y Ackermann-Blount, J. (1986). Arie Selinger´s power volleyball. St. Martin´s Press: New York.