La música como intervención ocupacional en los centros penitenciariosuna revisión bibliográfica

  1. López Núñez, Norberto 1
  2. López Núñez, Josefa 2
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  2. 2 Universidad Católica San Antonio
    info

    Universidad Católica San Antonio

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/05b1rsv17

Journal:
RETO: Revista de Estudiantes de Terapia Ocupacional

ISSN: 0719-8264

Year of publication: 2020

Issue Title: Revista de Estudiantes de Terapia Ocupacional; i-ii

Volume: 7

Issue: 1

Pages: 1-18

Type: Article

More publications in: RETO: Revista de Estudiantes de Terapia Ocupacional

Abstract

Music in its various fields contributes to the reintegration of prisoners in society. The objective of this paper is to determine the main lines of research and study present in the scientific production written in Castilian about the use of music or music therapy as occupational interventions in prisons. A literature review of the scientific literature has been carried out in various national and international electronic databases. The results reveal that the scientific production on the subject that does not occupy has three thematic lines very differentiated from each other: the treatment of music in prisons during the Franco era from a historical perspective; the educational and therapeutic value of music to enhance the reeducation of prisoners; and a clear commitment to the inclusion of music from institutions as a modeling vehicle for the behavior of prisoners to improve their later life in freedom .

Bibliographic References

  • Citas Almansa Martínez P. (2003). La terapia musical como intervención enfermera. Enfermería Global [Internet]. 2003 [consultado 27 de mayo de 2019]; 2(2):1-8. Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/665/697
  • Alonso Cadavid, A. (2017). Terapia Ocupacional en Galicia: conocer de dónde venimos, para saber a dónde queremos llegar como profesión. Revista Terapia Ocupacional Galicia, 14(25), 38-45.
  • Boletín Oficial del Estado. (2014). Código Penitenciario. Edición actualizada a 3 de septiembre de 2018. Madrid: Catálogo de Publicaciones de la Administración General del Estado.
  • Bruscia, K. (2010). Modelos de improvisación en musicoterapia. Vitoria: Agruparte.
  • Campbell, Don. (2006). El Efecto Mozart. Experimenta el poder de la música. Barcelona: Urano.
  • Calero Carramolino, E. (2013). Prácticas musicales del “Universo Carcelario” reguladas por el franquismo (1942). La música como método en la redención de la pena. Conservatorio Superior de Música de Málaga. Málaga. España.
  • Calero Carramolino, E. (2016). La música os hará libres o el modelo penitenciario del franquismo para la redención de la pena por esfuerzo intelectual. El patronato de Nuestra Señora de la Merced. Revista AV Notas, 1, 18-31.
  • Calero Carramolino, E. (2017). La música es el verdugo. Comparativa sonora entre los campos de concentración nazi y las cárceles franquistas. Revista AV Notas, 2, 32-45.
  • Castañeda Castañeda, J. C. (2009). Percepción sobre un taller de educación musical, de jóvenes en situación de reclusión en el Marceliano Ossa Lázaro Nicholls “Creeme”, Pereira 2009 (Tesis de Licenciatura). Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira. Colombia.
  • Del Campo San Vicente, P. (2013). La música en musicoterapia. BROCAR, 37, 145-154.
  • Fontes Alayón, R. y Sestelo Longueira, E. (2016). La actividad musical en las prisiones españolas desde 1979 hasta la actualidad: estudio y análisis de su evolución histórica y valor formativo. Indivisa, Bol. Estud. Invest., 16, 127-146.
  • Goycolea Martinic, R., Villaroel Ríos, C., Cáceres Salcedo, L. D., Escanilla Céspedes, S. A., Silva Miranda, S. E. y Vergara Lima, N. A. (2017). Percepción de los y las terapeutas ocupacionales sobre su rol profesional en los centros penitenciarios de la Región Metropolitana de Chile. Revista Terapia Ocupacional Galicia, 14(26), 457-469.
  • Hernández Sánchez, M., Jurado Ramiro, E. J. y Martínez Samblas, C. (2016). Beneficios de la Musicoterapia en el ámbito de la salud. En EDUNOVATIC2016 Congreso Virtual Internacional de Educación, Innovación y TIC (pp. 469-471). Andalucía: REDINE.
  • López Núñez, J. y López Núñez, N. (2017). La musicoterapia como asignatura en los estudios de Grado en Terapia Ocupacional. Revista Terapia Ocupacional Galicia, 14(26), 564-567.
  • Loroño, A. (2015). Editorial. Música, Terapia y Comunicación. Revista de Musicoterapia, 35, 4-6.
  • Montes Urbano, P. J. (2014). Arte e intervención social: la educación musical en centros penitenciarios (Trabajo Fin de Grado). Universidad de Jaén. Jaén. España.
  • Padilla López, L. (2016). Música: ¿una vía hacia la reinserción? Una propuesta socializadora para entornos penitenciarios basada en la música (Trabajo Fin de Grado). Universidad del País Vasco. País Vasco. España.
  • Pastor Comín, J. J. (2013). Músicas urbanas y experiencia carcelaria. Aspectos jurídicos y nuevas reflexiones sobre identidad y educación en prisión. Musiker, 20, 363-379.
  • Pastor Comín, J. J. (2014). La canción de la prisión. Ideología de la reclusión en las músicas populares. En Gregorio y Ramón (Eds.), Visiones multidisciplinares sobre la cultura popular: actas del 5º congreso internacional de SELICUP (pp. 1). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Pastor Comín, J. J. y Rodríguez Yagüe, C. (2012). La población penitenciaria como comunidad educativa: la expresión musical como intervención socializadora. En Morales y Barroso (Coords.), Redes Educativas: la educación en la sociedad del conocimiento (pp. 1-11). Sevilla: GID.
  • Pastor Comín, J. J. y Rodríguez Yagüe, C. (2013). Educación en prisión y reinserción social: la intervención musical desde un paradigma cognitivo-conductual. Educatio Siglo XXI, 31(2), 347-366.
  • Pastor Comín, J. J. y Rodríguez Yagüe, C. (2013). Música en prisión: modelos de intervención didáctica. Música y educación, 93, XXVI (1), 48-62.
  • Pérez Elizalde I. (2004). Músico Terapia Ocupacional. ¿Qué es lo que nos une? Revista Terapia Ocupacional Galicia. 1, 1-26. Disponible en: http://www.revistatog.com/num1/num1art4.htm
  • Santos del Riego, S. (2005a). Terapia Ocupacional: del siglo XIX al XXI. Historia y concepto de ocupación. Rehabilitación, 39(4), 179-184.
  • Santos del Riego, S. (2005b). El ser humano como ser ocupacional. Rehabilitación, 39(5), 195-200.
  • Simó Algado, S., Kronenberg, F., Pollard, N., Urbanowaki, R. y Thibeau, R. (2003). La Terapia Ocupacional en el mundo penitenciario. Terapia ocupacional. Revista informativa de la Asociación Profesional Española de Terapeutas Ocupacionales, 33, 10-20.
  • TO´s En Formación. (2010). Salamanca: TO´s. Disponible en: http://www.terapeutas-ocupacionales.com/2012/09/definiciones-de-terapia-ocupacional.html
  • Word Federation of Music Therapy. (2008). USA: WFMT. Disponible en: http://www.wfmt.info/wfmt-new-home/about-wfmt/