Influencia del estado de protección familiar en la imagen corporal, el autoconcepto y el nivel de actividad física en adolescentes

  1. Asunción García Ponce 1
  2. Manuel Alfonso Asencio 1
  3. Javier Courel Ibáñez 1
  4. Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez 1
  1. 1 Universidad de Murcia, España.
Aldizkaria:
EmásF: revista digital de educación física

ISSN: 1989-8304

Argitalpen urtea: 2020

Zenbakia: 62

Orrialdeak: 106-117

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: EmásF: revista digital de educación física

Laburpena

El presente estudio pretende analizar la influencia entre el estado de protección familiar, la imagen corporal, el autoconcepto y el nivel de actividad física. La muestra estuvo compuesta por 61 adolescentes entre 11 y 17 años (13.7 ± 1.7) pertenecientes a centros de acogida (n = 31) y centros educativos (n = 30). Se administró el Standard Figural Stimuli (SFS) para valorar la imagen corporal, el Cuestionario de Physical Self-Perception Profile (PSPP) para medir el autoconcepto, y el cuestionario Physician-based Assessment and Counseling for Exercise (PACE) para medir el nivel de actividad física. Los resultados del trabajo no mostraron diferencias significativas entre los adolescentes pertenecientes a centros de acogida y los pertenecientes a centros educativos para ninguna de las variables estudiadas. Por otro lado, los datos mostraron, a nivel general, niveles bajos de actividad física. Además, estos niveles de actividad física fueron significativamente superiores en los chicos que en las chicas. Además, los chicos y los estudiantes de menor edad mostraron unos niveles significativamente superiores de autoconcepto. La variable de imagen corporal, no mostró diferencias significativas. Finalmente, se observaron relaciones positivas entre la práctica de actividad física y el autoconcepto, pero no entre la actividad física y la imagen corporal. Los resultados sugieren que el estado de protección familiar no influye en el nivel de actividad física, autoconcepto ni imagen corporal de los adolescentes

Erreferentzia bibliografikoak

  • Altintas, A., y Asci, F. H. (2008). Physical self-esteem of adolescents with regard to physical activity and pubertal status. Pediatric Exercise Science, 20, 142-156.
  • Arrayás, M. J., Tornero, I. y Díaz-Bento, M. S. (2018). Percepción de la imagen corporal de los adolescentes de Huelva atendiendo al género ya la edad. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 34, 40-43.
  • Arruabarrena, M. I. (2011). Maltrato psicológico a los niños, niñas y adolescentes en la familia: definición y valoración de su gravedad. Psychosocial Intervention, 20 (1), 25-44.
  • Battista, J., Nigg, C.R., Chang, J.A., Yamashita, M. y Chung, R. (2005). Elementary after school programs: an opportunity to promote physical activity for children. Californian Journal of Health Promotion, 3 (4), 108-118.
  • Bean, M.K., Miller, S., Mazzeo, S.E. y Fries, E.A. (2012). Social cognitive factors associated with physical activity in elementary school girls. American Journal of Health Behavior, 36 (2), 265-274.
  • Cano, A., Pérez, I., Casares, I. y Alberola, S. (2011). Determinantes del nivel de actividad física en escolares y adolescentes: estudio OPACA. Anales de Pediatría, 74 (1), 15-24.
  • Chacón, R., Arufe, V., Cachón, J., Zagalaz, M. y Castro, D. (2016). Estudio relacional de la práctica deportiva en escolares según el género. Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 5 (1), 85-92.
  • Chacón, R., Martínez-Martínez, A., Castro, M., Espejo, T., Valdivia, P. A. y Zurita, F. (2015). Relación entre bullying, género y actividad física: estudio en escolares de la provincia de Granada. Trances, 7 (6), 791-809.
  • Chillón, P., Ortega, F. B., Ruiz, J. R., Pérez, I. J., Martín-Matillas, M., Valtueña, J. y Delgado, M. (2009). Socio-economic factors and active commuting to school in urban Spanish adolescents: the AVENA study. European Journal of Public Health, 19(5), 470-476.
  • Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades (2016). Registro de casos de maltrato infantil: la experiencia de la Comunidad de Murcia.
  • Cortés, M. R., Cantón, J. y Cantón Cortés, D. (2011a). Desarrollo socioafectivo en el contexto familiar. En J. Cantón Duarte, M. R. Cortés Arboleda y D. Cantón-Cortés, Desarrollo socioafectivo y de la personalidad (pp. 213-259). Madrid: Alianza Editorial.
  • Cortés, M. R., Cantón, J. y Cantón-Cortés, D. (2011b). Estructura del hogar y conflictividad entre los padres. International Journal of developmental and Educational Psychology, 1 (2), 503-510.
  • Courel-Ibáñez, J., Sánchez-Alcaraz, B. J., Gómez-Mármol, A., Valero-Valenzuela, A., y Moreno-Murcia, J. A. (2019). The moderating role of sportsmanship and violent attitudes on social and personal responsibility in adolescents. A clustering-classification approach. PloS one, 14(2), e0211933.
  • Cuervo-Tuero, C. (2016). Relación entre la imagen corporal, los hábitos alimentarios, el autoconcepto y la cantidad de práctica deportiva en jóvenes de 12 a 18 años. Tesis Doctoral. Jaén: Universidad de Jaén.
  • Delgado, I. (2011). Physical activity and leisure time habits in Secondary school students. AGON International Journal of Sport Sciences, 1 (1), 9-17.
  • Dominick, G. M., Saunders, R. P., Dowda, M., Kenison, K. y Evans, A. E. (2014). Effects of a structural intervention and implementation on physical activity among youth inresidential children’s homes. Evaluation and Program Planning, 46, 72–79.
  • Esnaola, I. (2008). El autoconcepto físico durante el ciclo vital. Anales de Psicología, 24 (1), 1-8.
  • Fox, K. R. (2000). The effects of exercise on self-perceptions and self-esteem. En Biddle S. J. H., Fox K. R., y Boutcher S. H. (Eds.), Physical activity and psychological well-being (pp. 88-117). London: Routledge.
  • García, F. y Musitu, G. (2001). Autoconcepto Forma 5. Manual. Madrid: TEA.
  • Gargallo, E. (2014). Predictores de la actividad física en estudiantes de secundaria obligatoria de La Rioja: perspectiva de género. Tesis Doctoral. Logroño: Universidad de La Rioja.
  • Gómez-Mármol, A. (2014). La responsabilidad personal y social, la actividad física y la educación en valores de los escolares de la Región de Murcia. Tesis Doctoral. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Gonçalves, S. y Bedin, L. M. (2015). Bienestar, salud e imagen corporal de adolescentes brasileiros: la importancia de los contextos familiar, de amistad y escolar. Universitas psychologica, 14 (4), 1399-1410.
  • Goñi, A., Rodríguez, A., and Esnaola, I. (2010). Las autopercepciones físicas en la edad adulta y en la vejez. Psicothema, 22 (3), 460-467.
  • Marchago, J. (2002). Autoconcepto físico y dilemas corporales de la ciudadanía adolescente. Revista Psicosocial, 2, 1-25
  • Martínez-Gómez, D., Martínez de Haro, V., Del-Campo, J., Zapatera, B., Welk, G.J., Villagra, A. y Veiga, L. (2009). Validez de cuatro cuestionarios para valorar la actividad física en adolescentes españoles. Gac Sanic. 23 (6), 512-517.
  • Montero, I. y León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7 (3), 847-862.
  • Moreno, J. A. y Cervelló, E. (2005). Physical self-perception in spanish adolescents: effects of gender and involvent in physical activity. Journal of Human Movement Studies, 48, 291-311.
  • Moreno, J. A., Cervelló, E. M. y Moreno, R. (2008). Importancia de la práctica físicodeportiva y del género en el autoconcepto físico de los 9 a los 23 años. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8, 171-183.
  • Muñoz, D. (2015). Insatisfacción corporal y practica de actividad física y deportiva en adolescentes de Gipuzkoa. Tesis doctoral. San Sebastián: Universidad del País Vasco.
  • Musitu, G. y Cava, M.J. (2001). La familia y la educación. Barcelona: Octaedro.
  • Navarro-Patón, R., Barreal-López, P. y Basanta-Camiño, S. (2016). Relación entre el autoconcepto físico y el disfrute en las clases de Educación Física en escolares de Educación Primaria. Journal of Sport and Health Research, 8 (2), 5-16.
  • Novo, R. F. y Silva, D. R. (2003). O conceito de si em adultos idosos: análise das características reveladas ao nível da auto-avaliaçao. Ridep, 15 (1), 121-138.
  • Organización Mundial de la Salud (2016). Marco mundial para agilizar la adopción de medidas a favor de la salud de los adolescentes. Recuperado de: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/adolescenthealth-global-framework-brochure-es.pdf
  • Organización Mundial de la Salud (2017). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
  • Palomares-Cuadros, J., González, S. L., Ortega, A., Padial, R. y Torres B. (2016). Análisis de las dimensiones del autoconcepto físico en función del género de los adolescentes. Pensar Mov, 1, 1-9.
  • Proschaska, J.J., Sallis, J.F. y Long, B. (2001). A physical activity screening measure for use with adolescents in primary care. Archives of Paedriatic and Adolescent Medicine, 155, 554-559.
  • Rees, R., Carid, J., Dickson, K., Vigurs, C. y Thomas, J. (2013). The views of Young people in the UK about obesity, body size, shape and weight: a systematic review. (pp. 118-142). London: EPPICentre.
  • Ries, F. (2011). El autoconcepto físico en adolescentes sevillanos en función del sexo y de la evolución de la carrera deportivo. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 19, 38-42.
  • Rodríguez-Fernández, A., González-Fernández, O. y Goñi, A. (2013). Sources of socio-cultural pressure on physical self-concept. Psicothema, 25 (2), 192-198.
  • Rueda-Jaimes, G. E., Camacho, P. A., Milena, S. y Martínez-Villalba, A. M. (2012). Validity and Reliability of Two Silhouette Scales to Asses the Body Image in Adolescent Students. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41 (1), 101-110.
  • Salazar, Z. (2008). Adolescencia e imagen corporal en la época de la delgadez. Reflexiones, 87 (2), 67-80.
  • Sampascual, G. (2007). Psicología de la educación. Madrid: UNED.
  • Sánchez-Alcaraz, B. J. (2014). La actividad física y el deporte como medio para el desarrollo personal y social en jóvenes escolares. Tesis Doctoral. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Stevens, J., Murray, D.M., Catellier, D.J., Hannan, P.J., Lytle, L.A., Elder, J.P. y Webber, L.S. (2005). Design of the trial of activity in adolescent girls (TAAG). Contemporary Clinical Trials, 26 (2), 223-233.