Controversias en torno al impacto social del consumo colaborativoalgunos elementos para la discusión

  1. Gaspar Brändle
Revista:
Redes.com : revista de estudios para el desarrollo social de la Comunicación

ISSN: 1696-2079

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: La economía colaborativa en la era del capitalismo digital

Número: 15

Páginas: 122-143

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Redes.com : revista de estudios para el desarrollo social de la Comunicación

Resumen

Los fenómenos sociales están vertebrados por una multitud de elementos que muchas veces resultan contradictorios entre sí y el consumo colaborativo no está exento de dichas contradicciones. En este texto se pretende ahondar en algunos aspectos que enlazan con diferentes factores sociales vinculados a este fenómeno, cuestionándose hasta qué punto nos encontramos ante prácticas generalizadas que tienen la capacidad real de transformar la sociedad. Así se pretende reflexionar sobre el grado de activismo real que suponen estas prácticas y si finalmente nos enfrentamos a un cierto slackctivism, un activismo débil, cómodo y perezoso guiado no tanto por el cambio de valores, sino por la atracción por lo que es tendencia y por la búsqueda de un cierto blanqueo de conciencia por parte de los consumidores y de las empresas (collaborative washing), pero sin un gran impacto socioeconómico y medioambiental. Por otro lado, si aunque se ha destacado que esta es una economía relacional, basada en la reciprocidad y la cooperación, detrás de esa etiqueta hay no pocas prácticas que nada tienen que ver con la solidaridad, por ejemplo los modelos empresariales for profit o los consumidores free-riders que se aprovechan de los espacios comunes sin contribuir a lo colectivo. Asimismo, si la necesidad de establecer relaciones entre extraños colabora al crecimiento del capital social y la formación de nuevas comunidades, o finalmente termina prevaleciendo una motivación básicamente instrumental, relegando la dimensión social a un simple pretexto para alcanzar los intereses individuales. Por último, si las bondades de un sistema asentado en la confianza y la reputación online que garantiza en gran medida las transacciones con desconocidos, no termina por hacer aflorar aspectos igualmente cuestionables como la honestidad de las reseñas, la dificultad del derecho al olvido de las críticas o la complejidad para poder transferir la reputación entre plataformas.

Referencias bibliográficas

  • ADIGITAL (2017) “Los modelos colaborativos y bajo demanda en plataformas digitales” https://www.adigital.org/informes-estudios/los-modelos-colaborativos-demanda-plataformas-digitales/
  • ARGAR, Ray (2007). “Collaborative consumption”. Leisure Report, pp. 16-17. ARGILÉS, Laura (2015) Entrevista La Colmena que dice sí. Entrevista a José Vicente Pérez, responsable de la Waycolmena de Valencia https://www.youtube.com/watch?v=tW9GJlHSirM
  • BAUWENS, Michel (3 de julio de 2014). “Cooperativismo abierto para la era del P2P”. Guerrilla Translation. [Fecha de consulta: 01.04.2017] http:// www.guerrillatranslation.es/2014/07/03/cooperativismo-abierto-para-la-era-p2p/
  • BOSTMAN, Rachel, ROO, Rogers (2010). What’s Mine Is Yours: The Rise of Collaborative Consumption, NYC: HaperBusiness.
  • CANAL ECOLÓGICO (2015). Colmenas, mercados efímeros, ecológicos y sociales https://www.youtube.com/watch?v=bJt6tvCaFQ8
  • CAÑIGUERAL, Albert (2014). Consumo colaborativo. El futuro nunca estuvo tan presente. Leaners Magazine. Nº 5. Pág. 18.
  • CBINSIGHTS (2017). $1b + Market Map: The World’s 197 Unicorn Companies in one infographic https://www.cbinsights.com/blog/unicorn-startup-market-map/
  • COMBE, Matthieu. (2014) La Ruche qui dit Oui et les Amap, quelles différences? Natura-sciences.com http://www.natura-sciences.com/agriculture/ruchequi-dit-oui-amap776.html.
  • COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO (2014). Dictamen 2014/C 177/01 sobre “Consumo colaborativo o participativo: un modelo de sostenibilidad para el siglo XXI”. http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/ TXT/?uri=CELEX%3A52013IE2788
  • COMO, Elena; MATHIS, Agnès; TOGNETTI, Marco y RAPISARDI, Andrea (2016). Cooperative platforms in European landscape: an exploratory study. ISIRC Conference, Glasgow - Cooperatives Europe. https://coopseurope.coop/resources/news/collaborative-economy-opportunity-cooperatives-new-study-released
  • CRUZ, Irene (2017) Así son las ‘startups’unicornio del momento. BBVA.com https://www.bbva.com/es/asi-startups-unicornio-momento/
  • DE LA CALLE, Antonia; ROSADO, Beatriz (2014). Cambios económicos y jurídicos. En un contexto de crisis. Publicia (Pág. 182; Pág. 183) https://docs. google.com/file/d/0By4TpJ5Yh1IoTVc2dnpmUzJGdkk/edit
  • DE RIVERA, Javier (2016) “Los discursos sociales sobre las plataformas digitales de consumo” en Sociología de las instituciones digitales: redes sociales y consumo colaborativo.
  • DE RIVERA, Javier; LÓPEZ GORDO, Ángel; CASSIDY, Paul y APESTEGUÍA, Andrea (2016). A netnographic study of P2P collaborative consumption platforms’ user interface and design. Environmental Innovation and Societal Transitions. Artículo en prensa. http://dx.doi.org/10.1016/j. eist.2016.09.003
  • EL REFERENTE (2015). “No se puede pretender incentivar el emprendimiento mientras se mantienen unas cuotas de autónomo tan elevadas”. http://www.elreferente.es/gastronomicos/marc-raulin-emprendedor-fundador-la-colmena-que-dice-si-28270
  • ESPELT, Ricard; PEÑA-LÓPEZ, Ismael; LOSANTOS, Pere; RODRÍGUEZ, Enrique; MARTÍN, Toni y PONS, Francesc (2015). Mapping agro-food consumption groups in the city of Barcelona. In Places of possibility? Rural societies in a neoliberal world. Proceedings of the XXVI ESRS Congress, Aberdeen, Scotland, 2015. Aberdeen: The James Hutton Institute.
  • ESPELT, Ricard; PEÑA-LÓPEZ, Ismael y RODRÍGUEZ, Enrique (2016). “Activismo desde el consumo cooperativo de productos agroalimentarios: ¿Economía alternativa o tecnopolítica?”. En Balcells et al. (Coords.), Building a European digital space, Proceedings of the 12th International Conference on Internet, Law & Politics, 560-581. Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona, 7-8 July, 2016. Barcelona: UOC-Huygens Editorial.
  • FAIRBAIN, B (2003). Three Strategic Concepts for the Guidance of Co-operatives: Linkage, Transparencey and Cognition.
  • FINKEL, Lucila y GORDO LÓPEZ, Ángel (2013). Investigating Digital Social Networks: A Methodological Approach for Identifying Women Inclusion in Commercial Branding. World Social Science Forum. Social Transformations and the Digital Age. Octubre. Montreal.
  • FINKEL, Lucila; GORDO LÓPEZ, Ángel y GUARINO, Arianna (2013). La investigación en las redes sociales: Una propuesta metodológica. Crisis y cambio: propuestas desde la Sociología. Julio. XI Congreso Español de Sociología.
  • FRESNEDA, Carlos (2015). ¡Comiendo con la colmena! http://www.elmundo. es/economia/2015/01/17/54b921e322601d9d698b4576.html
  • FUSTER, Mayo (2016). “Cooperativismo de plataforma: remover la economía colaborativa para un futuro sostenible”. Nexe.com, Quaderns d’Autogestió i Economia Cooperativa, Nº 39, Barcelona: Federació de Cooperatives de Treball de Catalunya.
  • GARCIA, Adrià (2015). 5 puntos de encuentro entre la Economía Colaborativa y la Economía Social y Solidaria. Ouishare Magazine. http://magazine.ouishare.net/es/2015/12/5-espacios-de-encuentro-entre-la-economia-colaborativa-y-la-economia-social-y-solidaria/
  • GLASNER, Joanna (2017). The state of the Unicorn. Crunchbase https://about. crunchbase.com/news/the-state-of-the-unicorn/
  • GORDO LÓPEZ, Ángel; DE RIVERA, Javier y APESTEGUÍA, Amaya (2016). Facing the Challenge of Collaborative Consumption in Europe: A Time for Independent Metrics. Second International Workshop on the Sharing Economy (#IWSE) @ESCP Europe, Paris Campus, January 28th & 29th, 2016.
  • GUERRA, Pablo (2009). La economía de solidaridad. O la vuelta de los valores sociales a la economía publicado. Cultura para la esperanza: instrumento de análisis de la realidad, Nº 74.
  • JARNÉ, Pablo (2016). El consumo colaborativo en España: experiencias relevantes y retos de futuro. Revista CESCO de Derecho de Consumo, Nº 17. https://ocnos.revista.uclm.es/index.php/cesco/article/view/998/869
  • JO.P (2014). La Ruche qui dit oui ! a-t-elle le melon? https://blogs.mediapart.fr/ edition/le-monde-de-leconomie-sociale-et-solidaire/article/221214/la-ruche-qui-dit-oui-t-elle-le-melon
  • KRUGH, M. (2014). “Joy in Labour: The Politicization of Craft from the Arts and Crafts Movement to Etsy”. En Canadian Review of American Studies, 44 (2), 281-301. Toronto: University of Toronto Press.
  • L’APOSTROF (2016). “L’economia col·laborativa, un cooperativisme 2.0?”. Nexe. com. Quaderns d’Autogestió i Economia Cooperativa, Nº 37, Barcelona: Federació de Cooperatives de Treball de Catalunya.
  • LCDQS (2014). “¡La Colmena dice que sí! ¿Quiénes somos?” Pressbook. Pàg 18. [Fecha de consulta: 01.04.2017] http://es.calameo.com/read/00419427782264c7b5760
  • LCDQS (2017). La empresa. Nuestra historia. [Fecha de consulta: 01.04.2017] https://lacolmenaquedicesi.es/es/p/history
  • LEE, A (2013). “Welcome To The Unicorn Club: Learning From Billion-Dollar Startups” en Techcrunch (02.11.2013) https://techcrunch.com/2013/11/02/ welcome-to-the-unicorn-club/
  • LUCKMAN, S. (2013). “The Aura of the Analogue in a Digital Age: Women’s Crafts, Creative Markets and Home-Based Labour After Etsy”. En Cultural Studies Review, 19 (1), 249–270. Broadway: UTS ePress.
  • MALO, Marie-Claire (2004). La gestión estratégica de las cooperativas y de la asociación de economía social. Centro de Estudios de Sociología del Trabajo (CESOT), Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. Serie Documentos, Documento Nº 47.
  • PEÑA-LÓPEZ, I. (2014). “Innovació social oberta: l’organització política com a plataforma”. En Costa i Fernández, L. & Puntí Brun, M. (Eds.), Comunicació pel canvi social. Reflexions i experiències per una comunicació participativa, emancipadora i transparent, 59-75. Girona: Documenta Universitaria.
  • RUEDA, Charo (2014). La Colmena que dice sí. Blogs 20 Minutos. Capeando la crisis. http://blogs.20minutos.es/capeando-la-crisis/2014/09/12/la-colmena-que-dice-si/
  • SALAS, Pilar (2016). ¿Y si los humanos nos organizamos en colmenas? http:// www.lavanguardia.com/comer/tendencias/20160725/403398287815/sistemas-colmenas-productores-consumidores-sostenible.html
  • SCHOLZ, Trebor. (2016). Platform Cooperativism. Challenging the Corporate Sharing Economy. Nueva York: Rosa Luxemburg Stiftung. http://www.rosalux-nyc.org/wp-content/files_mf/scholz_platformcoop_5.9.201650.pdf>
  • TECHCRUNCH.COM (2017). CrunchBase Unicorn Leaderboards. https://techcrunch.com/unicorn-leaderboard/
  • VARGAS, Alfonso; VACA, Rosa M. (2005). Responsabilidad Social Corporativa y cooperativismo: Vínculos y potencialidades. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa. Nº 53. Pág. 253. http://rabida.uhu.es/ dspace/bitstream/handle/10272/6079/Responsabilidad_social_corporativa.pdf?sequence=2
  • VVAA (2011). “10 ideas that will change the world”, marzo, NYC: TIME.