El desarrollo del conocimiento matemático

  1. Serrano González-Tejero, José Manuel 1
  2. Pons Parra, Rosa María 1
  3. Ortiz Padilla, Myriam Esther 2
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  2. 2 Universidad Simón Bolívar
Revista:
Psicogente

ISSN: 2027-212X 0124-0137

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Julio - Diciembre

Volumen: 14

Número: 26

Páginas: 269-293

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicogente

Resumen

Las investigaciones sobre la construcción del conocimiento matemático y en especial aquellas que lo hacen con base en la integración de habilidades, han sido muy prolíficas y han dado lugar a la aparición de muchos modelos interpretativos, fundamentalmente a partir del último cuarto de siglo. En este artículo de revisión, se ofrece un análisis que pretende explicar los procesos conducentes a esta construcción: su génesis, naturaleza, mecanismos y la importancia de la experiencia en contextos particulares culturalmente definidos en su formación. Al final, se presenta una visión práctica de lo que debería ser la instrucción matemática con el objeto de acercar los procesos investigativos y teóricos a la realidad del aula y de los estudiantes.

Referencias bibliográficas

  • Barberá, E. & Gómez, C. (1996). Las estrategias de enseñanza y evaluación en matemáticas. En C. Moreno e I. Solé (Coords.). El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. (pp. 383-404) Madrid: Alianza.
  • Bassedas, E.; Huguet, T. & Solé, I. (2003). Aprender y enseñar en Educación Infantil. Barcelona: Graó.
  • Benacerraf, P. (1973). Mathematical Truth. The Journal of Philosophy, 70, 661-679.
  • Bermejo, V., Lago, M. O., Rodríguez, P., Dopico, C. & Lozano, M. J. (2002). PEI: Un programa de intervención para la mejora del rendimiento matemático. Madrid: Editorial Complutense.
  • Bishop, A. J. (1999). Enculturación matemática. La educación matemática desde una perspectiva cultural. Barcelona: Paidós [Publicación original en inglés en 1991].
  • Brousseau, M. (1983). Les obstacles epistémologiques et les problèmes en mathematiques. Recherches en Didactique des Mathematiques, 4(2), 165-198.
  • Bruning, R. H., Schraw, G. J. & Ronning, R. R. (2002). Psicología cognitiva e instrucción. Madrid: Alianza.
  • De Lorenzo, J. (2000). Filosofía de la matemática fin de siglo XX. Valladolid: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid.
  • Edwards, A. R., Esmonde, I. & Wagner, J. F. (2011). Learning Mathematics. En R. E. Mayer y P. A. Alexander (Eds.). Handbook of Research on Learning and Instruction (pp. 55-77). New York, NY: Routledge.
  • Ernest, P. (1991). The Philosophy of Mathematics Education. London: Falmer Press.
  • Ernest, P., Greer, B. & Sriraman, B. (Eds.) (2009). Critical Issues in Mathematics Education. Greenwich, CT: Age Publisihing.
  • Gelman, R. & Gallistel, C. R. (1978). The Child’s Understanding of Number. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • Gerstmann, J. (1924). Fingeragnosie: eine umschriebene störung der orientierung am eigenen körper. Wiener Klinische Wochenschrift, 37, 1010-1012.
  • Hasaerts-Van Geertruyde & Delfosse, F. (1972). Psychomotor rehabilitation in a case of dyscalculia. Importance of gestural integration. Revue de Neuropsychiatrie Infantil, 20(10), 753-759.
  • ICFES (2009). Informes SABER 5º y 9º. Resultados nacionales. Resumen Ejecutivo. Bogotá: ICFES. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/saber59/images/pdf/INFORME_SABER.pdf
  • Inhelder, B. & Piaget, J. (1979). Procédures et structures. Archives de Psychologie, XLVII, 165-176.
  • Kaiser, G., Luna, E. y Huntley, I. (1999). International comparisons in mathematics education. London: Falmer Press.
  • Kitcher, P. (1988a). Mathematical naturalism. En W. Aspray y P. Kitcher (Eds.), History and Philosophy of Modern Mathematics. Minnesota Studies in the Philosophy of Science XI (293-325). Minneapolis: University of Minnesota Press.
  • Kitcher, P. (1988b). Mathematical Progress. Revue Internacional de Philosophie, 167, 518-540.
  • Kleist, K. (1934). Kriegsverletzungen des Gehirns in ihrer Bedeutung für die Hirnlokalisation und Hirnpathologie. Leipzig: Barth.
  • Krieger, M. H. (1991). Theorems as Meaningful Cultural Artefacts: Making the World Additive. Synthese, 88, 135-154.
  • Krieger, M. H. (2003). Doing Mathematics. River Edge, NJ: World Scientific Publishing.
  • Macnab, D. (2000). Raising standards in mathematics education: Values, visión, and TIMSS. Educational Studies in Mathematics, 42, 61-80.
  • Martí, E. (1996). Psicopedagogía de las matemáticas. En J. Escoriza, R. González Cabanach, A. Barca & J.A. González Pienda (Eds.). Psicología de la Instrucción. Volumen 5: Psicopedagogías específicas: áreas curriculares y procesos de intervención (pp.1-29). Barcelona: EUB.
  • Onrubia, J., Rochera, M. J. & Barberá, E. (2004). La enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas: Una perspectiva psicológica. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comps.). Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar (pp. 461-508). Madrid: Alianza.
  • PISA (2006). Programa Internacional para la evaluación de estudiantes. Recuperado de http://www.mec.es/multimedia/00005713.pdf
  • Papert, S. (1983). Enseñar a los niños a ser matemáticos versus enseñar matemáticas a los niños. En C. Coll (Comp.). Psicología genética y aprendizajes escolares (pp. 129-148). Madrid: Siglo XXI.
  • Peña, M., Santaolalla, E., Aranzubía, V. y Sanz, B. (2010). Matemáticas 5 Primaria. Madrid: S.M.
  • Piaget, J. (1976). Le possible, l’impossible et le nécessaire. Archives de Psychologie, 44, 281-289. (Traducción castellana en Monografías de Infancia y Aprendizaje, 2; 1981; 108-121).
  • Pons, R. M. & Serrano, J. M. (2011). La adquisición del conocimiento: una perspectiva cognitiva en el dominio de las matemáticas. Educatio Siglo XXI, 29(2), 117-138.
  • Pons, R. M., González-Herrero, M. E. & Serrano, J. M. (2008). Aprendizaje cooperativo en matemáticas: Un estudio intracontenido. Anales de Psicología, 24(2), 253-261.
  • Rey, J. & Babini, J. (1984). Historia de la Matemática. Vol. 1. De la Antigüedad a la Baja Edad Media. Barcelona: Gedisa.
  • Royer, J. M. (Ed.) (2003). Mathematical Cognition: A Volume in Current Perspectives on Cognition, Learning, and Instruction. Greenwich, CT: Age Publishing.
  • SERCE (2006). Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Aportes para la enseñanza de la matemática. Santiago de Chile: OREALC/UNESCO y LLECE. Recuperado el 20 de marzo de 2011 de http://diniece.me.gov.ar/images/stories/diniece/evaluacion_educativa/internacionales/Aportes%20Matematicas.pdf
  • Schoenfeld, A. H. (1992). Learning to think mathematically: Problem solving, metacognition, and sense making in mathematics. En D.A. Grouws (Ed.). Handbook of research on mathematics teaching and learning (334-370). Nueva York: Macmillan.
  • Serrano, J. M. (2005). La construcción del concepto de número: Implicaciones para la Educación Infantil. Valladolid: Editorial de la Infancia.
  • Serrano, J. M. (2008). Acerca de la naturaleza del conocimiento matemático. Anales de Psicología, 24(2), 169-179.
  • Serrano, J. M., González-Herrero, M. E. & Pons, R. M. (2008). Aprendizaje cooperativo en matemáticas. Diseño de actividades en Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Murcia: Edit.um.
  • Simons, P. (1990). What is abstraction & what is it good for? En A. D. Irvine (Ed.). Physicalism in Mathematics (17-40). Dordrecht: Kluwer Academic Press.