La contabilidad de la compañía de los ferrocarriles andaluces en un periodo crítico (1920-1930) y su análisis a través del Estado de Flujos Efectivo

  1. José Enrique Blasco
  2. Domingo Cuéllar
  3. José Luis Montoya
Zeitschrift:
De Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad

ISSN: 1886-1881

Datum der Publikation: 2014

Ausgabe: 11

Nummer: 20

Seiten: 96-115

Art: Artikel

DOI: 10.26784/ISSN.1886-1881.V11I20.49 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Andere Publikationen in: De Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad

Zusammenfassung

The aim of this paper is the study of the methods applied to financing its fixed assets by the Andalusian Railway Company (Andaluces) between 1920 and 1930. This company was the third largest among the Spanish railway companies, behind NORTH and MZA. Andaluces was formed in 1877 by a group of entrepreneurs from Malaga, the company had an area of regional activity centered in Andalusia and presented serious economic problems since the nineteen twenties which led to its confiscation in 1936. In this context of a company in crisis, we do a study of its financial situation through an accounting tool called Flow Statement Effective (EFE). We apply the indirect method, which makes it possible to obtain an approximation to the flow of activities operating, investing and financing in the company. The election of the period studied is motivated by being in an abundant stage of investments, whose origin presents some doubts about whether the company was financed with its own resources or if the provision of public capital was a majority.

Bibliographische Referenzen

  • ALONSO, Dolores (2009): “Aportación del ferrocarril en la etapa de apertura del turismo en España: la presencia de la compañía MZA en la exposición iberoamericana de Sevilla de 1929”, V Congreso de Historia Ferroviaria, Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Palma.
  • ARTOLA, Miguel (1978): “La acción del Estado”, en M. Artola (Dir.), Los ferrocarriles en España, 1844- 1943, vol. 1, pp. 341-453.
  • ARTOLA, Miguel (Dir.) (1978): Los ferrocarriles en España, 1844-1943. 2 vol. Servicio de Estudios del Banco de España, Madrid.
  • BALLESTEROS, Esmeralda y MARTÍNEZ VARA, Tomás (2001): “La evolución del empleo en el sector ferroviario español, 1893-1935”, Revista de Historia Económica, año XIX, Otoño-Invierno, nº 3, pp. 637- 677.
  • BRODER, Albert (1981): Le rôle des intérêts étrangers dans la croissance économique de l’Espagne, 1767- 1924. Tesis de Estado, Sorbona, París.
  • BRODER, Albert (2012): Los ferrocarriles españoles, 1854-1913. El gran negocio de los franceses. Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Madrid.
  • CIPOLLA, Carlo M. (1991): Entre la historia y la economía. Introducción a la historia económica. Editorial Crítica, Barcelona.
  • COMÍN, Francisco; MARTÍN, Pablo; MUÑOZ, Miguel y VIDAL, Javier (1998): 150 años de Historia de los Ferrocarriles Españoles. 2 vol. Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Madrid.
  • CUÉLLAR, Domingo, (2007a): El ferrocarril en España, siglos XIX y XX: una visión en el largo plazo, No 2007/03, Working Papers in Economic History, Universidad Autónoma de Madrid (Spain), Department of Economic Analysis (Economic Theory and Economic History), http://EconPapers.repec.org/RePEc:uam:wpapeh:200703.
  • CUÉLLAR, Domingo. (2007b): “El Estado y el ferrocarril en España durante el siglo XX”, Revista de Historia Actual, nº 5, pp. 29-42.
  • CUÉLLAR, Domingo (2008): “El primer impulso ferroviario en Andalucía (1851-1880) y la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces (1877-1936)” en D. Cuéllar y A. Sánchez Picón (Dir.), 150 años de ferrocarril en Andalucía: un balance, vol. 1, Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 81-159.
  • CUÉLLAR, Domingo (2012): “La Compañía de los Ferrocarriles Andaluces en las décadas de 1920 y 1930: agio privado vs interés público”, VI Congreso de Historia Ferroviaria, Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Vitoria.
  • FIDALGO, Esther y MIRANDA, Rosalía (2006): “El sistema contable de la Compañía de Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y a Alicante (MZA) en sus inicios (1857-1908): un estudio introductorio”, XII Encuentro de la Asociación Española de Profesiones Universitarios de Contabilidad (ASEPUC), Burgos.
  • GÓMEZ MENDOZA, Antonio (1982): Ferrocarriles y cambio económico en España, 1855-1913. Alianza Editorial, Madrid.
  • HERNANDEZ Esteve, Esteban (1998): “La historia de la contabilidad ante el nuevo milenio”, VIII Encuentro de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, Menorca.
  • HERNANDEZ, Esteban (2011): “La Historia de la contabilidad en busca de su verdadera identidad”, X Congreso Internacional de la Asociación Española de Historia Económica Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Carmona (Sevilla).
  • MONTOYA, José Luis y GUZMAN, Isidoro (2010): “El ferrocarril de Asturias, Galicia y León (AGL): un estudio de contabilidad comparado (1900-1925)”. VII Encuentro de trabajo sobre Historia de la Contabilidad, León.
  • MONTOYA, José Luis y GUZMAN, Isidoro (2011): “La Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España: análisis de su cuenta de explotación (1900-1925)”, TST, nº 21, pp. 112-141.
  • MUÑOZ, Miguel (1995): Renfe: 1941-1991: medio siglo del ferrocarril público. Editorial Luna, Madrid.
  • ORTUÑEZ, Pedro Pablo (1999): “La configuración de la red nacional y las grandes compañías ferroviarias: NORTE y MZA, 1913-1936”, en M. Muñoz, J. Sanz y J. Vidal (Coord.), Siglo y medio del ferrocarril en España, 1848-1998: economía, industria y sociedad, pp. 273-298.
  • PERELMAN, Michael (1997): El fin de la economía. Ariel, Madrid.
  • SANTOS, Beatriz, SANTOS, Mónica y FIDALGO, Esther (2011): “La actividad empresarial y la representatividad de las cifras contables: el caso de MZA en sus inicios (1856-1858)”, Actas de la II International Conference ‘Before and after Luca Pacioli’, Centro Studi Mario Pancrazi, Sansepolcro.
  • TEDDE, Pedro (1978a): “Las compañías ferroviarias en España”, en M. Artola (Dir.), Los ferrocarriles en España, 1844-1943, vol. 2, pp. 9-354.
  • TEDDE, Pedro (1978b): “El proceso de formación de la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces (1874- 1880)”, Hacienda Pública española, vol. 55, pp. 367-397.
  • TEDDE, Pedro (1980): “La Compañía de los Ferrocarriles Andaluces (1878-1920): una empresa de transporte en la España de la Restauración”, Investigaciones Económicas, nº 12, mayo-agosto, pp. 27-76.
  • TEDDE, Pedro (1996): “La expansión de las grandes compañías ferroviarias españolas: NORTE, MZA y Andaluces (1865-1930)”, en P. Martín Aceña y F. Comín (Coord.), La empresa en la historia de España, pp. 265-284.
  • TORTELLA, Gabriel (1973): Los orígenes del capitalismos en España. Banca, industria y ferrocarriles en el siglo XIX. Editorial Tecnos, Madrid.
  • VELARDE, Juan (1973): Política económica de la Dictadura. Biblioteca Universitaria Guadiana, Madrid.
  • VILLACORTA, Miguel Ángel y MARTINEZ, Tomás (2009): “Aproximación al sistema contable de los Talleres ferroviarios de MZA durante el siglo XIX”, De Computis, nº 11.