Practicum y simulación clínica en el Grado de Enfermería, una experiencia de innovación docente

  1. Leal Costa, César
  2. Díaz Agea, José Luis
  3. Rojo Rojo, Andrés
  4. Juguera Rodríguez, Laura
  5. López Arroyo, Mº José
Revista:
REDU: Revista de Docencia Universitaria

ISSN: 1696-1412 1887-4592

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Calidad y Equidad en la Docencia Universitaria

Volumen: 12

Número: 2

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: REDU: Revista de Docencia Universitaria

Referencias bibliográficas

  • Abrahamson, S., Denson, J.S., y Wolf, R.M. (1969). Efectiveness of a simulator in training anesthesiology residents. Journal of Medical Education, 44, 515-19.
  • Alegría, A. y Pastor, J.D. (2011).Practicum Clínico VI. Pediatría. Cuaderno de competencias. Murcia: Universidad Católica San Antonio.
  • Arias, D., Haro, C., y Romerosa, M.M. (2010). Un enfoque innovador del proceso de enseñanza-aprendizaje en la dirección de empresas: el uso de simuladores en el ámbito universitario. Revista de Educación, 353, 707-721.
  • Barbera, M.C., Funes, M.J., Oliva, J., Gallego, J.I. y Giménez, M. (2010a). Cuaderno de competencias. Practicum Clínico III. Murcia: Universidad Católica San Antonio.
  • Barbera, M.C., Pardo, M., Gallego, J.I. García, C., Díaz, J.L. y Caballero, J. (2010b). Cuaderno de competencias. Practicum Clínico II. Murcia: Universidad Católica San Antonio.
  • Blay, P. (1995). Evaluación de la competencia profesional, ¿están cambiando los tiempos?. Atención Primaria, 16 (1): 8-10.
  • Boyatzis, R. (1982). The competent manager: a model for effective performance. Nueva York: Wiley.
  • Bulechek, G.M., Butcher, H.K., y McCloskey, D.J. (2009). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). (5ª ed). Barcelona: Elsevier.
  • Cerezo, A. e Ibáñez, N. (2011). Practicum Clínico VI. Obstétrico-ginecológica. Cuadernode competencias. Murcia: Universidad Católica San Antonio.
  • Cooper, J.B., y Taqueti, V.R. (2005). A brief history of the development of mannequin simulators for clinical education and training. Quality & Safety in Health Care, 14(1), 72.
  • Delgado, A.M., Borges, R., García, J., Oliver, R., y Salomón, L. (2005). Competencias y diseño de la evaluación continua y final en el Espacio Europeo de Educación Superior. Programa de estudios y análisis. Madrid: Dirección General de Universidades. MEC.
  • DESECO - OCDE. (2005). The definition and Selection of key Competencies. Executive summary. Recuperado de: http://www.portalstat.admin.ch/deseco/deseco_finalreport_summary.pdf.
  • Fernández March, A. (2010) La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por competencias en la educación universitaria. Revista de Docencia Universitaria, 8 (1), 11-34.
  • Fornells-Vallés, J.M. (2009). El ABC del Mini-CEX. Revista en formación médica continuada,12(2), 83-89.
  • Funes, M.J., Leal, C., Conesa, M.C. y Díaz, A.M. (2011). Cuaderno de evaluación por competencias. Practicum Clínico IV. Murcia: Universidad Católica San Antonio.
  • Gaba, D.M. (2004). The future vision of simulation in health care. Quality and Safety in Health Care, 13 (1), 2-10.
  • Gaba, D.M., y DeAnda, A. (1988). A comprehensive anestesia simulation environment: recreating the operating room for research and training. Anesthesiology, 69 (3), 387-94.
  • Gallego, J.I., García, C., Giménez, M., Díaz, J.L. y Cava, J. (2009). Cuaderno de competencias. Practicum Clínico I. Murcia: Universidad Católica San Antonio.
  • García, C. (2011). Practicum Clínico VI. Geriatría-Gerontología. Cuaderno de competencias. Murcia: Universidad Católica San Antonio.
  • Gil Martín, E. (2013). Iniciativa curricular para el desarrollo de competencias transversales en Ciencias de la Salud. Revista de Docencia Universitaria, REDU, 11 (1), 329-347.
  • Herdman, H.T., Heath, H., Meyer, G., Scroggins, L., y Vassallo, B. (Eds) (2010). NANDA I: Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2009 - 2011. Barcelona: Elsevier.
  • Juguera, L., Díaz, J.L.,Pérez, M.L., Leal, C., Rojo, A. y Echevarría, P. (2014). La simulación clínica como herramienta pedagógica. Percepción de los alumnos de grado en enfermería en la UCAM. Enfermería Global, 13 (1), en prensa.
  • Kolb, D.A. (1984). Experiential learning: experience as the source of learning and development. New Jersey: Prentice-Hall.
  • Lasnier, F. (2000). Réussir la formation par compétences. Montréal: Guérin.
  • Leal, C., Carrasco, J.J., y Guillamón, E. (2010). Método científico en la enfermería: el proceso de enfermería. En C. Leal, y Carrasco, J. (Eds.), Fundamentos de enfermería, cuidados básicos centrados en las necesidades de la persona (pp. 17 - 28). Murcia: Diego Marín.
  • Martínez, M.A., Sauleda, N. (2005). La investigación basada en el diseño y el diseño del crédito europeo. En M.A. Martínez, y V. Carrasco (Eds.), Investigar en diseño curricular. Redes de docencia en el EEES. Vol I (pp. 7 - 22). Alicante. Universidad de Alicante.
  • Miller, G.E. (1990). The assessment of clinical skills/competence/performance. Academic Medicine, 65(9), 63-67.
  • Ministerio de Ciencia e Innovación. (2008). ORDEN CIN/2134/2008, de 3 de julio, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de enfermero. BOE núm. 174 Sábado 19 julio 2008, 31680 - 31683. Recuperado de: http://www.uma.es/ordenac/docs/News/RequisitosEnfermero.pdf.
  • Morales, J.M., Iglesias, R.M. García, S., Kaknani, S. y Leon, A. (2012). Evaluación de erúbrica para la evaluación de competencias en los Estudios de Grado en Enfermería. Málaga: Universidad de Málaga. Recuperado de: http://gtea.uma.es/congresos/CDROM/comunicaciones/carpeta1/26-jose-miguel-morales-asencio.pdf
  • Morhead, S, Johnson, M., Maas, M., y Swanson, E. (2009). Clasificación de resultados de enfermería (NOC). (4ª ed.) Barcelona: Elsevier.
  • Nolla-Domenjó, M. (2009). La evaluación en educación médica: Principios básicos. Educación Médica, 12 (4), 223-29.
  • Norcini, J.J., Blank, L.L., Duffy, D., y Fortna, G.S. (2003). The Mini-CEX: a method for assessing clinical skills. Annals of Interne Medicine, 138, 476-81.
  • Palomino, P.A., Frías, A., Grande, M.L., Hernández, M.L., y Del Pino, R. (2005). El Espacio Europeo de Educación Superior y las competencias enfermeras. Index Enfermería, 14 (48-49), 22-30.
  • Riesco, M. (2008). El enfoque por competencias en el EEES y sus implicaciones en la enseñanza y el aprendizaje. Tendencias Pedagógicas, 13, 79-105.
  • Rosen, M.A., Salas, E., Wilson, K.A., King, H.B., Salisbury, M., Augenstein, J.S., ... Birnbach, D.J. (2008). Measuring Team Performance in Simulation-Based Training: Adopting Best Practices for Healthcare. Simulation in Healthcare, 3, 33-41.
  • Rudolph, J.W., Simon, R., Rivard, P., Dufresne, R.L. y Raemer, D.B. (2007). Debriefing with Good Judgment: Combining Rigorous Feedback with Genuine Inquiry. Anesthesiology Clinics, 25(2), 361-76.
  • Sáez, J. (2009). El enfoque por competencias en la formación de los educadores sociales: una mirada a su caja de herramientas. Pedagogía Social, 16, 9-20. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=135012677002.
  • Salas, E., Rosen, M.A., y King, H.B. (2007). Managing teams managing crises: principles for teamwork in the ER and beyond. Theortical Issues Ergonomics Science, 8, 381-94.
  • Simonelli, A. (2011).Practicum Clínico VI. Salud Mental. Cuaderno de competencias. Murcia: Universidad Católica San Antonio.
  • Zabalza, M.A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
  • Zabalza, M.A. (2011). El Practicum en la formación universitaria. Estado de la cuestión. Revista de Educación, 354, 21-43.