El sufrimiento de las personas amputadas. Un enfoque etnográfico con aplicaciones psicoterapéuticas

  1. Díaz Agea, José Luis
  2. Leal Costa, César
  3. Gómez Díaz, Magdalena
Revista:
Revista de psicología de la salud

ISSN: 2386-2300 0214-6118

Año de publicación: 2013

Volumen: 1

Número: 1

Páginas: 23-44

Tipo: Artículo

DOI: 10.21134/PSSA.V1I1.371 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de psicología de la salud

Resumen

Introducción. En este artículo presentamos una aproximación al fenómeno de la amputación traumática desde un punto de vista cualitativo y humanista, aunando metodologías como la etnografía y asociándolas a la práctica clínica de la psicología. Objetivos. Como objetivos nos planteamos describir el sufrimiento y estrategias de afrontamiento de las personas amputadas, así como analizar la aparición del concepto de resiliencia en los discursos de los amputados y exponer la importancia de la ayuda psicológica en las distintas etapas. Metodología. Estudio cualitativo de tipo etnográfico. La unidad de análisis principal son personas amputadas de miembros inferiores residentes en la Región de Murcia (España) y se han recogido los datos mediante técnicas como la entrevista semiestructurada, el método biográfico y la observación participante. Resultados y discusión. Se describen los principales resultados del estudio divididos en experiencias de sufrimiento, estrategias de afrontamiento y aplicaciones psicoterapéuticas. Conclusiones. El sufrimiento en las personas amputadas se define de muy variadas maneras. El estilo de afrontamiento es el que determina que exista un mayor o menor sufrimiento ante la amputación. La resiliencia permite afrontar y superar los problemas de las personas amputadas y la psicoterapia previene y trata los aspectos que influyen en la adaptación de la persona amputada

Referencias bibliográficas

  • Aleksandra, D., Martinovic, S.M., Vuckovic, N., Dickov, V., Dragin, D., Budisa, D. … Sekulic-Nad, I. (2010). Post traumatic stress disorder (ptsd) after traffic accident. Healthmed, 4 (4), 1037-1043.
  • Amar, J., Martínez, M. y Utria, L. (2013). Nuevo abordaje de la salud considerando la resiliencia. Salud Uninorte, 29 (1), 124-133. Ariés, P. (2000). Historia de la muerte en occidente. Barcelona: El Acantilado.
  • Baranyi, A., Leithgoeb, O., Kreiner, B., Tanzer, K., Ehrlich, G., Hofer, H.P., y Rothenhäusler H.B. (2010). Relationship between posttraumatic stress disorder, quality of life, social support, and affective and dissociative status in severely injured accident victims 12 months after trauma. Psychosomatics, 51 (3), 237-247.
  • Bayés, R. (2002). Tiempo y enfermedad. Estudios de Psicología, 23 (1), 101-110.
  • Bodenheimer, C., Kerrigan, A.J., Garber, S.L. y Monga, T.N. (2000). Sexuality in persons with lower extremity amputations. Disability and Rehabilitation, 22 (9), 409-15.
  • Cañete, J. y Cañizares, S. (2008). Aspectos psicológicos y psiquiátricos del paciente amputado. En J. Alós, Amputaciones del miembro inferior en cirugía vascular. Un problema multidisciplinar (pp. 475-495). Barcelona: Glosa.
  • Dunn, D.S. (1996). Well-being following amputation: salutary effects of positive meaning, optimism, and control. Rehabilitation Psychology, 41, 285-302.
  • Echeburúa, E. y de Corral, P. (2007). Intervención en crisis en víctimas de sucesos traumáticos: ¿Cuándo, cómo y para qué?. Psicología conductual, 15 (3), 373-387.
  • Esteve, M.R., López, A.E. y Ramírez, C. (2001). Dolor crónico, emoción y afrontamiento. Revista de Psicología de la Salud, 13 (1), 47-62.
  • Freud, S. (2001). El malestar en la cultura. En S. Freud, Obras completas (pp. 3017-3067). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Gallagher, P. y MacLachlan, M. (2000). Development and psychometric evaluation of the Trinity Amputation and Prosthesis Experience Scales (TAPES). Rehabilitation Psychology, 45, 130-154.
  • Gallagher, P. y MacLachlan, M. (2004). The Trinity Amputation and Prosthesis Experience Scales and quality of live in people with lower-limb amputation. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 85 (5), 730- 736.
  • Guiddens A. (2001). Sociología. Madrid: Alianza.
  • Hayes, J.E. (2002). Improving psychological adjustment to amputation through strategic self-presentation. Inglaterra: Original typescript.
  • Hammersley M. y Atkinson P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidos.
  • Henriquez, L. (2009). Calidad de vida de los pacientes amputados de la extremidad inferior. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica, LXVI (589): 267-273.
  • Ismael, S.M.C. y Oliveira, M.F.P. (2008). Intervençao psicológica na clínica cirúrgica. En E. Knobel, P.B.A. Andreoli y M.R. Erlichman, (Orgs.), Psicologia e humanizaçao: asistencia aos pacientes graves (pp. 83-91). Sao Paulo: Atheneu.
  • Lange, C. y Heuft, G. (2001). Krankhitsbewältigung und psychotherapie bei patienten nach amputation. Orthopäde, 30, 155-160.
  • Lazarus, R.S. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.
  • Lévinas, E. (2001). El sufrimiento inútil. En E. Lévinas, Entre nosotros. Ensayos para pensar en otro (113-126). Valencia: Pre-textos.
  • Livneh, H., Antonak, R.F. y Gerhardt, J. (2000). Multidimensional investigation of the structure of coping among people with amputations. Psychosomatics, 41, 235-244.
  • Mezquita, E. (2008). El apoyo psicológico del amputado debe ser integral para tener eficacia.
  • Moorey, S. y Greer, S. (1989). Psychological Therapy for patients with cancer: a new approach. Londres: Heinemann Medical Books.
  • Noreña, A.L., Alcázar, N., Rojas, J.G. y Rebolledo, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichán, 12 (3), 263-274.
  • Oskasford, K., Frude, N. y Cuddihy, R. (2005). Positive coping and stress-related psychological growth following lower limb amputation. Rehabilitation Psychology, 50 (3), 266-277.
  • Polit, D.F. y Hunger, B.P. (2000). Diseños de muestreo. En D.F. Polit y B.P. Hunger (eds.), Investigación científica en ciencias de la salud (pp. 285-289). México: MCGraw-Hill.
  • Riquelme, A., Ortigosa, J.M. y Martín, M. (2012). La comunicación con el enfermo y el manejo de la información sobre la enfermedad. En R. Gómez, M. Gómez, y R. Gómez, Manual de Atención Psicosocial (pp. 105- 120). Barcelona: Monsa-Prayma.
  • Rodríguez-Marín, J., Pastor, M.A y López-Roig, S. (1993) Afrontamiento, apoyo social, calidad de vida y enfermedad. Psicothema, 5 (suplemento), 349-372.
  • Rudilla, D. (2009). Intervención psicológica en el paciente amputado. En V. Monsalve, J. Soriano, E. Carbajo y F.J. Santolaya, Guía práctica de psicología de la salud en el ámbito hospitalario (pp. 77-86). Valencia: Col·legi Oficial de Psicòlegs de la Comunitat Valenciana.
  • Rybarczyk, B.D., Edwards, R. y Behel, J. (2004). Diversity in adjustment to a leg amputation: Case illustrations of common themes. Disability and Rehabilitation, 26 (14-15), 944-53.
  • Rybarczyk, B., Nicholas, J.J. y Nyenhuis, D.L. (1997). Coping with a leg amputation: integrating research and clinical practice. Rehabilitation Psychology, 42 (3), 241-256.
  • Sebastiani, R.W. y Maia, E.M.C. (2005). Contribuiçoes da psicología da saúde-hospitalar na atençao ao paciente cirúrgico. Acta Cirúrgica Brasileira, 20 (1), 50-55.
  • Seijo Elvira, L., García Canela, M. y J. Alós Villacrosa (2008). Repercusiones socioeconómicas y calidad de vida del paciente amputado. En Alós Villacrosa, J., Amputaciones del miembro inferior en cirugía vascular. Barcelona: Glosa, 527-562.
  • Serra, M. (2001). El paciente amputado: labor de equipo. Barcelona: Editorial Springer.
  • Soto-Lesmes, V.I., Durán, M.M. (2010). El trabajo de campo: clave en la investigación cualitativa. Aquichán, 10 (3), 253-266.
  • Thompson, D.M. y Haran, D. (1984). Living with an amputation: What it means for patients and their helpers. International Journal of Rehabilitation Research, 7, 283-93.
  • Taylor, S. y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
  • Winchell, E. y Mooney, R. (2008). Enfrentándose a una amputación. En Andade, Manual para amputados de miembro inferior (pp. 18-20). Madrid: Andade.
  • Wolbring, G. (2002). Ciencia, tecnología y la red (discapacidad, enfermedad, defecto). Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 1 (3), 1-15.
  • Worden, J.W. (1996). Children and Grief: when a parent dies. New York: The Guilford Press.
  • Worden, J.W. (1997). El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia. Barcelona: Paidós.