Habilidades sociales en los alumnos del grado de enfermería de la Universidad Católica San Antonio de Murcia

  1. Leal Costa, César
  2. Sánchez Gómez, R.
  3. Jiménez Mesa del Castillo, L.
Journal:
Revista de psicología de la salud

ISSN: 2386-2300 0214-6118

Year of publication: 2008

Volume: 20-24

Issue: 1

Pages: 69-83

Type: Article

More publications in: Revista de psicología de la salud

Abstract

Objetivo. Determinar las Habilidades Sociales de los alumnos de 2º de Grado en Enfermería antes de la realización de su primer practicum clínico en una unidad de hospitalización. Diseño. Estudio descriptivo transversal. Método. Se emplearon dos instrumentos de evaluación: un cuestionario de variables sociodemográficas y la Escala de Habilidades Sociales (EHS) de Elena Gismero. Resultados. Podemos observar que la muestra obtiene una puntuación media-alta en cada una de la dimensiones. Se encuentran diferencias significativas al considerar como variable independiente el género con la puntuación total de la EHS (t:2,684; p:0,012), y con las dimensiones de la escala autoexpresión en situaciones sociales (t: 3,071 ; p:0,004), defensa de los propios derechos como consumidor (t:3,598; p:0,001), decir no y cortar interacciones (t:2,458; p:0,022) e iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto (t:2,124; p:0,044). Discusión: Puntúan más alto los hombres que las mujeres, aunque se precisan de herramientas específicas que evalúen las Habilidades sociales y de comunicación de los profesionales de la salud

Bibliographic References

  • Bredart, A., Bouleuc, C., y Dolbeault S. (2005). Doctor-patient communication and satisfaction with care in oncology. Current Opinion in Oncology, J 7, 351-54.
  • Bruneitt, P.H., Campbell, T.L., Cole-Kelly, K., Danoff, D., Frymier, R., Goldstein, M.G., ... Gerald, P. (2001). Essential elements of communication in medical encounlers: Toe Kalamazoo Consensos Statement. Academic Medicine, 76, 390- 93.
  • Caballo, V.;. (2007). Manual de de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. (7a ed.). Madrid: S.XXI.
  • Ellis, RL ( 1980). Simulated social skills training for interpersonal professions. En W.T. Singleton et al (eds.), The analysis of social skill. New York: Plenum Press.
  • Escribá, V., Mas, R., Cárdenas, M., y Pérez, S. ( 1999). Validación de la escala de estresors laborales en personal de enfermería. The nursing stress scales. Gaceta Sanitaria, 13, 191-200.
  • Gismeró E. (2000). EHS Escala de Habilidades Sociales. Manual. Madrid: TEA PublicaJiones de Psicología Aplicada.
  • Hamiltok J.D. (2008). Intemational standards of medical education: a global responsv,ility. Medica! Teacher, 22, 547-48.
  • Hollandsworth, J.G. y Wall, K. (1977). Sex differences in assertive behavior: An empiridt investigation. Journal of Counseling Psychology, 24 , 217-222
  • Marín, M. y León, J.M. (2001). Entrenamiento en Habilidades Sociales: un método de enseñanza-aprendizaje para desarrollar las habilidades de comunicación interpersonal en el área de enfermería. Psicothema, 13(2), 247-51.
  • Mead, N., y Bower, P. (2000). Patient-centredness: a conceptual framework and review of the empirical literature. Social Science y Medicine, 51, 1087-110
  • Mira, J.J ., y Aranaz, J. (2000). La satisfacción del paciente como una medida del resultado de la atención sanitaria. Medicina Clínica, l 14(Supl 3), 26-33.
  • Padés, A. (2003). Habilidades sociales en enfermería: propuesta de un programa de intervención. (Tesis doctoral). Universidad de las Islas Baleares. Mallorca.
  • Padés, A., y Ferrer, V.A. (2005). La influencia de las variables sociodemográficas y profesionales en la competencia social en el personal de enfermería. Cuadernos de Medicina Psicosomática y psiquiatría de enlace, 75, 9-21.
  • Padés, A., y Ferrer, V.A. (2007). Niveles de habilidades sociales en alumnos de Enfermería. Nure Investigación, 26, 1-9.
  • Sánchez M. ( 1992). Estrés de los estudiantes de enfermería en el periodo práctico. Enfemería Científic,. 127, 43-46.
  • Sánchez, F., Sánchez, F.J ., y López, Y. (2008). Un estudio cualitativo para conocer las características que definen y mejoran la formación en comunicación asistencial e interprofesional. Revista Calidad Asistencial, 23 (5), 199-204.
  • Smith, R.C., Lyles, J.S., Mettler, J.A., Marshall, A.A., van Egeren, L.F., Stoffelmayr, B.E., . . . Shebroe, V. ( 1995). A strategy for improving patient satisfaction by the intensive training of residents in psychosocial medicine: a controlled, randomized study. Academic Medicine, 70, 729-32.
  • Solomon, L. y Rothblum, E.O. (1985). Social skills problems experienced huy women. En L.L. Abate y M.A. Milan (Comps.), Handbook of social skil/s training and research. Nueva York: Wiley.
  • Swing, S.R. (2007). The ACGME outcome project: retrospective and prospective. Med Teach; 29: 648-54.
  • Von Fragstein, M., Silverman, J., Cushing, A., Quilligan, S., Salisbury, H., y Wiskin, C. (2008). UK Council for Clinical Communication Skills Teaching in Undergraduate Medical Education. UK. consensus statement on the content of communication curricula in undergraduate medica} education. Medica/ Education, 42, 1100-07.
  • Williams, S., Weinmman, J., y Dale J. (1998). Doctor-patient communication and patient satisfaction: a review. Family Practice, 15, 480-92.
  • Zupiria, X., Alberdi, M.J., Uranga, MJ., Barandiaran, M.T. Hutzi, X, y Sanz, X. (2003). Fuentes de estrés en la práctica clínica de los estudiantes de enfermería. Evolución a lo largo de la Diplomatura. Enfermería Clínica, 16 (5), 231-7.