Categorización moderna de los complementos circunstanciales: evolución en la tradición hispánica y revisión crítica
ISSN: 1577-6921
Year of publication: 2013
Issue: 25
Type: Article
More publications in: Tonos digital: revista de estudios filológicos
Bibliographic References
- Alarcos, E. (1968). “Verbo transitivo, verbo intransitivo y estructura del predicado”.Archivum, 18, 109-123.
- Alarcos, E. (1990). “La noción de suplemento”. En: VVAA. Homenatje al Prof.Francisco Marsá. Jornadas de Filología. (pp. 209-221). Barcelona: Universidadde Barcelona.
- Alarcos, E. (1994). Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
- Alcina, J. y Blecua, J. M. (1980). Gramática española. Barcelona: Ariel.
- Bosque, I. y Gutiérrez-Rexach, J. (2008). Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Akal.
- Cano, Rafael (1999): “Los complementos de régimen verbal”. En Bosque, I. y Demonte, V. (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española. Vol. 2 (pp.1807-1854). Madrid: Espasa Calpe.
- Chervel, A. (1977). Et il fallut apprendre a écrire a tous le petits francais. Histoire de la grammaire scolaires. París: Payot.
- Chomsky, N. (1970). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Aguilar.
- Chomsky, N. (1981). Lectures on Government and Binding. [Teoría de la rección y el ligamento]. Dordrecht: Foris.
- Dik, S. (1981). Gramática funcional. Madrid: Sociedad General Española de Librería.
- Domínguez Vázquez, M. J. (2001). “La terminología lingüística a debate: conceptos, contenidos y definiciones en la gramática contrastiva actual”. En González Pereira, M. y Souto Gómez, M., Cuestiones conceptuales y metodológicas de la lingüística (pp52-64). Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela
- Gili Gaya, S. (1980). Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Bibliograf.
- Gómez Torrego, L. (2007). Gramática didáctica del español. Madrid: SM.
- Gutiérrez Ordóñez, Salvador. (1999). “Los dativos” En Bosque, I. y Demonte, V., Gramática descriptiva de la lengua española. Vol.2 (pp. 1855-1932). Madrid: Espasa Calpe.
- Happ, H. (1978). “Theorie de la valence et enseignement du français”, [Teoría de la Valencia y enseñanza del francés], Le français moderne, 46/2, pp. 97-34.
- Helbig, G. y Schenkel, W. (1969). Wörterbuch zur Valenz und Distribution deutschen Verben. [Diccionario de Valencias y distribución de los verbos alemanes]. Leipzig: VEB Verlag Encyklopädie.
- Kovacci, O. (1999). “El adverbio”. En Bosque, I. y Demonte, V., Gramática descriptiva de la lengua española. Vol.1, (pp. 705–786). Madrid: Espasa Calpe.
- Pérez, M. R. (1989). “Consideraciones acerca de los complementos adverbiales”. Verba: Anuario galego de filoloxia, 16, 469-479.
- Porto Dapena, J. A. (1993). El complemento circunstancial. Madrid: Arco Libros.
- Real Academia Española. (1917). Gramática de la lengua castellana. Madrid: Perlado,Páez y Compañía (Sucesores de Hernando).
- Real Academia Española. (1931). Gramática de la lengua castellana. Madrid: Espasa Calpe.
- Real Academia Española. (1973). Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.
- Real Academia Española y Asociación de las Academias de la Lengua española. (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Libros.
- Rojo, G. (1985). “En torno a los complementos circunstanciales”. En VVAA., Lecciones del I y II curso de Lingüística funcional (1983 y 1984). (pp. 181-190). Oviedo: Publicaciones Universidad de Oviedo.
- Rojo, G. (1990). “Sobre los complementos adverbiales”. En VVAA., Homenatje al Prof. Francisco Marsá. Jornadas de Filología. (pp. 153-171). Barcelona: Universidad de Barcelona.
- Tesnière, L. (1994). Elementos de sintaxis estructural. Madrid: Gredos.
- Welke, K. (1988). Einführung in die Valenz- und Kasustheorie. [Introducción en la Teoría de la Valencia y la Teoría de casos] Leipzig: Bibliographisches Institut.
- Storrer, A. (1992). Verbvalenz. Theoretische und methodische Grundlagen ihrer Beschreibung in Grammatikographie und Lexikographie. [Valencia verbal. Fundamentos teóricos y metodológicos de su descripción en Gramatografía y Lexicografía]. Tubinga: Niemeyer.