El enfoque informativo sobre las protestas mineras de 2012

  1. García-López, Javier
  2. Rodríguez Ruibal, Antonio
Aldizkaria:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Argitalpen urtea: 2012

Zenbakia: 18

Orrialdeak: 377-384

Mota: Artikulua

DOI: 10.5209/REV_ESMP.2012.V18.40991 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Estudios sobre el mensaje periodístico

Laburpena

This paper develops a study on the framing of the Spanish press information about the protests of miners produced in June 2012. To this end, this research uses a content analysis on news treatment through the dailies El Pais, El Mundo and ABC. The frames of these dailies show a process of social construction by the press that is interpreted in a negative or positive, depending on the ideological structure of the observer. These frames show the unequal news coverage and prove the ideological orientation of a event which has caused major changes in the Spanish sociocultural structure in the past

Erreferentzia bibliografikoak

  • ALTHUSSER, Louis (1975): Escritos. Barcelona, Laia.
  • EWEN, Stuart and EWEN, Elizabeth (1982): Channels of Desire: Mass Images and the Shaping of American Consciousness. New York, McGraw­Hill.
  • GARCÍA LÓPEZ, Javier (2012): “Sujetos, cosas y publicidad. Entre el éxito social y la discriminación”. Vivat academia, nº 117, pp. 18­-30.
  • HALL, Stuart (1986): “Variants of Liberalism”, en HALL, Stuart. y DONALD, James: Politics and Ideology: a Reader. Milton Keynes, Open University Press, pp. 34-­69.
  • HERMIDA REVILLAS, Carlos (1996): “La política triguera en España y sus reper­cusiones en el bloque de poder: 1890-­1936”. Historia y Comunicación Social, nº 1, pp. 47-­62.
  • IGARTUA PEROSANZ, Juan José et al. (2007): “El tratamiento informativo de la in­migración en los medios de comunicación españoles. Un análisis de contenido desde la Teoría del Framing”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol. 13, pp. 91-­110. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense.
  • JACKSON, Gabriel et al. (1985): Octubre 1934. Madrid, Siglo XXI.
  • MARTÍN CABELLO, Antonio (2008): “Comunicación, cultura e ideología en la obra de Stuart Hall”. Revista Internacional de Sociología, vol. LXVI, nº 50, pp. 35­-63.
  • MIRALLES, Ricardo (1990): “La gran huelga minera de 1890. En los orígenes del movimiento obrero en el País Vasco”. Historia Contemporánea, nº 3, pp. 15­-44.
  • ROJO VILLADA, Pedro Antonio (2003). Sociedad global y nuevas tecnologías de la información: los retos de la comunicación social ante la liberalización del mercado europeo. Murcia, UCAM.
  • SÁDABA GARRAZA, María Teresa (2001): “Origen, aplicación y límites de la teo­ría del encuadre (framing) en comunicación”. Comunicación y Sociedad, nº 2, vol. XIV, pp. 143-­175.
  • SÁNCHEZ ARANDA, José Javier y BERGANZA CONDE, María Rosa (1999): “Fra­ming en la prensa española: la información sobre la muerte y funeral de Diana de Gales”. Comunicación y Sociedad, nº 1, vol. XII, pp. 137-­161.
  • WEIL, Pascale (1992): La comunicación global. Barcelona, Paidós.