Figura del padre en relación a la crianzapasado, presente y futuro

  1. López Marín, Ricardo
  2. Molina Rodríguez, Alonso
  3. Martínez Roche, María Emilia
  4. Frutos Molina, Davinia
  5. Molina Rodríguez, Teresa
Revista:
Cultura de los cuidados: Revista de Enfermería y Humanidades

ISSN: 1138-1728

Año de publicación: 2012

Número: 32

Páginas: 12-17

Tipo: Artículo

DOI: 10.7184/CUID.2012.32.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Cultura de los cuidados: Revista de Enfermería y Humanidades

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

La situación actual en el mundo occidental refleja un cambio gradual de la figura del padre en la crianza de su descendencia; según refleja Madeleine Leininger en su teoría, debemos conocer las características de este fenómeno para aplicar cuidados culturalmente congruentes. Basándonos en el concepto de Mercer �los roles no están fijados; por tanto, carece de importancia qué persona se encarga de realizar los distintos roles� (Marriner, 2007) podemos asemejar el vínculo materno-filial al paterno-filial. Proponemos una investigación de corte cualitativo basada en la entrevista en profundidad al objeto de estudio: padres (hombres) noveles; y grupos de discusión a matronas como figura profesional más representativa y que está directamente implicada con la salud reproductiva de la mujer y del cuidado del recién nacido. Así podemos afirmar que la idea de familia típica tal y como es aceptada entra en crisis entorno a los años noventa, emergiendo así la figura de los Nuevos Padres, concepto introducido por Bonino (2003). Nos encontramos con un padre cuya presencia en el cuidado de los hijos tiene una gran importancia en el buen desarrollo de los mismos (Alberdi & Escario, 2007). Por tanto debemos trabajar sobre el modelo de Nuevos Padres para definir la implicación de éste en la crianza. La matrona es la profesional más cualificada para servir como agente impulsor de cambio.

Referencias bibliográficas

  • Abril, P., y Romero, A. (2005). Masculinidad y trabajo. Las empresas con políticas de género y sus consecuencias sobre la masculinidad. Sociología del Trabajo, 55, 3-26.
  • - Alberdi, I. (1999). La nueva familia española. Barcelona: Taurus.
  • - Alberdi, I., y Escario, P. (2007). Los hombres jóvenes y la paternidad. Bilbao: Fundación BBVA.
  • - Álvarez, C. (2005). Múltiples maternidades y la insoportable levedad de la paternidad en reproducción humana asistida. Revista de Antropología Social, 15, 411-455.
  • - Blasco T., y Otero L. (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista (I). Revista Nure de Investigación, 33, 1-5.
  • - Branchs, M.A. (1999). Género masculino: buscando al padre en la literatura. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 4 (11), 37-43.
  • - Bock, G., y Thane, P. (1996). Maternidad y políticas de género. La mujer en los estados de bienestar europeos, 1880-1950. Valencia: Ediciones Cátedra.
  • - BOE n.242, 7 octubre 2009.
  • - Bonino, L. (2003). Las nuevas paternidades. Cuadernos de trabajo social, 16, 171-182.
  • - Burns, N., y Grove S.K. (2011). Investigación en Enfermería. Barcelona: EDIDE, S.L.
  • - Calderón E., y Morales A. (2007). La madre en la antigüedad: literatura, sociedad y religión. Madrid: Signifer Libros.
  • - Foucault, M. (1998). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50 (3), 3-20.
  • - Gilmore, D.D. (1994). Hacerse hombre: concepciones culturales de la masculinidad. Barcelona: Paidós.
  • - Héritier, F. (2003). Masculino/Femenino. El pensamiento de la diferencia. Barcelona: Editorial Ariel.
  • - Hidalgo, M.V. y Palacios J.(1996). Apoyo a las familias durante la transición a la paternidad: evaluación de un programa de educación de padres. [Abstract]. C & E Cultura y educación, (4), 71-84
  • - Jiménez, A.B. (2004). La paternidad en entredicho. Recuperado de http://www.ugr.es/~pwlac/G20_19AnaBelen_ Jimenez_Godoy.html
  • - Jociles, M.I., y Rivas, A.M. (2010). ¿Es la ausencia del padre un problema? La disociación de los roles paternos entre las madres solteras por elección. Recuperado de http://www.ugr.es/~pwlac/G26_04Isabel_Jociles-Ana- Maria_Rivas.html
  • - Martine, S. (1992). Antropología histórica de la familia. Madrid: Taurus Universitari
  • - Marriner, A. (2008). Modelos y teorías en enfermería. Madrid: Elsevier Science
  • - Moncó, B., y Rivas, A.M. (2007). La importancia de “nombrar”. El uso de la terminología de parentesco en las familias reconstituidas. Recuperado de: http://www. ugr.es/~pwlac/G23_23Beatriz_Monco_y_AnaMaria_ Rivas.html
  • - Nash, M. (1984). Presencia y protagonismo. Aspectos de la historia de la mujer. Barcelona: Ediciones del Serbal
  • - Paterna, C., Martínez C. y Rodes, J. (2005).Creencia de los hombres sobre lo que significa ser padre. Interamerican Journal of Psychology, 32(2), 275-284
  • - Perdiguero, E., y Comelles, J.M. (2000). Medicina y cultura. Estudios entre la antropología y la medicina. Barcelona: Edicions Bellaterra 2000.
  • - Real Academia Española. (Vigesimo segunda edición) (2001). Diccionario de la lengua española. Recuperado de: www.rae.es
  • - Requejo, A. (1979). Perspectivas educativas de la antropología sociopsicoanalitica. Recuperado de: http://ddd. uab.cat/pub/enrahonar/0211402Xn5-6p163.pdf
  • - Salamanca A., y Martin-Crespo C. (2007). El diseño de la investigación cualitativa. Revista Nure Investigación, 26, 1-6.
  • - Sefton, A.P. (2006). Paternidades de las culturas contemporáneas. Revista de estudios de género. La ventana, 23, 37-69.
  • - Siles, J. (2011). Historia de la Enfermería. Alicante: DAE S.L. Universidad de Alicante.
  • - Stuart, J. (1999). La esclavitud femenina. Recuperado de:http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/ 02589516444614584232268/index.htm
  • - Torns, T. (1995). Mercado de trabajo y desigualdades de género. Cuadernos de Relaciones Laborales, 6, 81-92.
  • - Vicuña, J. y Reyes, M.V. (2002). El Rol del Padre y su Influencia en los Hijos. Fundación Chile Unido, 64, 1-2.