Evaluación de la eficacia del cribado prenatal del primer trimestre de embarazo en la Región de Murcia

  1. David Antón Martínez
  2. Miguel Boronat García
  3. María Soledad del Pozo Luengo
  4. Isabel López Expósito
  5. Juan Antonio Bafalliu Vidal
  6. Ascensión Vera Carbonell
  7. José María Egea Mellado
  8. Francisco Ruiz Espejo
  9. Pedro Luis Martínez Hernández
  10. Francisco Gerardo Cañizares Hernández
Revista:
Revista del laboratorio clínico

ISSN: 1888-4008

Año de publicación: 2010

Volumen: 3

Número: 3

Páginas: 97-103

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.LABCLI.2010.04.002 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista del laboratorio clínico

Resumen

Introducción: El test combinado del primer trimestre permite seleccionar a las gestantes con un riesgo elevado de portar un feto con cromosomopatía con una sensibilidad y especificidad elevadas. Estas gestantes tras consejo genético pueden decidir someterse a una técnica invasiva para confirmar el diagnóstico. El objetivo de este trabajo es calcular la sensibilidad, el valor predictivo negativo y la tasa de falsos positivos del test combinado del primer trimestre en nuestro laboratorio. Material y métodos: Se estudiaron 4.494 gestantes (incluidas tanto las de embarazo único como gemelar) a las que se realizó el test combinado del primer trimestre: PAPP-A, b-HCG libre y translucencia nucal. Se comprobó el resultado del cariotipo en las gestantes cuyo cribado fue de riesgo elevado para Síndrome de Down (SD), de Edwards (SE) o ambos. En aquellas gestantes que decidieron no someterse a técnicas diagnósticas invasivas, se utilizó el cariotipo de los recién nacidos. El riesgo se calculó con el programa Prisca v.4.0.15.9® de DPC Dipesa® considerándose elevado un riesgo >1/270. Resultados: De todas las gestantes estudiadas, 260 mostraron un riesgo elevado: 201 para SD, 39 para SE y 20 para ambos. Se obtuvieron para SD y SE, respectivamente: verdaderos positivos (VP): 5 y 5; falsos positivos (FP): 216 y 54; verdaderos negativos (VN): 4273 y 4435; falsos negativos (FN): 0 y 0; Sensibilidad (S): 100% para ambos; Especificidad (E): 95% y 99%. Valor predictivo positivo (VPP): 2% y 8%; valor predictivo negativo(VPN): 100% para ambos. La tasa de falsos positivos fue del 4,83% para SD y de 1,20% para SE. Conclusiones: El cribado del primer trimestre es una herramienta eficaz que permite seleccionar a las gestantes con un riesgo >1/270 de portar un feto con cromosomopatía con una sensibilidad, especificidad y valor predictivo negativo elevados. Además su realización conlleva una disminución del número de técnicas diagnósticas invasivas.