Influencia de la brecha de sexo y el genotipo cftr sobre la debilidad muscular en adultos con fibrosis quística

  1. Martínez García, María del Mar
Dirigée par:
  1. Juan José Rodríguez Juan Directeur/trice
  2. Juan Diego Ruiz Cárdenas Directeur/trice

Université de défendre: Universidad Católica San Antonio de Murcia

Fecha de defensa: 28 mai 2021

Jury:
  1. María Elena del Baño Aledo President
  2. Maria Antonia Murcia González Secrétaire
  3. Ane Arbillaga Etxarri Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 680816 DIALNET lock_openTESEO editor

Résumé

La «fibrosis quística» (FQ) se define como una enfermedad genética con afectación multisistémica debido a la alteración de la proteína reguladora de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística (CFTR). Los pacientes que sufren esta enfermedad se caracterizan por tener una función muscular periférica deficiente. Esta alteración muscular repercute negativamente en la capacidad para generar fuerza y; por lo tanto, en la funcionalidad durante las actividades de la vida. Aunque las complicaciones respiratorias conllevan una capacidad de esfuerzo reducida y son una de las principales causas de morbilidad y mortalidad, la disfunción pulmonar no explica todos los aspectos limitantes y discapacitantes que sufren estos pacientes durante las actividades de su vida diaria. En el Capítulo I se exponen los diversos factores que precipitan una pérdida de fuerza y funcionalidad en estos pacientes. Conocer los factores que contribuyen a la debilidad muscular periférica nos permitirá elaborar intervenciones específicas e individualizadas para mejorar las deficiencias de la musculatura periférica, la calidad de vida relacionada con la salud y la mortalidad en estos pacientes. A pesar de que el pronóstico de esta enfermedad ha mejorado en las últimas décadas, sigue existiendo una peor evolución en el caso de las mujeres que padecen esta enfermedad. Esto ha sido denominado en la literatura científica como «brecha de sexo en la FQ». En el Capítulo II se analiza este factor intrínseco que podría dar explicación a la pérdida de fuerza de estos pacientes. Los objetivos fueron determinar si existen diferencias en la fuerza muscular y la movilidad funcional con respecto al sexo y analizar si los resultados obtenidos están relacionados con la función pulmonar. Los resultados mostraron una peor función durante la prueba de levantarse de una silla en todas las variables analizadas (tiempo, velocidad y potencia) (rango ηp2: 0,21–0,23; P < 0,05), así como una velocidad de marcha reducida (ηp2: 0,11; P < 0,05) y una fuerza de presión manual más débil (ηp2: 0,12; P < 0,05) en las mujeres con FQ cuando fueron comparadas con los controles sanos. Por el contrario, los pacientes masculinos mostraron una peor función en la prueba de levantarse de la silla (rango ηp2: 0,13–0,19; P < 0,05), pero no se encontraron diferencias en la fuerza de presión manual y la velocidad de marcha en comparación con los controles sanos. Además, las mujeres con FQ mostraron una relación moderada entre la fuerza muscular, la movilidad funcional y la función pulmonar (|r| = 0,45–0,49; P ≤ 0,05), mientras que no se observaron relaciones en los hombres con FQ. Estos resultados sugieren un efecto importante de la brecha de sexo sobre la debilidad muscular y la movilidad funcional en estos pacientes. En el Capítulo III se analizan los factores asociados con la potencia muscular anaeróbica de las extremidades inferiores con especial atención al genotipo CFTR en adultos con FQ. El objetivo de este estudio fue determinar posibles diferencias en la potencia muscular anaeróbica entre pacientes con genotipo CFTR más severo, con aquellos pacientes con genotipo CFTR menos severo, y con sus respectivos homólogos sanos (CFTR no afectada). La clasificación basada en la función CFTR utilizada en nuestro estudio mostró una mejor función pulmonar y una menor prevalencia de insuficiencia pancreática e infección crónica por P. aeruginosa en los pacientes agrupados como genotipo menos severo en comparación con los agrupados como genotipo más severo (P < 0,05). Además, los resultados mostraron un déficit en la potencia muscular anaeróbica de las extremidades inferiores para los pacientes agrupados como genotipo CFTR menos severo (Hedges 'g: 1,26) y para aquellos agrupados como genotipo CFTR más severo (Hedges' g: 1,32) en comparación con los sujetos sanos, mientras que no se encontraron diferencias entre los grupos CFTR en un análisis univariado. Sin embargo, cuando se analizaron varios factores de confusión (edad, sexo, insuficiencia pancreática o infección crónica por P. aeruginosa) junto con el genotipo CFTR, la potencia muscular anaeróbica fue explicada en un 35% de la varianza (P < 0,001). Los resultados del presente estudio sugieren que el genotipo CFTR podría considerarse como un factor potencial de reducción del rendimiento anaeróbico en adultos con FQ. Estos hallazgos subrayan la importancia de las intervenciones de ejercicio de forma temprana en la FQ, especialmente en aquellos con peor fenotipo clínico y una proteína CFTR disfuncional.